Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bulomorfos, ascoglosos y nudibranquios (mollusca : opisthobranchia) del estrecho de Gibraltar con algunas referencias al litoral onubense: estudio morfoanatómico, sistemático, faunístico y zoogeográfico

  • Autores: José Carlos García-Gómez
  • Directores de la Tesis: Fernando Pablos Casanova (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1984
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 343
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • A diferencias de los Gasterópodos Prosobranquíos, el hecho de que muchos oopistobranquios no posean concha plantea importantes problemas para su estudio por lo que, históricamente, han sido esquivados por los malacólogos, los cuales ya encontraban suficiente justificación (en muchos casos por lo atractivo de sus conchas y su mayor facilidad para obtenerlas y conservarlas) en los caracoles marinos típicos.

      Aproximadamente han sido cuatro años los precisos para realizar la presente Memoria que trata sobre este peculiar grupo, el de los Gasterópodos Opistobranquios. No obstante, las recolecciones efectuadas en verano y otoño de 1980 no respondieron a un planteamiento de Tesis el cual solo se configuró como tal en 1981.

      Uno de los incentivos que indujo a centrar este trabajo exclusivamente en los órdenes Bulomorfos, Ascoglosos y Nudibranquios fue conocer que, hasta hace poco, la ignorancia sobre los mismos en el contexto del litoral andaluz era prácticamente total. Sólo los Bulomorfos, por poseer concha la mayoría de sus especies en el estado de adultos, son parcialmente conocidos desde un punto de vista faunístico razón por la que hemos centrado solamente la atención en el suborden Runcináceos. Sin embargo, el mayor motivo que nos impulsó a dedicarnos a ellos fue su gran atractivo desde un punto de vista zoológico, especialmente el suscitado por los Nudibranquios.

      Respecto a éstos, si se repara en la utilidad defensiva que les reporta la concha a los Prosobranquios, sus posibles antecesores evolutivos, no deja por más de admirarnos su éxito ecológico cuando, además de liberarse de la concha que tanta protección concediera a tales ancestros, exhiben conspícuos colores que, aparentemente, les convierte en auténticos señuelos viviente. Por otro lado, la problemática que conlleva poder acceder a ellos (sobre todo si se trata de obtenerlos en la zona infralitoral) y la inherente a su propia sistemática, también le confieren un singular atractivo.

      En esencia, por las razones expuestas, decidimos realizar el presente estudio en el marco de los grupos zoológicos reseñados.

      El Desconocimiento de la fauna opistobranquiológica del litoral andaluza nos indujo a plantear tal aspecto como uno de los objetivos principales de esta Memoria Doctoral. Prueba del tal desconocimiento ha sido que de las 92 especies tratadas, 84 se citan por vez primera para la fauna andaluza (sin considerar 4 de las 8 restantes, que han resultado ser nuevas para la Ciencia). Empero, sólo Bulomorfos, Ascoglosos y Nudibranquios han sido los órdenes considerados si bien del primero de ellos, por las razones apuntadas en el �Prólogo�, sólo ha sido objeto de nuestra atención el suborden Runcináceos.

      Por otro lado, la importancia de haber centrado preferentemente nuestro estudio en el marco del Estecho de Gibraltar estriba en el interés biológico de este enclave como área de anastomosis del océano Atlántico y del mar Mediterráneo; en este sentido y, a efectos faunístico, el litoral andaluz suscita un interés único en relación con el resto del litoral ibérico al estar bañado en su zona occidental y oriental, respectivamente, por el Atlántico y Mediterráneo. En el ámbito del ecosistema oceánico, sus particularidades físicas le confieren la entidad de una barrera biogeográfica (no absoluta) o al menos, como señala Rodríguez (1982), de un filtro para diferentes conjuntos faunísticos y florísticos dependientes de los cambios (ligados al clima) de las áreas biogreográficas vecinas.

      Detectar pues posibles solapamientos de especies típicamente atlánticas con otras que lo fueran mediterráneas tiene el interés de contribuir a perfilar los límites de sus respectivas áreas de distribución o bien el de, una vez indicadas sus citas, preludiar próximos hallazgos de las mismas en las áreas vecinas del enclave biogeográfico al que nos referimos.

      Otro de los objetivos lo constituye el estudio morfoanatómico de las especies obtenidas, el cual pretende aportar nuevos datos en relación con los recabados en las descripciones de las mismas realizadas por otros autores (si es que éstas existían). Al respecto, se ha pretendido lograr cierta homogeneidad en su tratamiento global, lo que ha dependido de las prestaciones que dichas especies fueron brindando en la medida que se iba disponiendo de ellas (número de ejemplares conseguidos y tamaño de los mismos) así como de su particular interés científico (tanto mayor cuanto menor fueran los conocimiento de este carácter que sobre las mimas se tuvieran). De este modo, aspectos como la anatomía externa y coloración se abordan en todas las especies que describimos, pero no así la anatomía interna que, por las dificultades que plantea su estudio dado el tamaño de los animales y el interés que pudiera tener considerarla en función de los conocimientos científicos existentes, ha sido asumida o no según las especies.

      En este contexto, los aparatos circulatorio y excretor así como el sistema nervioso, son aspectos de la anatomía interna muy poco tratados (particularmente los dos primeros) en las numerosas obras consultadas. Incentivados por las peculiaridades del suborden Eolidáceos (entre ellas la carencia de branquias, lo que sugiere modificaciones interesantes en cuanto al aparato circulatorio) el estudio en detalle de su anatomía interna, constituyó otro de los propósitos de este trabajo. N función del material disponible así como de su tamaño, las especies Godiva banyulensis y Spurilla neapolitana fueron elegidas para ello las cuales, por otro lado, merecían ser redescritas y/o revisadas en profundidad. Debido pues a la mayor amplitud de su tratamiento han sido consideradas aparte.

      El estudio descriptivo y parcialmente biométrico de las puestas ha sido otro de los objetivos pretendidos, no sólo para coadyuvar a un mejor conocimiento de las mismas sino también para contribuir a la diferenciación de especies en los casos en que ello fuera posible.

      En definitiva, un componente faunístico, otro morfoanatómico y un tercero biométrico resumen, esencialmente, el plan de trabajo cuyo diseño previó la conjugación de tales aspectos en aras de poder conseguir una formación zoológica lo más completa posible en el marco de los grupos animales estudiados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno