Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores psicológicos asociados a la efectividad de la retirada de metadona en el tratamiento de las drogodependencias

  • Autores: María de los Desamparados Carreras Alabau
  • Directores de la Tesis: José Antonio Carrobles Isabel (dir. tes.), Carmen Almendros (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Francisco Godoy (presid.), Eduardo Remor Bitencourt (secret.), Lucía Ladero Martín (voc.), José Luis Graña Gómez (voc.), Francisco Javier Pérez Pareja (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN: La adicción a la heroína supone todavía hoy un importante problema para la salud de los consumidores y para las personas de su entorno. El tratamiento indicado es, en la mayoría de los casos, el de la sustitución de la droga por un fármaco agonista, habitualmente el clorhidrato de metadona. Los Tratamientos de Mantenimiento con Metadona (TMM), pueden prolongarse varios años hasta su finalización, la cual requiere una intervención específica para retirar el fármaco manteniendo la abstinencia a la heroína. La retirada de metadona ha sido una intervención objeto de estudio para algunos investigadores, sobre todo a nivel internacional. Las variables exploradas en relación a los resultados de la retirada de metadona con población anglosajona incluían los procedimientos empleados, así como las características de los tratamientos de mantenimiento seguidos por los pacientes y las condiciones físicas, psicológicas y sociales en que éstos se encontraban en el momento de someterse a la desintoxicación. Algunas propiedades del TMM y varios factores psicológicos y sociales fueron relacionados con el éxito o el fracaso para lograr llegar a dosis cero de metadona y mantener la abstinencia post-tratamiento. Desde otra perspectiva investigadora, los estudios con población española, publicados en la última década, se han centrado en ensayos clínicos sobre la buprenorfina, otro fármaco agonista opiáceo empleado para sustituir a la metadona en las últimas fases de reducción de dosis. En la bibliografía consultada, no se ha encontrado evidencia empírica con población española respecto a otras posibles variables que pudieran estar asociadas a la efectividad de la retirada de metadona. Este ha sido el objetivo general del trabajo de investigación desarrollado, si bien se ha tenido un especial interés por los factores psicológicos con el propósito de orientar intervenciones psicológicas en estos tratamientos que pudieran contribuir a la obtención de resultados más efectivos. El estudio se realizó según un diseño longitudinal de cohortes a lo largo de 3 años.

      MÉTODO: Los 81 pacientes seleccionados desde 16 Centros de Atención Integral a las Drogodependencias de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, que cumplieron criterios de inclusión y aceptaron su participación en el estudio, fueron evaluados inmediatamente antes de iniciar un proceso de retirada de metadona tras finalizar un tratamiento de mantenimiento. Además de las características sociodemográficas y clínicas habituales de estos pacientes, se exploraron otras variables personales, tales como el consumo de sustancias; la adicción a benzodiacepinas; los estados afectivos de ansiedad, depresión, insomnio y estrés percibido; y el nivel de competencias adquirido durante el tratamiento de mantenimiento con metadona. Los instrumentos de evaluación utilizados para ello se seleccionaron en función de las adecuadas propiedades psicométricas obtenidas en estudios anteriores con población drogodependiente. También fueron exploradas variables relativas a las características de los TMM y al procedimiento empleado para la retirada de metadona por los facultativos responsables de cada centro. Se diseñó para ello un instrumento de evaluación específico que recogía toda la información pertinente aportada por estos responsables. El diseño analítico del estudio permitió establecer los resultados del proceso de retirada de metadona como variable dependiente y hacerlo en dos momentos: la desintoxicación, con dos posibles respuestas (logro de dosis cero/interrupción) y la evolución post-tratamiento, también con dos posibles resultados (abstinencia/recaída). El resto de variables, consideradas como independientes, fueron analizadas en función de su relación con los dos momentos definidos para la variable dependiente. La exploración se basó en un plan de análisis exhaustivo, inicialmente a nivel descriptivo de todas las variables seleccionadas para el estudio, para continuar con un análisis de supervivencia que informara sobre los tiempos de retención, un análisis bivariante para establecer las asociaciones significativas entre las variables independientes y la variable dependiente y, finalmente un análisis multivariante que permitiera identificar las variables predictoras de la efectividad de la intervención.

      RESULTADOS: El perfil del conjunto de participantes fue similar al descrito en otros estudios con población española drogodependiente en tratamiento de mantenimiento con metadona. En general, los pacientes presentaban condiciones físicas, psicológicas y sociales algo mejores que las informadas en otros estudios: la mayoría no presentaba patologías importantes, con excepción del dato sobre marcadores de VHC; tampoco incidencias legales. El consumo de heroína y cocaína había disminuido sensiblemente desde el inicio del TMM hasta el momento final previo a la retirada de metadona. El porcentaje de pacientes con diagnóstico de adicción a benzodiacepinas fue inferior al de estudios anteriores; también fue menor el porcentaje de pacientes que presentó estados afectivos negativos. El conjunto de los pacientes del estudio mostró un nivel de competencias promedio, con excepción del afrontamiento basado en apoyo social, con puntuaciones inferiores al promedio. Los TMM seguidos por los participantes tenían características similares y el procedimiento seguido para la retirada de metadona informaba del método empleado, que consistió en todos los casos en una reducción gradual de la dosis, aunque también se habían empleado tratamientos farmacológicos de apoyo, intervención psicológica y social en algunos pacientes. El 28% de los pacientes se mantuvo abstinente a opiáceos seis meses después de llegar a dosis cero de metadona, el 58% había interrumpido el proceso antes de lograrlo y un 11% recayó durante el post-tratamiento. No se pudo realizar el seguimiento en un 3% de los participantes. La mayor frecuencia de interrupciones se produjo en el primer semestre de la desintoxicación, aunque se dio una frecuencia también elevada a partir de los dos años. La mayor frecuencia de recaídas post-tratamiento ocurrió entre el año y medio y los dos años desde el final de la desintoxicación. El mayor número de variables relacionadas con la efectividad de la retirada de metadona se dio entre las correspondientes al procedimiento de la desintoxicación, entre ellas el acuerdo equipo terapéutico-paciente, la abstinencia a drogas, los tratamientos farmacológicos de apoyo, la atención social y una dosis de partida inferior a 45 mg/día. Pero también se obtuvieron relaciones significativas con algunas variables personales, como la ansiedad y el estrés percibido, y con variables del tratamiento de mantenimiento, especialmente con los años de permanencia en el TMM y también con la atención psicológica y social. Entre todas ellas las que lograron un mayor poder predictivo respecto al logro de dosis cero fueron el estrés percibido, como factor de riesgo, y el acuerdo equipo-paciente, la intervención social y los tratamientos farmacológicos de apoyo como factores de protección. Un último análisis sobre los factores personales predictores del estrés informó de mayor riesgo de estrés en los pacientes con más ansiedad y depresión y con consumos de benzodiacepinas, y menor riesgo de estrés en los pacientes con mayores niveles de competencias en autocontrol y búsqueda de apoyo social.

      CONCLUSIONES: El estudio ha permitido aportar evidencia empírica sobre la efectividad de la retirada de metadona en población española, identificar criterios de pertinencia y de procedimiento, así como establecer los factores de pronóstico del resultado de la intervención.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno