Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Concepto de género: de las teorías feministas a las políticas públicas. La universidad pública española como estudio de caso

Sara Martín Bardera

  • Este trabajo se ocupa del concepto de género como categoría de análisis. En cuanto tal ha sido central en las teorías feministas desde la década de 1970 y, de ahí, se ha trasvasado a las políticas públicas de igualdad propuestas por Naciones Unidas y desarrolladas en la Unión Europea. Como categoría de análisis, el género desvela que las relaciones sociales se establecen basándose en el dimorfismo sexual y son jerárquicas, de dominio del hombre sobre la mujer. Su traslado a las políticas públicas ha significado la asunción de esta desigualdad como una cuestión estructural y un problema de justicia. Así, por primera vez, las demandas feministas entran en la agenda política como un proyecto integral que se caracteriza por la adopción de la perspectiva de género y su aplicación desde una metodología transversal.

    La perspectiva de género, como perspectiva de la sospecha, ha posibilitado deconstruir realidades sociales, presentadas como objetivas, y forjar nuevas constelaciones de sentido capaces de integrar múltiples reivindicaciones procedentes de los movimientos feministas. El gender mainstreaming en políticas públicas significa que la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres debe producirse en los distintos niveles de gobierno y afectar a las distintas fases que forman el ciclo de las políticas públicas. Corrección y promoción son los polos que tensionan la consecución de la igualdad efectiva en sociedades que se pretenden más democráticas y, en definitiva, más justas. En este sentido, la ¿ideología de género¿ es un nuevo paradigma frente a la ideología patriarcal.

    La tesis que se defiende aquí es que, tanto a nivel nacional como internacional, conviven por un lado un discurso público y un acervo legislativo en pro de la igualdad que incorporan la ideología de género y, por otro, unas prácticas sociales que dificultan la igualdad efectiva. Esto se demostrará a partir del examen de documentos normativos, en contraste con los datos que ofrecen distintos análisis y fuentes oficiales. Además, la igualdad en el empleo y la importancia de la educación serán los ejes que permitan articular aspectos que inciden en y desde la vida privada, en y desde los modelos de socialización. A mayores, se destacará la importancia de las instituciones y la responsabilidad de los agentes implicados, concretándose en el estudio de la igualdad en las universidades públicas españolas que se realiza en los apartados finales de esta investigación.

    Cuatro razones justifican la elección de las universidades como estudio de caso: (1) formar parte de la administración del estado, (2) ser centros de enseñanza, (3) albergar distintos colectivos profesionales y (4) tener autonomía. Así, al ser instituciones públicas de enseñanza, se espera que asuman el compromiso con los valores que informan la sociedad y los promuevan; mientras que, como lugares de trabajo, permiten comprobar, en la misma institución, si hay desigualdades entre la formación y el empleo. Esto último es especialmente relevante en el caso del Personal Docente e Investigador, porque representa el culmen de las etapas formativas previas. La presencia de otro colectivo profesional, cual es el del Personal de Administración y Servicios, permitirá ahondar en el significado de las diferencias. La autonomía de las universidades las convierte además en centros de relaciones de poder con elevada capacidad de decisión. Esto significa mayor responsabilidad en la orientación de la política universitaria al tiempo que las vincula con la noción de empoderamiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus