Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tela como soporte de la pintura

  • Autores: Carmen Andreu-Lara
  • Directores de la Tesis: Juan Francisco Cárceles Pascual (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1991
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 371
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El Greco y su interesante técnica pictórica me llevó a visitar en el verano de 1987 la Academia de Venecia. El objetivo de este estudio consistía en analizar la relación que este pintor había mantenido desde el punto de vista técnico con los pintores que trabajaron en la ciudad en la primera mitad del Siglo XV. Recorrer las salas de la Academia con una intención tan concreta que me hacía observar las obras con extrema atención permitió que me enfrentara con verdadero asombro a las grandes telas, obras de los Bellini, Mansueti, Carpaccio y otros artistas que protagonizaron la actividad artística veneciana del siglo XV, junto a unas pinturas de factura bien distinta realizadas a partir de mediados del mismo siglo por Giorgone, Tiziano, Tintoretto y otros pintores del momento. La magnitud de los cambios que podía apreciar entre unas obras y otras me llevó casi irremediablemente al trabajo de investigación que a continuación se expone. La búsqueda de factores técnicos que se relacionaron con un cambio plástico tan marcado desvelaba de alguna forma la incidencia que el soporte, en este caso la tela, había tenido en la expresión plástica de estos artistas. La nueva concepción de la obra pictórica que se estaba gestando se relacionaba con un notable cambio técnico que no se justifica únicamente por la utilización de la pintura al óleo que sustituye poco a poco a los temples como aglutinantes de sus pinturas. La repercusión de los tejidos empleados como soportes en la superficie plástica era evidente.

      De esta forma llegamos a concebir lo que sería el objetivo general del presente trabajo, el análisis de las posibilidades técnicas y expresivas de la tela como soporte de la pintura.

      En principio, la interrelación de la tela y la pintura es más amplia de lo que a priori podría esperarse. Ya en los primeros pasos de la investigación pudimos apreciar una relación plástica evidente. El relieve de los toques de luz, los refregados sobre la textura de los tejidos que podíamos apreciar en las pinturas de estos artistas venecianos dependían en buena medida de la utilización de los tejidos de doble trama. Pero además de estas implicaciones plásticas, nos interesan otros factores tales como el comportamiento físico, químico y biótico de las telas, decisivos a la hora de analizar el comportamiento de éstas como soportes de la pintura.

      La complejidad del tema nos ha llevado a diseñar cuatro bloques de trabajo que en la redacción de la Tesis se han recogido en los cuatro capítulos propuestos.

      El primer bloque de trabajo tiene por objeto analizar a través de la historia de la pintura sobre tela la función e incidencia que este soporte ejerce en la técnica pictórica. Para ello, ha sido necesario estudiar toda la documentación a nuestro alcance acerca de la utilización de la tela en la historia de la pintura.

      Esta fase de trabajo es, desde nuestro punto de vista de gran interés si tenemos en cuenta que la tela se encuentra tan ligada a parte de la historia de la pintura que casi puede confundirse con ella. Hablar de pintura en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, es prácticamente hablar de pintura sobre tela. El interés del tema aumenta aún más si consideramos que esto no siempre ha sido así, que la constatación de su uso en algunos períodos resulta francamente difícil. De la práctica de la pintura sobre tela anterior al siglo XVI en el arte occidental se encuentran pocos ejemplos y la fragilidad de los tratamientos que recibían han hecho desaparecer muchas de estas obras, dejando abiertos serios interrogantes sobre su historia. Por este motivo, el estudio del tema adquiere mayor dificultad pero también, si cabe, mayor interés, siendo necesario el estudio de pruebas documentales para intentar reconstruir ciertos puntos donde la escasez de pinturas conservadas han dejado lagunas importantes.

      Por otro lado, el análisis visual de las obras siempre que ha sido posible nos ha permitido estudiar los recursos técnicos y expresivos en los que artistas distintos con ideas distintas y utilizando procedimientos diversos han hecho intervenir a los tejidos de sus soportes. La documentación fotográfica aportada representa únicamente algunos ejemplos sobre los puntos analizados.

      En esta fase del trabajo debemos destacar dos cuestiones fundamentales que han llamado especialmente nuestra atención: la repercusión que puede adquirir la tela en la técnica pictórica y las causas que pudieron determinar la generalización de estos soportes. A través del estudio de la historia de la pintura sobre tela hemos podido sorprendernos ante las múltiples aplicaciones que se ha dado a este material como soporte de pinturas de sudarios, banderas, estandartes, biombos, abanicos�, y aún más ante las funciones que ha llegado a ejercer como base de recursos técnicos y objeto de investigaciones plásticas. Piénsese, por ejemplo, en la pintura de Millares. En general, la estructura de la tela en contadas ocasiones ha sido ocultada por las capas de preparación, por el contrario, y de manera bien distinta que la madera, el relieve dejado por sus hilos ha sido aprovechado por los artistas de épocas distintas en sus recursos técnicos. Asimismo, con las nuevas formas de enfrentarse a la pintura que han tenido las vanguardias artísticas, la tela interviene como objeto de investigaciones plásticas de diversa índole.

      Teniendo en cuenta estas circunstancias podemos entender la generalización alcanzada por este soporte entre los artistas. Pero además debemos atender a otras razones de orden práctica, como la ligereza de peso y la facilidad que ofrece para obtener grandes formatos, que han intervenido también decisivamente en la preferencia que a partir del siglo XVI los artistas manifiestan hacia los soportes de tela.

      Si, como hemos dicho, este soporte se ha adaptado a las necesidades del artista que lo ha utilizado para múltiples aplicaciones, y las características de sus superficie han permitido, asimismo, al pintor diversas resoluciones plásticas, debemos estudiar las propiedades que determinan la caracterización de su superficie que son, a saber. La naturaleza de las fibras que lo componen, la estructura del tejido y las preparaciones que pueden aplicársele. Estos aspectos son estudiados en los capítulos II, III y IV respectivamente.

      La naturaleza de las fibras textiles, estudiada en el capítulo II, adquiere relevancia en el estudio de la tela como soporte no ya sólo atendiendo a la repercusión que puede tener en la superficie del tejido, sino, y sobre todo, como determinante de su comportamiento físico, químico y biótico.

      Podemos distinguir, desde este punto de vista, fibras celulósicas, proteínicas, minerales y sintéticas. Aunque cada uno de estos grupos de fibras poseen características propias, esta clasificación no es suficiente porque las características específicas de cada fibra en ocasiones son decisivas para entender su comportamiento. De ahí, que hayamos procedido al estudio de alas características de las fibras textiles más conocidas, de manera que podamos comprender el comportamiento de los tejidos en los que intervienen y encontrar las razones por las que se ha generalizado el uso de tejidos de determinada naturaleza para la fabricación de soportes pictóricos.

      Este apartado carecería de sentido si no estudiamos la forma de identificar las distintas fibras textiles de manera que sepamos con seguridad sobre qué material estamos realmente trabajando. Por ello, hemos estudiado distintos métodos de identificación y los hemos aplicado sobre diversas muestras de fibras siempre que nos ha sido posible. Debemos aprovechar esta ocasión para expresar nuestro agradecimiento a la Cátedra de Restauración que puso a nuestra disposición su equipo de microscopía de gran ayuda en esta fase de la investigación, especialmente al Dr. Don Francisco Arquillo Torres que en todo momento nos ofreció su colaboración y valiosas consideraciones y al Dr. Don Joaquín Arquillo Torres por su ayuda desinteresada en este trabajo.

      Con el tercer bloque de trabajo nos proponemos examinar las características de los tejidos que inciden en la superficie y en el comportamiento físico de este soporte. Con ese objeto, en primer lugar, hemos estudiado los principales tipos de tejidos que podemos encontrar atendiendo a la estructura de los mismos, aunque la mayoría de estos han sido utilizados por los artistas como soporte en contadas ocasiones. El tafetán es sin duda la estructura que mejor se ha adaptado a las necesidades del artista, pero, desde nuestro punto de vista, el estudio de otras estructuras puede introducir una variable importante en la utilización de los soportes de tela. Por ello, hemos clasificado tejidos con diversas estructuras para disponer de un muestrario con las posibilidades granulométricas que éstas pueden ofrecer a la técnica pictórica. En este aspecto se ha centrado nuestra propia experiencia plástica con algunos de estos tejidos.

      Por otro lado, hemos estudiado el comportamiento físico, químico y biótico de los lienzos. Para ello, hemos revisado los estudios más recientes sobre el tema, encontrando publicaciones de elevado nivel científico y técnico que nos han permitido conocer con gran precisión el comportamiento de los tejidos celulósicos. Debemos observar, no obstante, que hemos encontrado pocos estudios orientados hacia el análisis del comportamiento de los tejidos sintéticos. El profesor Hedley se encuentra investigando actualmente sobre este tema. Por otro lado, el profesor Berger en comunicación postal también nos ha indicado que trabaja con estos tejidos y el buen funcionamiento que ha observado en ellos. Expresamos aquí nuestro sincero agradecimiento al profesor Berger por las orientaciones que tan amablemente nos ha proporcionado en relación con el tema que nos ocupa.

      La utilización de la tela como soporte de la pintura está tan ligada a las preparaciones que se le aplican que no hemos podido dejar de estudiar este aspecto. Las distintas preparaciones que se pueden aplicar a una tela inciden de manera decisiva en distintos aspectos de interés en el ámbito pictórico. Atendiendo al comportamiento mecánico de los lienzos, las preparaciones modifican notablemente las reacciones de éstos ante las fluctuaciones ambientales, de gran importancia en la conservación de las pinturas. Paralelamente, desde el punto de vista químico, constituye una película que protege a las fibras naturales de la acción que pueden ejercer sobre ellas los componentes de algunos aglutinantes pictóricos. Desde el punto de vista técnico, la incidencia de la preparación en el comportamiento del tejido como soporte de la pintura se completa con la función ejercida en la adhesión de las películas pictóricas al soporte y proporcionando una superficie con las características deseadas.

      Con respecto a las funciones estéticas que puede ejercer la preparación, debemos considerar que ésta interviene tanto a nivel táctil como óptico. Así, ejerce un efecto significativo sobre la textura y proporciona, por otro lado, el color idóneo para la base de la obra.

      Todas estas razones tienen suficiente relevancia desde nuestro punto de vista como para decidirnos a dedicar un último capítulo a la cuestión. En principio, hemos realizado una revisión bibliográfica con el fin de extractar los tipos de preparaciones que se han aplicado a los tejidos a través de la historia. El análisis de estas preparaciones nos he permitido clasificarlas atendiendo a su naturaleza química en cuatro grandes grupos: proteínas, grasas, emulsiones naturales y polímeros sintéticos. Hemos estudiado las características generales de estas preparaciones, los materiales que pueden intervenir en ellas y algunos tipos de preparaciones representativas de las que se pueden aplicar dentro de cada uno de los grupos clasificados.

      Para terminar esta introducción, quisiera agradecer sinceramente su colaboración a todos aquellos que han hecho posible la realización de esta Tesis. Mi más sincero agradecimiento a todos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno