Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arquitectura, territorio y ciudad en la Sevilla del XVIII: proyectos y construcción de las Nuevas Fábricas de Tabacos de Sevilla

  • Autores: José Morales Sánchez
  • Directores de la Tesis: Vicente Lleó Cañal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1988
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 1228
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El control y la racionalización del proyecto contemporáneo exige un análisis previo del proceso histórico acumulado en un edificio o en un área determinada de la ciudad. Sin que esta preocupación sea una garantía de la calidad de un ejercicio proyectual, es evidente que, al menos, nos ayuda a comprender mejor la arquitectura. Por otro lado, y dentro de un proceso dialéctico, es también el ejercicio de la arquitectura el que informa en ocasiones la interpretación histórica de aquella. Creemos que de esta manera se consigue que el discurso que se establece cuando sometemos un tema a nuestro estudio sea riguroso.

      Tal proceso del trabajo, no exento de un ejercicio de crítica sobre el proyecto arquitectónico, no nos exime de la exhaustividad con que se ha de abordar un trabajo histórico. Sin embargo, y sin intentar una formulación metodológica precisa, en nuestra opinión aquella vía no permite situar nuestra labor entre la descripción positiva y el teoricismo descriptivo.

      El tema objeto de la presente Tesis Doctoral es la proyección e historia de la construcción de la Fábrica de Tabacos de Sevilla y la ordenación de la calle de San Fernando, dentro del mismo complejo.

      Aparte de los valores arquitectónicos que intuíamos en tal edificio, que hemos ido confirmando y ampliando a medida que avanzábamos en su estudio, nos llamó la atención desde un principio el hecho de que estuviera implicado en todos los procesos interpretativos que la ciudad realizó en lo sucesivo sobre el límite urbano en que aquel se sitúa. Es esta misma localización la que reveló las relaciones territoriales del edificio. Semejante replanteamiento constante del papel que ocupa éste en los proceso de construcción de la ciudad, así como el desconocimiento de la historia de su proyectación y construcción, se convirtieron en el acicate que motivó la elección de este tema para nuestro estudio. Por otra parte, la escasez de trabajos que trataran algún aspecto de ésta cuestión, y las deficiencias analíticas detectadas en los mismos, debidas en su mayor parte a la pobreza de las fuentes consultadas por sus autores y a la falta de una visión que enmarca el edificio en la ciudad, nos estimulaba a intentar abordar, en la medida de nuestras posibilidades, el estudio del edificio en sus aspectos morfotipológicos y reconstruir su historia, más allá de su filiación estilística.

      Asimismo, pensamos que resultaría interesante aportar nuevos datos sobre la actividad profesional de aquellos ingenieros, arquitectos, aparejadores y maestros de obras que hubiesen trabajado en el diseño y construcción del edifico con el fin de comprender la experiencia que desarrollan en Sevilla dentro del nuevo marco político-social creado por las reformas borbónicas, que afectaron en gran medida a la producción arquitectónica de la época. Es quizás, este carácter de primer ejemplo de la nueva arquitectura el que acentúa el interés del estudio de la proyección de las fábricas de cara a una interpretación de la arquitectura de la primera mitad del siglo XVIII en España. Por último, y en lo que a este aspectos se refiere, hemos de señalar que la intervención urbana que se acomete desde el mismo complejo supone el nacimiento de una nueva relación entre la arquitectura y la ciudad.

      Dada la finalidad tan definida para la que se construye el edificio �la producción de los diversos tipos de tabacos- hemos partido de la base de que la función se presupone desde el primer momento, sobre todo cuando, como se verá, ésta se encuentra ligada más a la construcción del edificio que a su formalización. Ello nos permitirá acercarnos con una perspectiva más precisa al proceso que informa su proyección.

      En esta línea consideramos que era necesario apoyar nuestra investigación y, más concretamente, el análisis de los distintos proyectos que se proponen las fábricas, en un amplio corpus de representación gráfica. Hemos podido comprobar cómo ésta resulta válida e incluso imprescindible para el conocimiento histórico de la arquitectura. Además de facilitar la comprensión del edificio, ha sido a través de ella que hemos podido evaluar pequeñas variaciones en la medida del proyecto que resultaron ser importantes en términos conceptuales, hecho que resultaría muy difícil de apreciar si no se realiza un levantamiento hipotético completo tomando como base los diseños parciales que nos han llegado.

      Para conseguir nuestro objetivo contábamos con la información contenida en una ingente masa documental y gráfica conservada principalmente en el Archivo de la Fábrica de Tabacos de Sevilla y en el Archivo General de Simancas y que en su mayoría se encontraba inédita. En aquel archivo obtuvimos datos sobre gran parte de la historia de la construcción y de los proyectos, sobre todo de los primeros años, a partir de que se decidiera la erección del edificio. Se trata, fundamentalmente, de documentación original, de naturaleza muy variada, principalmente correspondencia, informes y autos que se complementan con algunas mediciones de proyecto. Esta documentación se completa con la que hemos tenido ocasión de consultar en el archivo simanquino y en el Archivo General de Indias. En este último encontramos, además, noticias referentes a los conflictos de propiedad de terrenos derivaos de la implicación del edificio. La documentación gráfica sobre los proyectos se encontraba en su inmensa mayoría en el Archivo General de Simancas, pero ha sido completada también por la conservada en el resto de los archivos. Sin embargo, gran parte de los planos a los que se hace mención en los documentos escritos se han perdido o aún no han sido sacados a la luz por los archiveros, a causa de lo cual nos hemos visto obligados a recurrir a algunas reconstrucciones hipotéticas imprescindibles para la compresión del edificio que finalmente se construyó.

      En el Archivo Histórico Militar y en el Servicio Geográfico del Ejército pudimos acceder también a una importante documentación, fundamentalmente gráfica, referente a la actividad proyectual y científica de los ingenieros militares. Ha sido en estos centros donde hemos podido completar nuestras ideas sobre la información tanto teórica como práctica con la que contaban dichos ingenieros, adquirida sobre todo, a partir de tratados de arquitectura e ingeniería franceses. En nuestro afán de avanzar en el conocimiento de los fundamentos teóricos de la actividad constructiva de esos profesionales acudimos, asimismo, a la consulta de la bibliografía conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la de la Real Maestranza de Artillería de Sevilla.

      En el Archivo del Palacio Real hemos podido obtener documentación gráfica referente al entorno de la calle San Fernando y la huerta del Alcázar, así como de parte de la actividad proyectual de algunos de los ingenieros que tendrán una participación decisiva en la formalización de las fábricas.

      Finalmente, señalaremos que tanto en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla como en el de Protocolos de esta misma ciudad hemos podido consultar documentación, tanto gráfica como escrita, sobra las antiguas fábricas de San Pedro. En cuanto a la documentación que recompone el proceso de reutilización del edificio de las fábricas para adaptarlo a sede de varias facultades de la Universidad de Sevilla, nos ha sido posible acceder a ella gracias a la amabilidad de don A. Delgado Roig, que nos permitió investigar en su archivo particular.

      Por último, hemos de hacer referencia a la amplia bibliografía consultada para la elaboración de nuestro trabajo, procedente, en su mayor parte, de las bibliotecas anteriormente mencionadas además de los fondos conservados en la biblioteca del CSIC (Madrid), en la de la ETSAS y en las bibliotecas de los Colegios de Arquitectos de Sevilla y Madrid.

      A continuación vamos a analizar brevemente la estructura de nuestra investigación:

      El trabajo consta de diez capítulos, de los cuales los ocho primeros siguen un orden cronológico en el estudio de los proyectos y construcción de las nuevas fábricas de tabacos. En el primero de ellos planteamos el análisis arquitectónico de lo que fueron las antiguas fábricas, atendido fundamentalmente a sus aspectos tipomorfológicos. Junto a ello, la relación entre industria y arquitectura doméstica está en el punto de mira de un proceso proyectual que informará los diseños realizados para las nuevas fábricas.

      Durante los siete capítulos siguientes (del capítulo 2 al capítulo 8) abordamos el estudio de los diferentes proyectos elaborados por diversos autores con el fin de albergar las futuras instalaciones. Asimismo, incluimos ciertos datos biográficos de los proyectistas, sobre todo en cuanto a sus investigaciones arquitectónicas, tanto teóricas como proyectuales, haciendo especial hincapié en la relación con el edificio que estudiamos. Se completan aquellos con referencias a todos los profesionales que interviniendo en las labores del edificio como aparejadores o maestros de obras hicieron posible la difusión de ciertos rasgos estilísticos y constructivos del mismo en aquellas obras donde trabajaron con posterioridad.

      El criterio cronológico que se sigue en el desarrollo de estos capítulos permite ir conformando la historia de la construcción de las fábricas paralelamente a la de sus proyectos, desde sus fundaciones hasta su completa ejecución. Dentro del análisis de cada uno de aquellos prestamos especial atención a sus relaciones con la ciudad y el territorio, dadas sus condiciones de implantación periféricas.

      En el capítulo noveno atendemos a la inclusión del edificio en el marco urbano tradicional, además de a las interpretaciones que la ciudad hizo del mismo a lo largo de los diferentes períodos históricos y cambios socio culturales que se suceden desde finales del Siglo XVIII y durante los siglos XIX y principios del XX.

      Finalmente, en el capítulo décimo completamos nuestro trabajo con el estudio de las opiniones que del edificio vertieron una serie de viajeros y cronistas de los siglos XVIII y XIX, que creemos resulta de gran interés para conocer la impresión que el mismo causaba a quienes podríamos denominar representantes del sector más culto de la sociedad contemporánea, que son, a su vez, reflejo de los cambios del gusto artístico a lo largo de esos años.

      Por último, a modo de epílogo, hemos considerado conveniente incluir una selección de planos del proyecto que se elaboró con motivo de la reutilización del edificio de las fábricas para su adaptación a sede de varias facultades de la universidad de Sevilla. Y ello porque tas la reforma el edificio cambió totalmente de aspecto, no correspondiéndose la mayor parte del que actualmente podemos observar con el que construyó Van der Borcht.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno