Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La patronal hullera asturiana en la segunda república

Manuel Castejón Rodríguez

  • La tesis explora la dimensión política de la patronal hullera asturiana tomando como centro de atención el periodo la II República. El análisis se estructura en tres ámbitos temáticos: política social, política hullera y relación laboral.

    Se analizan las tensiones generadas por el fuerte impulso dado a la política social durante el primer bienio, así como el alcance de la posterior acción contrarreformista, a través de cuatro cuestiones: la reducción de la jornada, el reforzamiento de la intervención sobre las relaciones laborales, el desarrollo de la seguridad social y el frustrado proyecto de control obrero.

    El análisis de la dialéctica entre movilización patronal y acción protectora estatal evidencia la incapacidad de los hulleros -a los que se ha supuesto con las riendas del Estado desde la segunda década del siglo XX- para imponer sus criterios a través de los cauces de representación institucional de intereses o de su influencia en las esferas del poder, problema que se agravaría bajo la República por el bloqueo inédito del mecanismo compensatorio, la movilización de la sociedad asturiana en defensa de los intereses hulleros. El cambio político no supuso ninguna quiebra esencial en las relaciones de los hulleros con el poder, pero la apuesta de la Conjunción republicano-socialista por subordinar el problema carbonero al problema obrero y la renuencia a compensar la onerosa política social, en un contexto de severa crisis para el sector, dificultaron el entendimiento. El giro político de finales de 1933 trajo a los hulleros algunas satisfacciones y bastantes decepciones, una situación tan compleja como alejada de la pretendida colusión entre gobiernos y patronales para arrasar con las reformas del bienio precedente. La tesis de la burguesía como clase unida, que encuentra su apoyo en la magnificación de coincidencias coyunturales, sale malparada del estudio de los acerbos conflictos intersectoriales que implicaron a los hulleros. De hecho, ni la propia industria carbonera astur, muy desunida, parecía encajar en el molde propuesto.

    Frente a la tradicional focalización de la relación laboral en su dimensión conflictiva, amparada en el a priori de la antagónica contradicción de clases, se pone de manifiesto el protagonismo del consenso forjado en 1913 entre la patronal y el SOMA para la conciliación de intereses, cuyo seguimiento es primordial para la comprensión de las volátiles relaciones obrero-patronales de la etapa republicana. En cuanto a la elevada conflictividad laboral del periodo -interpretada habitualmente como expresión de la magnitud de la contradicción de intereses agudizada por la crisis económica-, se expone el rol decisivo de factores de naturaleza política. Finalmente, se concluye la nula influencia de la patronal hullera en el curso de los acontecimientos históricos que jalonan el periodo estudiado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus