Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los tres libros de la Torre de Sevilla: estudio y desarrollo gráfico de un gran proyecto

  • Autores: Jorge Quintana Palma
  • Directores de la Tesis: Rita del Río Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jose Fuentes Esteve (presid.), Manuel-Fernando Mancera-Martínez (secret.), Lino Manuel Cabezas Gelabert (voc.), Sebastián García Garrido (voc.), María-José García-del-Moral (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objeto de la tesis que se propone es el estudio global de la Giralda de Sevilla realizando un estudio geométrico y gráfico de los cuatro alzados de la Torre, para determinar así la infraestructura que regula y ordena el edificio.

      Tanto las dimensiones del edificio almohade, como su ubicación y su construcción en una época marcada por el esplendor de la dominación almohade en al-Andalus, nos inducen a pensar que nada en la Torre es aleatorio. Más bien todo lo contrario, los arquitectos que erigieron el Alminar quisieron demostrar los logros que, en su disciplina, habían alcanzado por medio de unos cuidadosos proyecto y ejecución para tan singular Torre. Dichas premisas bien pueden aplicarse a la obra acometida a mediados del s.XVI por el maestro Hernán Ruiz II, que se integra con gran armonía y belleza en la obra islámica. El resultado es un edificio coherente y continuo.

      En el diseño de todo el edificio están latentes principios de organización geométricos sin que, por ello, la Torre sea esclava de una geometría rígida.

      La geometría articula, ordena y complementa la composición, mediante el empleo de un trazado flexible, quizás ¿orgánico¿ en su concepción, que ¿en nuestra opinión- otorga al conjunto esas pequeñas imperfecciones que contribuyen a su perfección.

      Los objetivos que pretendemos alcanzar con este trabajo son:

      1. Determinar una hipótesis aceptable del diseño geométrico de toda la Torre.

      2. Ofrecer una panorámica gráfica de todo el proceso constructivo de la Torre por medio de dibujos y gráficos explicativos basados en fuentes escritas y gráficas.

      3. Demostrar que la coherencia entre la obra almohade y renacentista se debe al gran conocimiento de la tradición islámica del arquitecto cordobés Hernán Ruiz II.

      4. Presentar, gracias a las investigaciones sobre otros edificios contemporáneos tanto en el s.XII como en el s.XVI, reconstrucciones gráficas ideales de las policromías que ostentó la Torre hasta época bien cercana y que, actualmente, han desaparecido en su totalidad.

      5. Valorar de una forma ecuánime un pasado cultural y artístico común a dos culturas tradicionalmente confrontadas.

      Una vez constatada la aplicación de la geometría al desarrollo de toda la Torre, podríamos confirmar que existen también relaciones geométricas entre sus dimensiones y la composición decorativa que presentan sus caras.

      La disposición de los elementos ornamentales del Alminar se ajusta a la tradición heredada de época clásica, a la que se suman los conocimientos geométricos del mundo musulmán.

      Esta doble vía -ley compositiva- está en la base del planteamiento o proyecto del nuevo campanario del arquitecto Hernán Ruiz II.

      La construcción del alminar forma parte de un proceso urbanístico perfectamente planificado y muy bien documentado en la época. Gravita el centro urbano hacia el Alcázar y atrae los centros religioso y comercial al poder real. Dicho proceso se enmarca dentro del máximo esplendor del Imperio Almohade en al-Andalus, auspiciado, principalmente, por el segundo califa almohade, Yusuf I. Respalda el proceso su Al-Mansur, el cual desmilitariza a la nueva aljama, y su alminar, al suprimir los lienzos de muralla que, de otro modo, hubieran aislado al edificio de la ciudad.

      Sobre una estructura diseñada reconociendo la tradición de los antiguos faros romanos como la Torre de Hércules de La Coruña y el Faro de Alejandría, se desarrolla una decoración con influencias directas del alminar de Córdoba, del de la Qala de Banu Hammad de Argelia, y de la Kutubiyya en Marruecos. A su vez, influencia a los de la Qasba de Marrakesh y de Hassan en Rabat.

      Se pueden considerar, al menos, tres sistemas proporcionales distintos en la ejecución del proyecto del alminar: la proporción áurea, que relaciona los lados de las bases de nuestro alminar y el de Abd al-Rahman III en Córdoba que es el punto de partida para el diseño de toda la torre; la proporción cuadrada, que gobierna las dimensiones de las plantas del cuerpo superior y del remate en relación al cuerpo principal, y la proporción cordobesa, basada en el octógono regular, que determina las cotas de la estructura y la composición de la decoración de la caña de la Torre.

      Hernán Ruiz II, conocedor de los sistemas proporcionales empleados en la antigüedad y de las nuevas investigaciones en construcción y geometría divulgadas en el Renacimiento -tal y como prueba el inventario de su biblioteca a su muerte- se vale de tales conocimientos y los aplica a una obra maestra que unifica dos tradiciones diferentes pero perfectamente articuladas en su base, alminar musulmán y campanario cristiano.

      La Giralda resulta ser, de este modo, la mejor muestra de dicho vínculo y, a nuestro juicio, la construcción por antonomasia de la identidad andaluza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno