Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reestructuración de la cadena de valor de aceite de oliva en Andalucía: impactos ecológicos, sociales y económicos

  • Autores: Manuel David García Brenes
  • Directores de la Tesis: Daniel Coq Huelva (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 347
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando L. Pascual Cevallos (presid.), Javier Rodríguez Alba (secret.), Juan Francisco Zambrana Pineda (voc.), António Afonso (voc.), Félix Talego Vázquez (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral tiene un objetivo general y una serie de objetivos específicos, que expresan las principales finalidades perseguidas. El objetivo general es analizar los impactos ecológicos, sociales y económicos de los procesos de Reestructuración en la cadena de valor del aceite de oliva en Andalucía. Se persigue, con ello, desvelar los costes y beneficios que ha supuesto la dinámica de acumulación de capital existente en el conjunto de la cadena de valor del aceite de oliva para el medio ambiente y para el conjunto de relaciones sociales sobre el que se asientan estas actividades productivas.

      Para llevar a cabo este propósito va a ser necesario partir y considerar una serie de conceptos teóricos. El más importante de ellos va a ser el concepto de sistema agroalimentario. El sistema agroalimentario se define como el conjunto de actividades productivas y distributivas necesarias para la satisfacción de las necesidades alimenticias de la población. De este modo, el concepto de sistema agroalimentario engloba una serie de sectores económicos, esencialmente el sector agrario, la industria agro-alimentaria y la distribución comercial (Malassis y Padilla, 1986). Otro concepto fundamental relacionado con de sistema agroalimentario es el de cadena agroalimentaria, que hace hincapié en la aportación de cada una de las etapas en la formación del producto final, en términos físicos, valor de mercado, etc (Mili,1996). En este caso, los objetivos específicos de la presente investigación son los siguientes:

      � El estudio del proceso de transformación estructural sufrido por el olivar andaluz en los últimos cincuenta años, que ha llevado a la sustitución del denominado olivar tradicional por el tipo de cultivo dominante en la actualidad, el llamado olivar globalizado. De este modo, se analizarán las consecuencias más importantes de la sustitución de un modo de producción basado en el uso de energías renovables y abundante mano de obra que garantizaba el modo de vida de un importante número de agricultores, por un cultivo que utiliza energías no renovables, maquinarias ahorradoras de mano de obra y del que sólo viven un reducido número de agricultores.

      � El estudio de las transformaciones más importantes que se han producido en la estructura productiva de las industrias del aceite de oliva en el mismo período, así como de los cambios en la organización industrial y el papel que desempeñan las grandes empresas y otras organizaciones sociales, como puede ser el caso de las cooperativas.

      � Por último, se persigue el análisis de las transformaciones que han supuesto la aparición de los nuevos formatos de distribución comercial y de la importancia creciente que este hecho ha tenido sobre el conjunto de la cadena de valor del aceite de oliva.

      Así, este trabajo persigue profundizar en el análisis de las repercusiones de los procesos de reestructuración y globalización económica en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del aceite de oliva. Todo este análisis se realizará desde una triple perspectiva. La primera es la más clásica, se trata de un análisis de corte económico tendente a valorar la evolución de los ingresos, los costes, la rentabilidad y la productividad de los distintos estadios de la cadena de valor, relacionándolos con otras transformaciones ocurridas en el entorno económico general. La segunda perspectiva sería la ecológica, que insistirá en el estudio de los cambios en la relación hombre - medio ambiente derivados de las transformaciones en las relaciones económicas existentes en el interior de la cadena de valor. La tercera y última perspectiva es la social. Cuando se produce un cambio en la esfera de lo económico, también debe producirse una transformación en las normas e instituciones sociales sobre las que se desarrolla dicha actividad. En este sentido, en la presente investigación, van a analizarse los cambios sociales que permiten e impulsan las transformaciones ecológicas y económicas.

      Esta investigación tiene cinco partes claramente diferenciadas que van a dar lugar a otros tantos capítulos. El primer capítulo, el actual, es de carácter fundamentalmente introductorio. Va a dedicarse, sobre todo, al análisis de los aspectos metodológicos de la investigación. Los restantes cuatro capítulos hacen referencia al conjunto de la investigación. De ellos, los tres primeros van a dedicarse a estudiar cada uno de los estadios de la cadena de valor del aceite de oliva, mientras que en el último se exponen las conclusiones generales de esta investigación. A continuación, de forma muy resumida describiremos los aspectos más importantes que se estudian en cada uno de ellos.

      El capítulo segundo se dedica al estudio del primero de los estadios de la cadena del aceite de oliva, es decir, se corresponde con el análisis del olivar. De este modo, se presentan los principales rasgos de la especialización productiva de Andalucía en el olivar y, su posición en el contexto nacional e internacional y la estructura de las explotaciones (epígrafe 2.2). También va a realizarse un somero repaso histórico de los principales rasgos que definen la producción olivarera en Andalucía (epígrafe 2.3). Del mismo modo, se analizará la diversidad existente en el olivar andaluz, desarrollando para ello una tipología de los distintos tipos de explotaciones existentes (epígrafe 2.4). Este análisis se realiza desde una triple perspectiva (epígrafe 2.5). En primer lugar, se estudian los impactos ecológicos de la implantación de un proceso de crecimiento de corte básicamente productivista. En segundo lugar, se analizan los impactos sociales y los cambios en la organización y en el mercado del trabajo. Por último, se estudian los impactos económicos, la distribución de la riqueza que genera el olivar entre los diferentes tipos de explotaciones y la importancia de los sistemas de protección pública en la rentabilidad de la producción olivarera.

      El capítulo tercero está dedicado al estudio de la organización industrial del aceite de oliva. Se analiza, en primer lugar, desde una perspectiva histórica el proceso de modernización de los sistemas de elaboración del aceite de oliva (epígrafe 3.2). Es importante insistir en que estas transformaciones en buena medida están conectadas con los cambios en la producción olivarera. En segundo lugar, se estudian las relaciones que se establecen entre los distintos establecimientos que participan en la actividad industrial del aceite de oliva. En concreto, se analizan los distintos tipos de establecimientos existentes, su posición en la cadena de valor, las formas de propiedad dominantes en los mismos, etc. Finalmente, se realiza un análisis contable de la rentabilidad del conjunto del sector industrial, distinguiendo los distintos tipos de establecimientos existentes en su interior.

      El capítulo cuarto está dedicado a la distribución comercial del aceite de oliva. En primer lugar, se exponen los cambios más importantes en la distribución comercial de alimentos. Se realiza también en primer lugar un recorrido histórico por las principales transformaciones experimentadas por el último estadio de la cadena agroindustrial. Posteriormente, se analiza el sistema empresarial andaluz y las particularidades de la distribución del aceite de oliva. Por último, se profundiza en algunos mecanismos sobre los que se asienta el actual dominio de determinadas formas de distribución en el conjunto del mercado, para finalmente, realizar una estimación del margen de la distribución comercial del aceite de oliva.

      En el quinto y último capítulo, como ya se ha indicado, se recogen las conclusiones más importantes que se obtienen con este trabajo de investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno