Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio prospectivo del infarto agudo de miocardio en pacientes jóvenes: estudio clínico, angiográfico y seguimiento a largo plazo de una serie de 108 pacientes

  • Autores: J. A. González Sánchez
  • Directores de la Tesis: Juan A. Fournier Andray (dir. tes.), José María Cruz-Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1990
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 231
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón Pérez Cano (presid.), Carlos Infantes Alcón (secret.), José Villar Ortiz (voc.), Carlos Piñero Gálvez (voc.), Enrique Asín Cardiel (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas principales de mortalidad y de incapacidad dentro de las sociedades industrializadas. Dentro de las enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica se ha convertido en la primera causa de morbimortalidad, siendo de gran magnitud no sólo las pérdidas vitales que ocasiona, si no también los costos económicos que genera.

      La enfermedad coronaria afecta además a un gran número de sujetos en edades tempranas de la vida, lo cual acrecienta aún más sus repercursiones socio-económico-laborales.

      Aproximadamente un 40% de los pacientes que presentan por primera vez síntomas de la enfermedad coronaria, lo hacen como infarto agudo de miocardio.

      Antes de la segunda guerra mundial, se consideraba excepcional la presencia de la cardiopatía isquémica en pacientes menores de 40 años. En los años de la postguerra, aparecieron trabajos que estimularon el interés por la enfermedad coronaria en sujetos jóvenes, trabajos éstos basados principalmente en estudios necrópsicos de soldados muertos en acción de guerra.

      En 1970 se publicaron por vez primera los resultados de estudios coronariográficos en pacientes menores de 40 años.

      Desde entonces, el infarto de miocardio ha dejado de ser excepcional en pacientes jóvenes, convirtiéndose en un hecho cada vez más frecuente y aunque no existen estadísticas epidemiológicas definitivas, apoyan esta afirmación las tendencias sugestivas de la literatura expresadas en las numerosas publicaciones que sobre el tema han aparecido en los últimos años.

      Aunque en las últimas décadas estamos asistiendo a un descenso de la mortalidad coronaria en países de alta incidencia previa, esta tendencia no es extrapolable a todos los países. En nuestro país precisamente, se está produciendo la tendencia opuesta y cuando aumenta la incidencia de una enfermedad, la edad de presentación inicial se desplaza también hacia etapas más tempranas de la vida, por l que es de esperar que en nuestro medio, el infarto de miocardio en pacientes jóvenes siga una curva de incidencia creciente.

      Se ha sugerido además, que el infarto de miocardio que acontece en pacientes jóvenes podría presentar unas características epidemiológicas, etiopatogénicas, clínicas y pronósticas diferentes del que aparece en sujetos de mayor edad.

      Sin embargo, son escasos los trabajos que, de forma prospectiva, han estudiado y seguido a largo plazo a una amplia población de pacientes jóvenes con infarto de miocardio. Concretamente en nuestro país, si bien existen algunos estudios acerca de los pacientes con infarto de miocardio “juvenil”, éstos no han sido prospectivos en diseño y han centrado su interés en aspectos coronariográficos y en la valoración de los factores de riesgo, sin que hayan prestado atención al curso evolutivo pronóstico a largo plazo.

      En este trabajo, se analizan no sólo las características epidemiológicas, los factores de riesgo, la anatomía coronaria y función ventricular izquierda, si no que también estudiamos los aspectos pronósticos, detallando las complicaciones y mortalidad tanto de la fase aguda como en el seguimiento a largo plazo, en una población de 108 pacientes menores de 41 años, seleccionado prospectivamente entre Junio de 1983 y Diciembre de 1989.

      Finalmente, nuestros resultados son presentados y discutidos en relación a una amplia revisión bibliográfica sobre el tema.

      Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de mortalidad en los países industrializados. En el año 1975, se registró en nuestro país una mortalidad por causas cardiovasculares, en sujetos de edad comprendida entre 40 y 69 años, de 428 por 100.000 en hombres y de 222 por 100.000 en mujeres, cifras que suponen el 37% de todas las muertes. De esta mortalidad, la parte más importante correspondió a las muertes producidas por cardiopatía isquémica, especialmente en los hombres.

      En España, durante los últimos años, al contrario de lo que ha ocurrido en otros países, las cifras de mortalidad por cardiopatía isquémica han experimentado un crecimiento anual del orden del 5%, razón por la que debemos esperar una creciente incidencia del número de pacientes con infarto agudo de miocardio, manifestación inicial más frecuente de la enfermedad. Dado que el aumento en la incidencia de una enfermedad suele implicar el desplazamiento de su presentación inicial hacia etapas más precoces de la vida, es también lógico esperar una incidencia creciente de nuevos casos de infarto agudo de miocardio en pacientes jóvenes.

      El infarto de miocardio que se presenta en pacientes jóvenes tiene un enorme impacto no sólo sobre la perspectiva de morbimortalidad que condiciona la enfermedad, si no también desde el punto de vista de sus grandes repercusiones sobre aspectos familiares, sociales, económicos y laborales, al incidir en una etapa crucial de la vida de la persona que se encuentra en la etapa de mayor productividad y perspectivas.

      A partir de la década de los 70, probablemente ante la creciente incidencia del infarto de miocardio en pacientes jóvenes, surge un especial interés por este tena, reflejado en el progresivo número de publicaciones al respecto. En ellas se ha sugerido que el infarto de miocardio en pacientes jóvenes podría tener unas características diferenciales clínicas, etiopatogénicas, fisiopatológicas, anatómicas y pronosticas.

      Sin embargo son escasos los trabajos que de forma prospectiva han abordado el estudio de esta población enferma y menos aún los que han seguido a largo plazo a sus pacientes con el fin de delimitar su morbimortalidad tardía. En nuestro país, no conocemos ningún estudio prospectivo con seguimiento a largo plazo, si bien es cierto que algunos autores han publicado sus experiencia relativas a los factores de riesgo y estudio coronariográfico de poblaciones seleccionadas retrospectivamente o en base a los pacientes remitidos a coronariografía, lo cual supone un sesgo en la selección de la población y la ausencia de información acerca de la morbimortalidad tanto de fase aguda como de fase crónica.

      Conscientes de la importante repercusión de la enfermedad y de las limitaciones de nuestro conocimiento sobre diversos aspectos de ella en nuestro país, especialmente en lo relativo a su historia natural, iniciamos en Junio de 1983 un protocolo prospectivo sobre todos los pacientes ingresados en la unidad de cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio y edad inferior a 41 años.

      Nuestro objetivo fundamental ha sido realizar un estudio de observación, centrando éste en el análisis de las características demográficas, de los principales factores de riesgo coronario, de los antecedentes y aspectos clínicos, de las complicaciones y mortalidad durante la fase hospitalaria, de la anatomía coronaria y función ventricular izquierda definidas mediante coronariografía selectiva y ventriculografía rutinarias y finalmente del seguimiento prospectivo a largo plazo a fin de precisar las incidencia evolutivas y mortalidad de nuestros pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno