Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre Blade runner y Mickey Mouse. Nuevas condiciones urbanas: una perspectiva desde Los Angeles, California (1999-2002)

  • Autores: José Pérez de Lama Halcón
  • Directores de la Tesis: José María Cabeza Lainez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 612
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La presente Tesis se propone investigar nuevas formas de habitar emergentes en Los Ángeles [California] en torno al cambio de siglo. Un título alternativo sería �Habitares emergentes��.

      La hipótesis de trabajo propone que características cualitativamente nuevas de contemporaneidad tales como las condiciones global, reticular e informacional de la producción, la sociedad y la cultura, -con sus oportunidades y amenazas-, se manifiestan en la región urbana de Los Ángeles de maneras especialmente significativas, constituyéndola en un destacado laboratorio para el conocimiento de lo metropolitano a principios del siglo 21.

      El carácter paradigmático o de registro privilegiado de la posmodernidad urbana, que propongo para el caso losangelino con otros autores como Edward Soja y Allen Scott [The City, 1996], supone que los conocimientos obtenidos estudiando la región urbana del Sur de California, podrían ser aplicados, de forma crítica, para el conocimiento de los procesos urbanos en otras latitudes.

      Un segundo aspecto de la investigación lo constituye la experimentación con nuevas prácticas de conocimiento de lo arquitectónico y lo urbano.

      La hipótesis opera en dos sentidos. No se trata propiamente de una hipótesis nueva, sino de la aplicación de un tema genérico al caso de Los Ángeles.

      En un primer sentido, propone que las herramientas tradicionales desarrolladas para el estudio de, y la intervención en, las metrópolis industriales podrían no ser suficientes o adecuadas para dar cuenta de los nuevos procesos urbanos, como los que tienen lugar en Los Ángeles, que ciertos autores califican como posmetropolitanos. [Soja, 1996].

      En consecuencia, este trabajo se plantea la experimentación con métodos o herramientas de conocimiento alternativos a los aplicados por la disciplina arquitectónica o urbanística moderna para aproximarse a un objeto de estudio que se presume diferente.

      En el sentido inverso, esta segunda hipótesis de trabajo, supone que usando estrategias o tácticas epistemológicas, diferentes de las estrictamente disciplinares, se producirán conocimientos diferentes acerca de la realidad; conocimientos que hagan visibles objetos o aspectos de la realidad que no son reconocibles por la mirada arquitectónica moderna; que den cuenta de nuevas complejidades, que den lugar a otras interpretaciones; que compongan nuevas herramientas para la intervención; quizá, incluso, que sean capaces de producir nuevos deseos.

      Las estrategias de conocimiento que se aplican, no son, sin embargo, completamente originales, sino que son el resultado de procesos que podría denominar como sampleado rizomático, de prácticas de investigación desarrolladas durante los últimos años en determinados sectores tanto de la academia internacional como de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, -incluyendo los cursos de doctorado del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica-; de prácticas contemporáneas de otros campos del conocimiento, como son el pensamiento radical posmoderno, la geografía, los estudios culturales [Cultural Studies], la ciencia ficción, las ciencias políticas, la literatura o el cine; y también, finalmente, de las prácticas de conocimiento-acción de los nuevos movimientos sociales y de los espacios productivos de las redes y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

      A partir de los dos objetos de investigación planteados, (1) los nuevos habitares en la región urbana de Los Ángeles, [que se acotarán con mayor precisión más adelante] y (2) la experimentación con otras prácticas para el conocimiento acerca de lo urbano, se derivan tres objetivos principales:

      (1) La producción de conocimiento, personal y a la vez sociable, sobre Los Ángeles durante el período de cambio de siglo, (2) La puesta a prueba y valoración de las estrategias de conocimiento que se pongan en juego, (3) La construcción de una �caja de herramientas� �según la concepción foucaultiana- para la interpretación de los procesos metropolitanos, que a partir del caso particular de Los Ángeles, pudieran ser empleadas en otras situaciones.

      Los materiales de investigación se han ordenado finalmente en 6 capítulos o secciones (más una de bibliografía), ordenadas según el siguiente índice:

      Capítulo 1. La primera sección presenta unas crónica epistolares escritas desde Los Ángeles entre 1999 y 2002. Fui enviando las crónicas por correo electrónico y archivándolas on line, como si de un proto-blog se tratara, a un grupo de amigos en diversas partes del mundo. Narran algunas de mis experiencias personales en LA. A través de ellas presento una primera aproximación a la ciudad vivida.

      Capítulo 2. En esta sección, que constituye una de las piezas nodales del trabajo, se analiza la historiografía reciente de la ciudad, basándose en tres autores principales, cuya obre sobre Los Ángeles es relativamente poco conocida en los medios académicos españoles: Reyner Banham [años 60, 70], Mike David [años 80, 90] y Edward Soja [años 90].

      Cada uno de estos autores presenta visiones divergentes, y según mi punto de vista complementarias de la ciudad, -entre su apreciación como la más avanzada encarnación del New Deal y el sueño americano [Banham], y su presentación como la definitiva materialización urbana del neoliberalismo globalizador [Davis].

      Capítulo 3. En esta tercera sección se comenta una serie de autores y obras de arquitectura hecha en Los Ángeles, desde el punto de vista de la producción de nuevos habitares. La selección incluye a los pioneros de las vanguardias históricas como Rudolf Schindler, Richard Neutra, o Alber Frey; arquitectos del programa las Case Study Houses de John Entenza, especialmente, Pierre Koening; la casa de Frank Gehry en Santa Mónica; SCI-Arc, la escuela de arquitectura más relevante en la producción de lo que hoy entendemos por arquitectura de Los Ángeles y, la obra contemporánea de Neil Denari, -que presento a partir de una larga entrevista con el arquitecto.

      Junto a estas arquitecturas en contra de la ley de la gravedad, aunque de autor, comento también el precedente histórico del espacio psicodélico y mediático de los acid tests de Ken Kesey y los Merry Pranksters.

      Capítulo 4. En la cuarta sección se hace una aproximación a las llamadas �otras culturas de la globalización� a través del estudio de las prácticas urbanas de los movimientos sociales en el verano del año 2000, durante el cual, inspirados por Seattle 99, múltiples grupos ciudadanos organizaron un potente sistema de redes que desafió el sistema político y corporativo estadounidense con motivo de la Convención Nacional del partido Demócrata celebrada en Los Ángeles.

      Se plantea aquí la indagación acerca de las transformaciones urbanas producidas por las redes de los nuevos movimientos sociales.

      Capítulo 5. En la quinta sección se propone una interpretación de los nuevos habitares losangelinos, vinculados a la producción digital, empleando como guía la obra del autor de ciencia ficción William Gibson.

      La obra de Gibson es definida por Geert Lovink �uno de los más destacados críticos de la cultura digital- como una �reinterpretación de la ciencia ficción como análisis del presente�.

      Mientras hace 15 años Blade Runner, a película de Ridley Scott, se constituyó en imagen paradigmática de Los Ángeles, hoy ese lugar ha sido ocupado por la obra de Gibson.

      ¿Se parecen las películas a Los Ángeles o Los Ángeles a las películas? Como apéndice al capítulo cinco se incluye el titulado Cinerama angelino. Los Ángeles-Hollywood es, entre otras muchas cosas, la ciudad del cine. En este apéndice se presenta un recorrido por la ciudad imaginada a través del comentario crítico de una selección de películas que tratan sobre la vida en Los Ángeles y que representan singularmente los imaginarios que aquí se describen. La relación de películas comentadas es la siguiente:

      - Easy Ride /1969/ - One Flew Over the Cuckoo�s Nest /1976/ - Up in Smoke /1978/ - Blade Runner /1982/ - Tron /1982/ - Videodrome /1983/ - Believe in Eve /1991/ - The Doors /1992/ - Mi Vida Loca /1993/ - Strange Days /1995/ - Pulp Fiction /1995/ - Romeo + Juliet /1996/ - The End of Violence /1996/ - The Matrix /1999/ - XistenZ /1999/ - The Million Dollar Hotel /2000/ - Bread and Roses /2000/ - Mulholland Drive /2001/ Capítulo 6. El cuerpo de la Tesis se cierra con un capítulo de valoración y conclusiones. Junto a la valoración del proceso se presenta un texto sobre trabajos de análisis y diseño conceptual desarrollados en Sevilla y Cádiz en 2004 y 2005. Estos trabajos constituyen un ejemplo práctico de la aplicación de los conocimientos y herramientas desarrollados en el estudio de Los Ángeles en otros ámbitos territoriales.

      E trabajo se cierra finalmente con la relación de la bibliografía utilizada y, de otras referencias, en particular, de Internet.

      Esta versión impresa en papel se acompaña de un disco DVD incluyendo una versión digital del texto maquetado en formato PDF, así como todas las imágenes integradas en el texto, en alta calidad y color [formatos JPG, TIFF y PDF].


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno