Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución temporal del uso de las técnicas estadísticas en las publicaciones médicas españolas (2002-2012)

  • Autores: JM Praena-Fernández
  • Directores de la Tesis: Juan Polo-Padillo (dir. tes.), Ana Fernández-Palacín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 188
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Tomás Martínez Terrer (presid.), Ángel Vilches Arenas (secret.), Juan R. Lacalle-Remigio (voc.), Encarnación Rubio Aranda (voc.), Joan Sentís Vilalta (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Objetivo: Describir la metodología estadística empleada por los autores y accesibilidad de los artículos originales publicados en las revistas españolas, indexadas en el JCR (Journal Citation Reports), más representativas de las áreas familiar y comunitaria (Atención Primaria), médico-quirúrgica (Cirugía Española), salud pública (Gaceta Sanitaria), clínica (Medicina Clínica) y mixta (Revista Española de cardiología), en los años 2002 y 2012.

      Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo analizando los artículos originales, por un único revisor, publicados durante el año 2002 y el 2012 en cinco revistas españolas seleccionadas como representativas de cada una de las áreas por un panel de expertos. Los análisis estadísticos han sido clasificados según el método de Emerson y Colditz, de 18 categorías jerárquicas, adaptado por Mora et al.

      Resultados:

      De 752 artículos originales recopilados, se utilizó alguna prueba estadística en 730 artículos. En estos 730 artículos contabilizamos 1.780 pruebas estadísticas.

      El uso de pruebas estadísticas más allá de la descriptiva fue del 90,10% (IC95%:87,97%-91,96%).en el año 2002 y del 95,87% (IC95%:94,32%-97,10%).en el año 2012.

      Las pruebas estadísticas más frecuentes usadas en 2002 y 2012 fueron: “Pruebas ji-cuadrado” (22,55% y 19,75%, en 2002 y 2012 respectivamente), “Pruebas t de Student y pruebas z” (16,72% y 17,11%%, en 2002 y 2012 respectivamente) y “Análisis de supervivencia” (11,44% y 13,20%%, en 2002 y 2012 respectivamente).

      En 2012 hubo un descenso notable del 58,00% en el uso de sólo “estadísticas descriptiva” y aumentaron el uso de “Ajuste y estandarización de tasas” (3,3 veces más que en el año 2002), “Regresión múltiple” (72,00%) y “Regresión simple” (48,00%).

      Un lector con conocimientos de análisis bivariantes tenía acceso a dichos análisis en el 67,55% (IC95%: 64,39%-70,58%) en el año 2002 y un 63,26% (IC95%: 59,96%-66,47%) en 2012. Igualmente, tuvieron acceso a los artículos en el 50,36% (IC95%: 45,45%-55,26%) en el año 2002 y un 35,14% (IC95%: 29,86%-40,71%) en 2012.

      El 47,96% en el año 2002 y el 66,13% en el año 2012 de los artículos originales revisados indicaron el tipo de diseño metodológico. El uso de intervalos de confianza (IC) en los originales publicados en 2012 aumentó un 48,40% con respecto al año 2002. Han recibido financiación directa para la realización de la investigación el 20,38% en 2002 y en 42,49% en 2012.

      La aplicación informática más citada fue SPSS con un 66,18% y sólo el 12,66% fueron de adquisición gratuita o libre.

      Conclusiones: Los resultados obtenidos no están en discordancia con lo publicados por otros autores. La estadística es una herramienta primordial para la investigación biomédica española, ya que un bajo porcentaje de los artículos examinados no necesitaban de su uso.

      Se produce un aumento de análisis bivariantes y complejos en el año 2012 con respecto al 2002. En ambos años se mantienen las mismas pruebas estadísticas como las más representativas del estudio. Aumenta la accesibilidad tanto del entendimiento de los análisis como a los artículos de los lectores con conocimientos avanzados (Nivel III) en el año 2012.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno