Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Peces intermareales de la costa suroccidental de Andalucía

Pilar Nieto Rubio

  • intermaereal de la costa Surroccidental Andaluza. Esto es debido a que no existía hasta la fecha ningún trabajo sobre este tipo de fauna en estas costas. De las Familias Gobiidae y Blenniidae, que son las más importantes en la zona intermareal tanto en número como en diversidad de especies, las únicas citas que hemos encontrado para este tramo de costa son las siguientes: citas de especies de Blénidos dadas por Steindachner en 1868 (LOZANO, 1960), citas dadas por BATH (1977) de varias especies de este mismo grupo de peces para Tarifa y por último la cita de Gobius niger dada por LOZANO 1960 para Barbate.

    La necesidad de conocer bien las especies intermareales de esta zona del Atlántico próxima al Mediterráneo fue una de las principales motivaciones que nos llevó a iniciar este estudio. El principal objetivo que desde un principio nos planteamos fue por tanto llegar a conocer cuáles eran las especies ícticas intermareales que se encontraban en la franja costera de Andalucía Occidental, desde Isla Cristina hasta Tarifa y elaborar un mapa de distribución para cada una de ellas. Con los ejemplares capturados llevamos a cabo un análisis biométrico para caracterizar las poblaciones y detectar diferencias biométricas entre los sexos.

    Una vez que conocíamos las principales especies que habitaban nuestras costas nos planteamos hacer un estudio más detallado en puntos concretos de la costa y en aquellas localidades de muestreo en las que existieran pozas aisladas. Los objetivos más importantes que pretendíamos cumplir con ello eran: a) conocer qué especies se localizaban en el interior de las pozas en los distintos meses y determinar cuáles podían ser consideradas residentes y cuáles eran las que sólo se encontraban en la zona intermareal durante un periodo de tiempo; b) ver si la estructura de la comunidad se mantenía o no a lo largo del tiempo; c) estudiar la distribución de frecuencias de longitud total de las especies más abundantes a lo largo de los meses para ver si existía variación o no en el número de juveniles; y d) comprobar si había alguna relación entre las características de las pozas y las especies y número de ejemplares que albergaban.

    Conjuntamente con el estudio de pozas se llevaron a cabo algunas experiencias de marcaje. Con ello pretendíamos conocer si realmente las especies permanecían o no en las mismas pozas donde habían sido marcadas y durante cuánto tiempo, así como saber si los ejemplares eran capaces de regresar o no a las mismas pozas donde se marcaron inicialmente. Estos estudios han sido un complemento a la distribución de especies en Andalucía Occidental, pero pensamos que las conclusiones obtenidas pueden ayudar a plantear trabajos posteriores que quizás debieran centrarse más en las especies que han presentado los mayores porcentajes de retorno �que eran desconocidas hasta ahora- y cuyo estudio probablemente pueda dar resultados más fructíferos.

    Esperamos que este trabajo pueda ser utilizado como punto de partida para posibles estudios posteriores que sirva de base para aquellos investigadores que ahora se inicien en nuestro país en el estudio de este grupo de peces. Al elaborar este trabajo he dedicado gran parte de mi esfuerzo a exponer con la mayor claridad posible aquellos aspectos en los que yo he encontrado mayor dificultad, debido fundamentalmente a que la información está muy dispersa en la bibliografía. Con la esperanza de que la amplia revisión bibliográfica que he tenido que realizar no haya sido en vano, he intentado reunir todas las citas que se habían dado con anterioridad a este trabajo para las costas de la Península Ibérica, las Islas Baleares, Canarias, las Azores y Madeira. El principal motivo que me ha llevado a incluir a estas tres últimas no ha sido, por supuesto, su proximidad o si similaridad zoogeográfica, sino por la existencia a lo largo de sus costas de especies ícticas de gran interés desde el punto de vista taxonómico y también porque considero que están bastante olvidadas en los estudios faunísticos.

    Hasta el momento no hemos hecho ninguna mención sobre los estudios de la ictiofauna


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus