Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia evolutiva de los sapillos moteados (pelodytes SPP): en la Península Ibérica

  • Autores: Francisco Jesús Díaz Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Miguel Tejedo Madueño (dir. tes.), María Helena Aguiar Conçalves (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 195
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Manuel Guerra García (presid.), Francisco Javier Balao Robles (secret.), Francesc Xavier Picó Mercader (voc.), Rafael Márquez (voc.), Enrique García Muñoz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La familia Pelodytidae es uno de los principales grupos de anuros vivientes más primitivos que se conocen, con un complejo registro fósil que abarca desde finales del Jurásico al Mioceno en América del Norte y del Eoceno al Holoceno en Europa, y que en la actualidad se encuentra representado por un único género, Pelodytes, con solo tres especies relictas y restringidas a la región del Paleártico Occidental. Según los análisis recientes de las poblaciones distribuidas dentro de la Península Ibérica, la diversidad genética dentro del grupo podría estar subestimada. En la presente tesis tratamos de esclarecer los procesos evolutivos, históricos y contemporáneos, que determinan los patrones actuales de variación del género en Europa Occidental. Partiendo del eje hipotético que relaciona el largo periodo evolutivo y la entidad de los eventos acaecidos en la región a lo largo del pasado, una aproximación evolutiva a los patrones de variación genética y estructura poblacional permite explorar el grado actual de diversidad dentro de la Península Ibérica y contrastar el escaso número de representantes taxonómicos existente. Mediante una aproximación multilocus y usando un modelo de coalescencia en base a marcadores mitocondriales y nucleares, recuperamos cuatro unidades evolutivas principales, bien soportadas y delimitadas, que exhiben historias demográficas contrastadas, indicando trayectorias evolutivas independientes. La estructura genética es coincidente entre los individuos en el análisis de agregación bayesiana, tanto de marcadores de evolución rápida (microsatélites) como de evolución más lenta (genealogías nucleares), con la excepción de un número limitado de individuos localizados en los límites geográficos de sus distribuciones y pertenecientes a estrechas zonas de contacto secundario. Cómo en otros taxones ibéricos, la distribución de la variación genética en el género responde a un patrón filogeográfico definido, resultado de una divergencia ocurrida en refugios separados durante largos periodos glaciales. El proceso de fragmentación y aislamiento de las poblaciones endémicas origina unos interesantes patrones de mezcla y estructura génica en dos áreas de contacto secundario del sur de Europa, caracterizadas por una barrera al flujo génico, con un patrón claramente desigual. Aunque en ambas existe introgresión, a pesar del aislamiento reproductivo entre los linajes, en una existen barreras al flujo génico promovidas probablemente por factores intrínsecos, mientras que en la otra es debida principalmente a factores abióticos asociados con el hábitat ecológico de las especies. En consecuencia, la Península Ibérica cuenta con los mayores índices de biodiversidad conocidos hasta la fecha para la familia y un nivel de complejidad taxonómica considerable, con tres endemismos, dos de ellos descritos en la presente tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno