Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arquitectura, diálogos com a música: concepçao, tradiçao, criaçao

  • Autores: Clara Germana Romalho Moutinho Gonçalvez
  • Directores de la Tesis: Marieta Dá Mesquita (dir. tes.), Víctor Pérez Escolano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2008
  • Idioma: portugués
  • Número de páginas: 404
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Miguel Hernández de León (presid.), José Ramón Moreno Pérez (secret.), Javier Maderuelo (voc.), María Inmaculada Cárdenas Serván (voc.), María Joâo Soares (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El no haber una estructura linear y haberse optado por abordar, por un lado, el conjunto de los siglos XV, XVI y XVII �correspondiendo a la coyuntura cultural del Humanismo � y, por otro, el siglo XX, no se debe (como ya he referido a la pretensión de hacer una historia simultánea de las dos disciplinas, sino al hecho de que estos dos períodos corresponden a momentos clave del diálogo interdisciplinario entre arquitectura y música. El renacimiento por constituirse como un período en que la proximidad teórica es fundamental y en el que se funda una tradición; el siglo XX por corresponder no solo a la contemporaneidad, y englobar el Movimiento Moderno del cual somos directos herederos (sea por adhesión, sea por contestación), sino también por ser el siglo en que se encuentra completamente consolidada la especialización disciplinar. La determinación de estos momentos corresponde asimismo al resultado de la investigación, o sea, son los momentos que fueron identificados por la investigación como más fecundos en esta relación entre arquitectura y música.

      Nos interesa investigar la contemporaneidad. Pero cuando se refiere la relación entre las dos disciplinas, guarda relación casi siempre al Humanismo (bajo el espíritu clásico) � período en que la relación entre las dos disciplinas fue epistemológicamente establecida como tradición y época para la cual casi todas las situaciones contemporáneas tienden a remitir � aunque por contradicción � o a citar de alguna manera (si no explícitamente, por lo menos implícitamente). Cuando hoy en día se discute la relación entre arquitectura y música, casi siempre le es asociada la tradición pitagórico-platónica. Tradición que cumple un papel fundamental en las teorías de la arquitectura durante el Renacimiento, pero que no agota ni el abordaje ni la pertinencia que puede tener un estudio de este tipo en la actualidad.

      El inicio del siglo XX no solo es el momento clave en que emerge la última �revolución moderna� y, por lo tanto, fundamental tanto en la arquitectura como en la música, sino también es un momento en que ambas, atravesando una fase de gran apertura y renovación en que la tradición sufre una fuerte sacudida, desempeñan un papel fundamental en el medio artístico-cultural. Debemos referir que, no obstante las experiencias más revolucionarias en la arquitectura hayan surgido cerca de diez años después de las musicales y de las artes en general, tal hecho no es relevante para la pertinencia de este estudio. La segunda mitad del siglo XX, la contemporaneidad, es abordada con la expectativa de verificar si hay o no una relación tanto con el pasado más distante como con el próximo, y verificar cuales las consecuencias actuales de los procesos que transcurrieron al inicio del siglo.

      Aunque difícil a veces de esperar, la estructura del trabajo intenta reflejar la diferenciación entre teoría y práctica � unas veces convergente, otras divergente o hasta inseparable -, ya que, como refiere Daniel Liebeskind, la relación entre estas dos disciplinas no es �ni solamente conceptual ni simplemente práctica�.

      Así, el primer capítulo es fundamentalmente teórico, apuntando cuando es necesario ejemplos concretos que confirman o contradicen lo que es propuesto como teoría. El segundo capítulo se compone de una primera parte esencialmente teórica en que se discute la importancia y la pertinencia del corpus teórico que relacionó de modo doctrinario la arquitectura con la música durante el Humanismo. Los aspectos teóricos serán también ilustrados con ejemplos, siendo parte del capítulo dedicada a la aplicación en la práctica de estos casos teóricos. El tercer capítulo enfoca fundamentalmente aspectos teóricos, pero también algunos prácticos, de la relación que se estableció entre arquitectura y música durante el siglo XX, enfocando en particular el Movimiento Moderno. El cuarto capítulo se dedica exclusivamente al estudio de casos particulares en los que se analizan las propuestas de diversos autores actuales. En los primeros casos hay una reflexión teórica y continua sobre el asunto, mientras en los últimos casos los ejemplos enumerados surgen como experiencias ocasionales. En todos los casos hay por lo menos un objeto arquitectónico (no necesariamente construido) que se constituye como una experiencia arquitectónica informada por una previa reflexión de ámbito interdisciplinario.

      Sin embargo, constituyéndose como única, los cuatro capítulos se presentan como diferentes abordajes cuya diferencia pretende mostrar la validez de distintos tipos de relación que se puede establecer entre las dos disciplinas. Al reflexionar sobre temáticas diversas los cuatro capítulos intentan no solamente interconectar los aspectos analizados en cada uno, sino analizar bajo diferentes puntos de vista un mismo aspecto.

      El primer capítulo pone en diálogo conceptos arquitectónicos y musicales y compara el argot de las dos disciplinas. Analiza también la naturaleza de los conceptos. El mayor o menor grado de influencia que un mismo concepto puede tener en el propio sentido de lo que es la disciplina. Observa cómo un mismo término puede tener o no significados análogos. Cómo el hecho de un término ser común no significa necesariamente proximidad. Da cuenta de la ausencia de vocablos para exprimir determinadas ideas. Intenta entender por qué cada disciplina privilegia determinados conceptos o, aún, términos en perjuicio de otros y cómo esa elección refleja su propia naturaleza. Este capítulo también analiza la importancia e interpretación de los diferentes conceptos y de su relación interdisciplinar en determinados momentos. Esa discusión es retomada en los capítulos siguientes.

      El segundo capítulo aborda la relación entre las dos disciplinas en el periodo clave del �Renacimiento� dominado por las doctrinas humanistas. En el se crea un verdadero cuerpo teórico en la arquitectura y, por lo que respecta a la relación entre arquitectura y música, es el momento fundador de una tradición que, aunque en su esencia relativamente efémera, se mantuvo, por lo menos formalmente, durante siglos. Y aunque no se haya mantenido efectivamente su identidad, fue (y todavía lo es) largamente referida. Es un momento en que el vínculo entre las dos disciplinas es estrecho; en que la teoría es fundamental y en que la geometría, dominada por la proporción, refleja un mundo ideal común a las dos disciplinas. La primera parte del capítulo se refiere, en un primer punto, a la emergencia de este vínculo teórico y, en segundo, a su aplicación práctica. La segunda parte del capítulo trata de la disolución de esa unidad disciplinar y de los respectivos significados, orígenes y consecuencias. Los contenidos discutidos en este capítulo son referidos en otros análisis por ser frecuente la alusión a esta tradición establecida con el Humanismo. Tanto en el primer capítulo, cuando se analizan, por ejemplo, las propuestas de autores como Raúl Lino o García de Paredes y se hace sentir el peso de esta tradición, como en el tercer y cuarto capítulo, donde en las diversas lecturas esta tradición se encuentra siempre presente, aunque sea por contestación.

      El tercer y cuarto capítulos se constituye como una lectura del siglo XX.

      El tercero se refiere fundamentalmente a las cuestiones teóricas y compositivas, dando especial relieve al inicio de siglo y, en particular, al Movimiento Moderno. Compara la alteración de conceptos que se produjeron en ambas disciplinas y como estas alteraciones se reflejaron en los respectivos lenguajes. Se hace también el análisis paralelo de los recorridos de un arquitecto �Mies van der Rohe (1886-19699- y de un músico �Arnold Schoenberg (1874-1951)- como ejemplificación del paralelismo que se puede establecer tanto a nivel de los conceptos en sí, como a nivel de su repercusión en la práctica. Se reflexiona asimismo sobre las frecuentes alusiones a la tradición platónico-pitagórica, expuesta en el segundo capítulo.

      El cuarto capítulo analiza detalladamente casos concretos en los que hay una relación directa y voluntaria entre el acto arquitectónico y el acto musical, en los que se establece un principio de pensamiento o una práctica interdisciplinar entre arquitectura y música. En cada caso se identifican los conceptos puestos en paralelo en la discusión y cuáles conceptos por si solos son los factores de discusión y en que medida la susodicha tradición se encuentra o no presente, sea o no discutida, sea considerada pertinente o no su discusión.

      El presente estudio se presenta como una reflexión sobre la arquitectura contemporánea y también sobre la idea contemporánea de arquitectura. Pretende ser una contribución para colocar y recolocar la arquitectura en el �mundo�.

      La reflexión, usando la interdisciplinar como pauta de análisis, se constituye como un estudio no solo de diferentes aspectos de la arquitectura, sino también de las relaciones teóricas, compositivas, prácticas, que la arquitectura ha establecido con la música, a lo largo del tiempo. Se pretende aclarar en que medida tal análisis contribuye, es útil y pertinente en la discusión contemporánea del pensar y hacer arquitectura. Se pretende, a través del diálogo interdisciplinario, construir o proponer un nuevo mirar sobre la arquitectura en cuanto disciplina en evolución, encontrar un nuevo conjunto de perplejidades e idiosincrasias.

      La música es interlocutora de la arquitectura. Las relaciones entre arquitectura y música (y quizá la relación entre cualesquiera otras dos disciplinas) pueden ser innumerables. Optamos por abordar específicamente la relación entre conceptos, coyunturas culturales y ejemplos de concreción (teórica, práctica o ambas) de esta relación que nos han parecido más paradigmáticos.

      El trabajo se basa en un diálogo, en un cuestionario e indagación a partir de datos exteriores a la propia arquitectura � de origen musical -, y no en la aplicación de conceptos o principios musicales a la arquitectura o viceversa.

      Al dialogar comparando, nos encontramos más que semejanzas, con analogías y afinidades, pero también con desemejanzas y divergencias. Y muchas veces son estas desemejanzas y divergencias que indican ideas y apuntan especificidades; ideas y especificidades estas que, no surgiendo de la comparación, difícilmente emergerían. Sin embargo, las semejanzas poseen también toda la relevancia. Pero más que la semejanza de imagen, nos interesa la analogía, la afinidad en el razonamiento, tanto en la esfera de la creación como de la fruición. Es así como la arquitectura y la música se aproximan más y como podrá tener más interés este �encuentro�.

      La interdisciplinariedad, siendo instrumento fundamental, dará simultáneamente origen a un segundo objeto de estudio. Pues si, por un lado, la interdisciplinariedad es el medio de observación y crítica arquitectónica, por otro, la propia área de ahí emergente nos interesa como nuevo objeto de estudio.

      Siendo instrumento fundamental en esta investigación, la historia no es ni objeto ni objetivo.

      Se pretende un análisis y una crítica tanto del concepto de arquitectura como del hacer arquitectura � la idea de arquitectura en general � que se apoyen en las novedades introducidas por el diálogo interdisciplinario. A través de la correspondencia de conceptos, vocabulario, temas, métodos, etc. se busca analizar, bajo nuevos ángulos, diferentes aspectos del ámbito de la arquitectura, reflexionar sobre la identificación de lo que es y no es específico de la arquitectura y sobre nuevos temas en el debate arquitectónico.

      Se espera poder concluir de que modo, hoy, el estudio interdisciplinario, y en particular, el establecido entre la arquitectura y la música puede ser una contribución para la arquitectura tanto en su conceptualización como en su práctica.

      Se pretende poder reconocer y nombrar un área del conocimiento y pensamiento, aparentemente no definida, que, siendo un área �de relación�, emerja del diálogo ente arquitectura y música.

      Con la relación establecida entre las dos disciplinas, se procura averiguar (abriendo la posibilidad, en el futuro, y siguiendo el mismo método, de confrontar la arquitectura con otras disciplinas) si existen, aparte de las alteraciones en los lenguajes de ambas disciplinas a lo largo del tiempo, analogías entre situaciones pasadas y presentes; investigar hasta que punto de la música, se halla, en realidad, más cercana a la música de lo que parece y si de hecho los dos lenguajes, distintos en su apariencia y percepción pueden camuflar su proximidad. A través del diálogo, examinar lo que existe más allá de esos mismos lenguajes. No es una historia de la relación entre las dos disciplinas lo que se pretende elaborar.

      Es también objetivo de la presente investigación profundizar la zona de estudio de la arquitectura en la que el factor visual no sea el fundamental, privilegiando las características concernientes a cuestiones dominantes intelectuales, compositivas, creativas, estructurales, perceptivas, de orden no visual, minimizando la tradicional comparación visual de la arquitectura con las artes plásticas.

      Finalmente, se pretende presentar un método-tipo de análisis interdisciplinario; un método de análisis en el que el diálogo es el instrumento por excelencia y donde participan desde luego los aspectos emergentes de ese mismo diálogo.

      En un sentido más lato, se espera aún poder contribuir a la observación de ciertas �unidades temporales� como, por ejemplo, el Renacimiento, cuya unidad no se presenta igualmente consolidada cuando es analizada bajo diferentes puntos de vista (en el ámbito del presente estudio los principios que presiden a esta unidad son mucho menos significativos (o incluso están ausentes) de lo que se considera habitualmente, por ejemplo, en las historias de arte: en este caso, hay un cisma nítido resultante de la Revolución Científica).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno