Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Transición y renacimiento en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla: una revisión desde la arquitectura

  • Autores: Ricardo Sierra Delgado
  • Directores de la Tesis: Rafael Moreno Vallés (dir. tes.), Víctor Pérez Escolano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1995
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 393
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El presenta trabajo se plantea como una posible aproximación al estudio de un edificio concreto desde posiciones disciplinares pertenecientes a la teoría y práctica arquitectónicas. Con frecuencia y más concretamente cuando la investigación está afectada por su propia historicidad, este tipo de conocimientos se produce y justifica fundamentalmente como resultado de la manipulación e interpretación de aquellos datos o documentos relativos a la génesis y devenir de la arquitectura, época o hecho investigado.

      Sin embargo suelen ser menos corrientes aquellos otros intentos de acercamiento cuyas bases metodológicas prescinden deliberada y completamente, o al menos se ven forzadas a ello circunstancialmente, de aquellos puntos de apoyo suministrados por la historia, para adentrarse de lleno a resolver el problema desde el campo del análisis y la crítica del hecho en si mismo, posibilitando así un tipo de visión nuevo, que podrá o no ser convergente en cuanto a conclusiones con otra ya realizadas.

      Cuando hace algo más de una década comenzamos nuestra investigación veíamos factible aunar en un mismo esfuerzo de una parte nuestro interés personal en el conocimiento de la arquitectura española del renacimiento, y de otra las aportaciones que desde la doble dedicación disciplinar docente y profesional de la arquitectura podíamos ofrecer en el estudio de unos de los edificios más carismáticos y lleno de incertidumbres de esa época, y cuya situación desde un punto de vista historiográfico venía reclamando ya desde diversas instancias su revisión crítica desde nuevos presupuestos.

      La �historia� de la sacristía mayor sevillana hasta nuestros días había quedado reducida a una absurda y añeja confrontación de datos, fechas y autores, hipotecada a una estéril pugna �erudita� sin salida hacia delante, un tanto reincidente en el tiempo y reacia pues a la posibilidad de abrirse a nuevas bases más objetivas y contrastadas.

      Este trabajo no sólo se plantea como una nueva visión del tema, que lo es, sino además y sobre todo espera abrir nuevas vías de aproximación al conocimiento más estrecho y completo del edificio, su cota de contribución al estudio sobre los comienzos del renacimiento en Sevilla y también de su trascendencia en la obra arquitectónica posterior.

      Fundamentalmente hemos pretendido de una nueva interpretación al problema en primer lugar de la génesis arquitectónica del edificio para a continuación establecer otras valoraciones colaterales a esta cuestión, sin dejarnos llevar por anteriores consideraciones o afirmaciones de otros autores, intentado exponer todo el arco de posibilidades relacionando o contrastando una u otra opinión en aquellos puntos conflictivos donde el escrutinio se hacía complejo, dejando puertas abiertas como hipótesis de trabajo a futuras investigaciones.

      Por tanto no se ha querido ni pretendido dogmatizar cada una de nuestras proposiciones, sino más bien presentarlas como resultado de una serie de discusiones que hemos agotado y puesto al descubierto en todos sus extremos.

      Otro objetivo esencial y que implícitamente se relaciona con el anterior es llegar a demostrar la posibilidad de concebir y construir el trabajo como un proceso basado no exclusivamente en el escrutinio y posterior pronunciamiento de una serie de hechos documentados, sino como discurso que se articula y justifica porque acepta otros factores �en este caso de una mayor incidencia para la extracción de conclusiones- ligados a la propia arquitectura del edificio, entendiendo como experiencia íntimamente ligada a un contexto cultural y estilístico concretos.

      La pertinencia de dar cabida en este debate a toda una serie de implicaciones y motivaciones en consonancia con la contemporaneidad de la sacristía con la producción arquitectónica de otras áreas geográficas de un entorno más o menos próximo de la Andalucía Occidental, del resto de la península, o incluso de Italia �centro referencial obligado-, será una herramienta utilísima que permitirá operaciones de extrapolación en las dos direcciones de toda la casuística de analogías y soluciones espaciales y formales, que se planteaban con carácter novedoso en nuestro edificio.

      Al hilo del objetivo anterior, hemos querido sentar las bases proyectuales de la sacristía mayor como un episodio que necesariamente �y esperamos que definitivamente- debe incardinarse en la producción arquitectónica de Diego de Siloé de la tercera década del siglo en Andalucía, entendiéndola como prototipo espacial íntimamente relacionado con sus otras obras andaluzas contemporáneas. Gran parte de los mecanismos espaciales y formales presentes en el proyecto sevillano habían sido planteados casi paralelamente en sus encargos granadinos. Así, entendemos claramente cómo la sacristía catedralicia es una empresa que pivotaría en un hipotético triángulo de proyectos cuyos vértices identificamos con San Jerónimo y la catedral de Granada �como antecedentes- y la Sacra capilla del Salvador de Úbeda �ahora principal consecuente-.

      Con ello creemos que el �lugar� lógico que le corresponde a la fábrica hispalense, tanto en el contexto más amplio de la asimilación del renacimiento en Andalucía, como en el más concreto autobiográfico de Siloé, quedaría definitivamente resuelto y fijado, para así disipar del todo la insostenible relación que hasta ahora se había venido manteniendo (?) respecto de las Casas Consistoriales, la otra obra emblemática de la ciudad, a todas luces incompatible desde presupuestos estilísticos y formal-compositivos, por citar algunos de ellos.

      Los objetivos de la investigación permiten en cada caso fijar sus contenidos a unos límites suficientemente válidos como para poder confirmar positivamente lo que se pretende demostrar. El trabajo ha intentado agotar todos aquellos aspectos cuyo debate considerábamos pertinente en función de los objetivos. En unos casos se ha llegado con el análisis y debate hasta conclusiones concretas. En otros simplemente hemos expuesto el problema con todos los parámetros que le afectaban para presentar posibles alternativas. Y en otros, y dada su especificidad, han quedado delineadas posibles vías de investigación futuras a especialistas en esas materias.

      Se ha prestado mayor atención y dedicación a aquellas cuestiones directamente implicadas, primero, en el análisis de la situación historiográfica actual del edificio y, en segundo término, a la valoración que sobre aspectos arquitectónicos planteamos como aportaciones más específicas y relevantes en el trabajo.

      Otros problemas disciplinares muy presentes e importantes en la sacristía, como concretamente los concernientes a aspectos estilísticos e iconográficos, evidentemente han sido tratados con cierta cautela, pero se ha intentado extraer en ellos pautas que pudieran articularse con el discurso general de la arquitectura y del espacio.

      No obstante y aunque el planteamiento último sea el estudio concreto del edificio, no debería entenderse esto en sí mismo como una limitación disciplinar del trabajo. En absoluto se ha renunciado a que paralelamente se produzca una reflexión sobre el problema más amplio de los inicios y consolidación del renacimiento en Sevilla, como una contribución gestada desde el estamento capitular a partir de las siguientes intervenciones producidas en la catedral en el resto del siglo.

      Por lo tanto se ha intentado en lo posible ajustar los límites disciplinares de la investigación en todas sus vertientes al terreno de las opciones y propuestas que se sustentan n las ideas y categorías de lo arquitectónico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno