Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La formación del oppidum ibérico de Iliberri y la evolución diacrónica de su territorio

  • Autores: Amparo Sánchez Moreno
  • Directores de la Tesis: Andrés María Adroher Auroux (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Contreras Cortés (presid.), Margarita Orfila Pons (secret.), Juan Blánquez Pérez (voc.), José Luis López Castro (voc.), Rui Morais (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • 1. Introducción El trabajo de investigación El oppidum ibérico de Iliberri y la formación diacrónica de su territorio pretende paliar el desconocimiento existente en torno a los orígenes de la actual ciudad de Granada, sede del primer asentamiento ibérico establecido en la colina del Albaicín con un carácter permanente a partir del siglo VII a.C.

      Para conseguir tal objetivo se ha dividido el estudio siete de capítulos a lo que hay que sumar un último de conclusiones, que abordan diferentes campos para llegar a establecer unos resultados óptimos.

      En el primer capítulo se desarrollan los objetivos y planteamientos de la tesis, que se han visto modificados respecto a los iniciales porque dadas las limitaciones y obstáculos que han ido surgiendo en la evolución de las mismas, las primeras ideas no era posible poder ejecutarlas en tiempo y forma. Además se explica en un segundo apartado la metodología y las técnicas de trabajo que se han llevado a la práctica en su realización.

      El segundo capítulo versa sobre el entorno geográfico de Iliberri, analizando el medio desde diferentes perspectivas, al mismo tiempo que se establecen paralelos con los yacimientos de su entorno a media y larga distancia.

      La siguiente parte se centra en la historia de la investigación arqueológica en la ciudad y cómo ha influido la arqueología urbana en los últimos avances que se han producido sobre el primitivo asentamiento ibérico, algunos muy cuestionados como se verá a lo largo del discurso.

      El debate historiográfico en torno a la ubicación de la ciudad de Iliberri ocupa el tema central del apartado cuarto, en el que se ha intentado hacer una recopilación de todas las fuentes que hablan de ella, desde los autores grecolatinos hasta la actualidad, añadiendo además una revisión bibliográfica sobre el oppidum y su repercusión en la prensa local.

      El capítulo principal del trabajo es el quinto en el que se exponen los datos arqueológicos sobre Iliberri, intentado recopilar toda la información aportada por las diferentes intervenciones realizadas en la ciudad desde los primeros asentamientos de época prehistórica hasta el cambio de era, una vez que la ciudad adquiere el status de municipium.

      La siguiente sección correspondiente al apartado sexto se centra en un estudio más exhaustivo del registro arqueológico, analizando la estructura urbana y el material cerámico por fases cronológicas desde los precedentes en el Bronce Final hasta la romanización y el proceso de municipalización en el Ibérico Final.

      En el apartado séptimo se realiza una evolución histórica de Iliberri y su territorio circundante intercalando todos los datos aportados a lo largo del estudio y llegando a establecer conclusiones sobre cada una de las fases en las que se ha dividido el análisis de la ciudad ibérica.

      Y por último, las conclusiones a las que se ha llegado después de haber realizado este trabajo de investigación, revisando algunos de los datos publicados hasta el momento.

      2. Desarrollo y conclusiones A partir de los resultados obtenidos podemos desarrollar una evolución histórica de la ciudad ibérica, cuyo precedente más inmediato estaba en los asentamientos del Bronce Final Pleno. Este espacio, ubicado en un extremo oriental de la Vega granadina, y cruzado por tres ríos, debió considerarse por los primeros pobladores como un espacio privilegiado con los suficientes recursos naturales básicos para establecerse en él. En un primer momento, durante el Bronce Final Pleno, el asentamiento se ubicó en la zona llana de la actual ciudad, para en una segunda fase, ya en el Bronce Final Reciente, decantarse por las cotas más altas de la colina del Albaicín. El punto de inflexión entre estas dos fases viene marcado por el contacto con los asentamientos fenicios de la costa, y como consecuencia de ello, la llegada de las primeras importaciones de cerámica a torno, además de otra serie de cambios que serán el germen de la futura sociedad ibérica.

      El poblado disperso del Bronce Final Reciente acaba por concentrarse a finales del primer cuarto del siglo VII a.C. en el punto más alto del cerro del Albaicín mediante un proceso de sinecismo constituyéndose el primer asentamiento estable con estructura propiamente urbana. Antes de la fundación del oppidum, las cotas superiores del cerro debieron sufrir un fuerte proceso de transformación y acondicionamiento para construir terrazas a través de cortes verticales realizados en la roca sobre las que ubicar la trama urbana, dada la orografía original del cerro. Desde el punto de vista urbanístico en este período se observan cambios con respecto al momento anterior: en primer lugar se construye una primera cerca muraria que posiblemente delimitaría todo el asentamiento, aunque por el momento tan sólo han sido documentado dos tramos: en el Callejón del Gallo (GRD-038) y en María la Miel 10 (GRD-076); en segundo lugar la planta de las viviendas comienzan a ser más angulares, recordando en gran medida la disposición de algunas técnicas constructivas a las utilizadas en yacimientos fenicios de la costa malagueña. En esta fase se intensifica la presencia de materiales semitas, que llegarían hasta la ciudad a través de varias vías de comunicación.

      A partir del siglo VI a.C. la primitiva ciudad se amplía, construyéndose una muralla mucho más monumental, cuyos únicos exponentes son los tramos localizados en el solar de la Mezquita de San Nicolás (GRD-008) y en la calle Álamo del Marqués (GRD-045). Este recinto debió perdurar hasta época romana, sin que se haya detectado por el momento ninguna reestructuración importante. Uno de los indicios de su funcionamiento ya en una fase romana fue el hecho de romper una parte de la misma para dejar paso a un acceso de agua importante para la ciudad, siendo en realidad un añadido al sistema defensivo y no la amortización de este recinto. Respecto a las unidades domésticas, en este período no se producen cambios sustanciales en los sistemas constructivos; aunque desde el punto de vista material, esta fase se caracteriza por la ausencia de cerámica a mano. Esta etapa termina con la crisis del sistema económico comercial de finales del siglo VI a.C., afectando a las elites locales que hasta estos momentos se encargaban de monopolizar esta actividad.

      Durante el Ibérico Pleno, una vez superada la crisis del siglo VI a.C., empiezan a detectarse algunas mejoras en el ámbito poblacional, que se reflejan inicialmente en la proyección de un paisaje sagrado que rodea al oppidum, protegiéndolo. La cultura material perteneciente a este momento evidencia una creciente importancia económica y política materializada en la riqueza de las piezas de la necrópolis del Mirador de Rolando (GRD-002) y el depósito votivo del Zacatín (GRD-043). Este hecho nos indica la importancia de Iliberri en el intercambio de productos de importación, además de la calidad de los materiales indígenas como demuestra la cerámica de la citada necrópolis. En este periodo destaca igualmente la documentación de la estructura hidráulica de Álamo del Marqués (GRD-045), una gran obra monumental y de carácter público, además de una vivienda extramuros del recinto fortificado del oppidum, situado al SE, que podría tratarse de un arrabal de la ciudad, pero aún no se han documentado más evidencias en la zona, o simplemente un espacio suburbano de vocación agropecuaria. Por otro lado, a partir del siglo IV a. C. se inicia un proceso de colonización agrícola de espacios mucho más alejados del centro nuclear de población y se generaliza el uso del hierro en la fabricación de herramienta dedicada a estos fines.

      A partir de siglo III a.C. la ciudad estará inmersa en las órbitas políticas mediterráneas con la llegada de cartagineses y de romanos a la Península Ibérica, coincidiendo con la puesta en funcionamiento de la ceca iliberritana. Las comunidades autóctonas se verán sometidas a cambios sociales, económicos y culturales que supondrán el inicio del fin de una fase cultural extraordinariamente rica, y que tendrá su punto álgido en época Flavia, ya en los últimos decenios del siglo I d.C.

      En esta última fase, como ya se ha comentado, la ciudad emite cuatro series de monedas con grafía bilingüe, gracias a las cuales hemos podido conocer el nombre ibérico con el debió ser conocido el oppidum, Ilturir, aunque los investigadores siguen sin ponerse de acuerdo en la cronología de cada una de sus emisiones.

      En la primera mitad del siglo II a.C. la ciudad de Iliberri es incorporada a la provincia romana de la Hispania Ulterior. Posteriormente participa activamente en las guerras civiles entre cesarianos y pompeyanos, tomando partida por el primero de los bandos, lo que ha sido interpretado por algunos investigadores como el origen por el que se le otorga a la ciudad en un momento temprano el status de municipium. La ciudad se convierte de esta forma en el asentamiento más importante de la Vega de Granada bajo el nombre de Florentia Iliberritana.

      3. Bibliografía - ADROHER AUROUX, A. M., 2007: “Granada desde sus inicios hasta el fin de la época ibérica”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, 14, Granada, 2007, pp. 15-48.

      - ADROHER AUROUX, A. M., 2014: “Granada antes de Granada. Origen, desarrollo y romanización en el oppidum de Iliberri”, en Cuadernos de los Amigos del Museo de Osuna, 16, Osuna, 2014, pp. 74-81.

      - ADROHER AUROUX, A. M.; CABALLERO COBOS, A., 2007: “De marineros a ciudadanos. El mundo fenicio en la costa granadina entre los s. IX y I a.C.”, en Patrimonio Arqueológico de la costa granadina, Granada, 2007, pp. 75-129.

      - ADROHER AUROUX, A. M.; LÓPEZ LÓPEZ, M., 2000: “Iliberri: origen y desarrollo de la ciudad ibero-romana de Granada”, en MARTÍNEZ MEDINA, F. J., (ed.): Jesucristo y el emperador cristiano, Córdoba, 2000, pp. 443-470.

      - ADROHER AUROUX, A. M.; LÓPEZ MARCOS, A., (eds.), 2001: Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada).I. Callejón del Gallo: estudios sobre la ciudad ibérica y romana de Iliberri, Granada, 2001.

      - ADROHER AUROUX, A. M.; LÓPEZ MARCOS, A.; PACHÓN ROMERO, J. A., 2002b: La cultura ibérica. Granada arqueológica, en Los Libros de la Estrella, 11, Granada, 2002.

      - ADROHER AUROUX, A. M.; SÁNCHEZ MORENO, A.; CABALLERO COBOS, A., 2005: “El oppidum ibérico de Ilturir-Iliberri”, en VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C.; TORRE CASTELLANO, I. DE LA; ADROHER AUROUX, A M., (coords.): Los vidrios griegos en Granada, Granada, 2005, pp. 75-88.

      - ADROHER AUROUX, A. M.; SÁNCHEZ MORENO, A.; TORRE CASTELLANO, I. DE LA, 2015: “Cuantificación en cerámica, ¿ejercicio especulativo o ejercicio hipotético? Las cerámicas ibéricas y púnicas en la Iliberri del siglo IV a.C. procedentes del depósito de la calle Zacatín (Granada)”, en Archivo Español de Arqueología, 88, Madrid, 39-65.

      - ARRIBAS PALAU, A., 1967: “La necrópolis bastitana del Mirador de Rolando (Granada)”, en Pyrenae, 3, Barcelona, 1967, pp. 67-105.

      - BARTUREN BARROSO, F. J., 2008a: “Iliberri”, en ADROHER AUROUX, A. M.; BLÁNQUEZ PÉREZ, J., (eds.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Baza, 2008, Serie Varia, vol. 1, 9, Madrid, 2008, pp. 267-285.

      - BARTUREN BARROSO, F. J., 2008b: “Iliberri: problemática de un asentamiento protoibérico”, en ADROHER AUROUX, A. M.; BLÁNQUEZ PÉREZ, J., (eds.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones, Baza, 2008, Serie Varia, vol. 2, 9, Madrid, 2008, pp. 131-154.

      - CABALLERO COBOS, A., 2008b: “Nuevos datos sobre la necrópolis ibérica del Mirador de Rolando: excavación en la calle Turia (Granada)”, en ADROHER AUROUX, A. M.; BLÁNQUEZ PÉREZ, J., (eds.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones, Baza, 2008, Serie Varia, vol. 2, 9, Madrid, 2008, pp. 155-162.

      - CASADO MILLÁN, P. J.; ORFILA PONS, M., 2011: “Los inicios de la ciudad de Granada: la Edad del Bronce y Época Ibérica”, en ORFILA PONS, M.: Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana, Granada, 2011, pp. 25-39.

      - CASADO MILLÁN, P. J.; PÉREZ BAREAS, C.; ORFILA PONS, M.; MORENO ONORATO, A.; HOCES PRIETO, A. J.; PÉREZ DE BALDOMERO, F.; MORENO QUERO, M.; LIÉBANA SÁNCHEZ, M., 1998: “Nuevas aportes para el conocimiento del asentamiento ibérico de Iliberri (Granada)”, en ARANEGUI GASCÓ, C., (ed.): Los Iberos, príncipes de occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica, Actas del Congreso Internacional, Barcelona, 1997, Saguntum Extra, 1, Valencia, 1998, pp. 137-144.

      - CONTRERAS CORTÉS, F.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; MORENO ONORATO, M. A., 1999: “La defensa de la ciudad como yacimiento arqueológico: los proyectos de arqueología urbana”, en XXV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia, 1999, Valencia, 1999, pp. 275-279.

      - EGUÍLAZ Y YANGUAS, L., 1881: Del lugar donde fue Iliberis, Estudio preliminar por Manuel Espinar Moreno, Edición facsímil 1987, Granada, 1881.

      - FUENTES VÁZQUEZ, T., 2002: La ceca ibero-romana de Iliberri, Granada, 2002.

      - GARCÍA PULIDO, L. J., 2008: Análisis evolutivo del territorio de la Alhambra (Granada): el Cerro del Sol en la Antigüedad romana y en la Edad Media, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, 2008.

      - GARCÍA PULIDO, L. J., 2013: El territorio de la Alhambra: evolución de una paisaje cultural remarcable, Granada, 2013.

      - GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M., 1892: Guía de Granada, Estudio preliminar por José Manuel Gómez-Moreno Calera, Edición Facsímil 1982, Granada, 1892.

      - GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M., 1889: Monumentos romanos y visigóticos de Granada, Estudio preliminar por José Manuel Roldán Hervás, Edición facsímil 1988, Granada, 1889.

      - LÓPEZ CASTRO, J. L.; ADROHER AUROUX, A. M., 2008: “Andalucía oriental durante el I milenio a.C.: la costa fenicia y la Bastetania ibera”, en Mainake, 30, Málaga, 2008, pp. 145-156.

      - LÓPEZ LÓPEZ, M., (ed.), 2001: Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada).II. Plaza de Santa Isabel la Real (Aportaciones al conocimiento de la ciudad medieval de Garnata), Granada, 2001.

      - LOZANO RODRÍGUEZ, J. A.; GÁMEZ-LAYVA HERNÁNDEZ, M. L.; RUÍZ PUERTAS, G.; HÓDAR CORREA, M., 2008: “Denominación, edad y funcionalidad del depósito de agua hallado entre las calles Álamo del Marqués y San José (Albaicín, Granada)”, en ADROHER AUROUX, A. M.; BLÁNQUEZ PÉREZ, J., (eds.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones, Baza, 2008, Serie Varia, vol. 2, 9, Madrid, 2008, pp. 117-130.

      - MEDEROS MARTÍN, A.; RUIZ CABRERO, L. A., 2002: “La fundación de Sexi-Laurita (Almuñécar, Granada) y los inicios de la penetración fenicia en la Vega de Granada”, en Spal. Homenaje al Profesor D. Manuel Pellicer, 11, Sevilla, 2002, pp. 41-68.

      - MOLINA GONZÁLEZ F.; ROLDÁN HERVÁS, J. M., 1983: Historia de Granada, I. De las primeras culturas al Islam, Granada, 1983.

      - MORENO ONORATO, M. A.; BURGOS JUÁREZ, A.; ORFILA PONS, M., 1995: “Evolución del núcleo urbano de Iliberri. El Albaicín”, Granada, en OLIVEIRA JORGE, V. M., (coord.): 1º Congreso de Arqueología Peninsular, Oporto, 1993, vol. 5, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35/1, Oporto, 1995, pp. 169-178.

      - MORENO ONORATO, M. A.; ORFILA PONS, M.; ROCA ROUMENS, M.; SOTOMAYOR MURO, M., 1994: “Iliberri. Estudio de la ciudad ibero-romana ubicada en el barrio del Albaicín”, Granada, en DUPRÉ RAVENTÓS, X., (coord.): La Ciudad en el Mundo Romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, Tarragona, 1993, vol. 2, Tarragona, 1994, pp. 295-297.

      - MOYA MORALES, J., 2004: Manuel Gómez-Moreno González. Obra dispersa e inédita, Granada, 2004.

      - ORFILA PONS, M., 2006: “Los lugares de enterramiento en Granada desde sus inicios hasta la época islámica”, en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑÓZ, J. J., (ed.): Memoria de Granada. Estudios en torno al cementerio, Granada, 2006, pp. 39-83.

      - ORFILA PONS, M., 2007: “Granada desde la época romano-republicana hasta el final del alto imperio (Siglo II a.C. al III d.C.)”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, 14, Granada, 2007, pp. 49- 92.

      - ORFILA PONS, M. (coord.), 2008: Granada en época romana: Florentia Iliberritana, Granada, 2008.

      - ORFILA PONS, M., 2011: Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana, Granada, 2011.

      - ORFILA PONS, M.; RIPOLLÈS I ALEGRE, P. P., 2004: “La emisión con leyenda Florentia y el tesoro del Albaicín”, en Florentia Iliberritana, 15, Granada, 2004, pp. 367-388.

      - ORFILA PONS, M.; SÁNCHEZ LÓPEZ, E., 2012: “Granada antigua a través de la arqueología. Iliberri - Florentia Iliberritana”, en BELTRÁN FORTES, J.; RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O., (eds.): Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Serie Historia y Geografía, 203, Sevilla, 2012, pp. 475-526.

      - ORFILA PONS, M.; SOTOMAYOR MURO, M.; SÁNCHEZ LÓPEZ, E.; MARÍN DÍAZ, P., 2012: La Granada "falsificada": el pícaro Juan de Flores, Granada, 2012.

      - RAMBLA TORRALVO, J. A.; CISNEROS GARCÍA, M. I., 2000: “Un depósito excepcional de materiales del siglo IV a.C. en Granada”, en Revista de Arqueología, 235, Madrid, 2000, pp. 42-49.

      - ROCA ROUMENS, M., 1996: “El recinto amurallado de Iliberis, la ciudad romana de Granada ubicada en el barrio del Albayzín”, en GALLEGO ROCA, F. J., (ed.): La ciudad y sus murallas. Conservación y restauración, Curso de restauración arquitectónica de Baeza, 1994, Granada, 1996, pp. 101-115.

      - ROCA ROUMENS, M.; MORENO ONORATO, M. A.; LIZCANO PRESTEL, R., 1987: “Nuevos datos para el conocimiento de la Granada Ibero-Romana y Árabe”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 1, Granada, 1987, pp. 37-51.

      - ROCA ROUMENS, M.; MORENO ONORATO, M. A.; LIZCANO PRESTEL, R., 1988: El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada, en Monográfica Arte y Arqueología, 2, Granada, 1988.

      - RODRÍGUEZ AGUILERA, A., 2001: Granada Arqueológica, en Colección Granada y sus barrios, 3, Granada, 2001.

      - RUIZ MONTES, P.; PEINADO ESPINOSA, M. V.; AYERBE LÓPEZ, J. L.; GÓMEZ TIMÓN, P.; GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J. M.; MORCILLO MATILLAS, F. J.; RODRÍGUEZ AGUILERA, J.; GÓMEZ FERNÁNDEZ, A.; JIMÉNEZ DE CISNEROS MORENO, M. A; LÓPEZ HERNÁNDEZ, R.; MARCON, C.; MORENO ALCAIDE, M.; SERRANO ARNÁEZ, B. , 2013: “Producción de cerámicas en el ager iliberritanus hacia fines de la República: el asentamiento productivo de Parque Nueva Granada”, en BERNAL CASASOLA, D.; DÍAZ RODRÍGUEZ, J. J.; BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M.; DÍAZ, J. J.; SÁEZ ROMERO, A. M., (eds.): Hornos, Talleres y Focos de Producción alfarera en Hispania, I Congreso Internacional de la SECAP - Ex Officina Hispana, Cádiz, 2011, Tomo I, Cádiz, 2013, pp. 307-316.

      - SÁNCHEZ MORENO, A.; NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M.; ADROHER AUROUX, A. M., 2015: “¿Solamente platos? Cerámicas de barniz rojo en el depósito ibérico del Zacatín (Granada)”, en Saguntum, 47, Valencia, 2015, pp. 51-72.

      - SOTOMAYOR MURO, M., 2007: D. Juan de Flores y Oddouz pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración, Granada, 2007.

      - SOTOMAYOR MURO, M., 2008: “¿Dónde estuvo Iliberri? Una larga y agitada controversia ya superada”, en ORFILA PONS, M. (coord.): Granada en época romana: Florentia Iliberritana, Granada, 2008, pp. 23-32.

      - VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C.; TORRE CASTELLANO, I. DE LA; ADROHER AUROUX, A. M., (coords.), 2005: Los vidrios griegos en Granada, Granada, 2005.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno