Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El sentido de la memoria en la Ciudad Heredada: propuestas para la intervención planificada en áreas históricas de Lisboa.

Antonio Salvador de Matos Ricardo da Costa

  • El presente trabajo pretende relacionar dos ámbitos disciplinares diferenciados: el planeamiento urbanístico y la conservación urbana. La idea de que la planificación urbana sea un instrumento para la conservación es una idea reciente; la idea de que la conservación sea un objetivo de la planificación es quizá más antigua, pero carece en Portugal de suficiente desarrollo y reflexión. De la teor ía del diradamento a la recuperación estratégica de Roma, pasando por el método tipológico de la restauración integral de Bolonia, la teoría de la conservación urbana ha estado influenciada por los diversos enfoques teóricos acerca de la ciudad que se han ido sucediendo en la segunda mitad del siglo SS. La reflexión que aquí se presenta quiere buscar en las nuevas conceptualizaciones del espacio urbano ideas aplicables a la conservación patrimonial entendida como concepto dinámico, que rechaza por tanto una estabilidad estéril y carente de imaginación. La extensión del concepto de patrimonio a campos cada vez más vastos implica, en última instancia, su relativización, la cual abre el camino a la posibilidad de una catalogación estratégica. Es decir, la cultura de la postmodernidad, al desarticular los sistemas de valores que proponen una selección rígida de las piezas y de las áreas a catalogar y proteger, permite ahora su definición de acuerdo con estrategias de revitalización y recualificación. En la medida en que patrimonio y conservación son conceptos que discurren paralelos, diría que, en lo que respeta a la conservación urbana, ésta deberá ser entendida cada vez más como un instrumento para la planificación, con vistas a la mejora de las condiciones de vida en la ciudad subalterna. En este sentido el patrimonio urbano y el patrimonio edificado adquieren una clara utilidad en la lucha por mejorar la calidad del espacio urbano de esas “áreas grises” de las que ha hablado C. Aymonino. En este trabajo voy a defender que las acciones de conservación urbana deben contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las áreas menos favorecidas. El patrimonio y las acciones de conservación urbana deberán estar, pues, al servicio de la población, ya que no hay valores más altos que aquellos que tienen como propio fin la vida y su servicio. Por ello, me parece pertinente citar a este propósito lo que constataba con acierto Michael Sorkin hablando de las ciudades americanas, pero que también resulta aplicable a las europeas: “En la mayoría de nuestras ciudades, lo “histórico” se ha convertido en el único valor urbano oficial y en fuente de complicidades. Como resultado, el interés por la conservación de los restos físicos de la ciudad histórica ha sustituido al interés por las ecologías humanas que la producen y la habitan. En la actualidad, el diseño urbano consiste casi exclusivamente en la reproducción, con la consiguiente creación de disfraces urbanos. (…) Este sofisticado dispositivo apenas puede mantener algún vínculo con un tipo de vida urbana que está en proceso de extinción”. Al observar de cerca el planeamiento urbano en Portugal en lo que se refiere a la conservación, se ve que tiene como objetivo la protección de lo edificado, pero que encuentra dificultades para reflexionar sobre los conceptos que sustentan esa protección y sobre los mecanismos y las metodologías que permiten acciones reales de conservación en la ciudad catalogada. En el sistema portugués el proceso de planificación se consustancia a través de diferentes niveles de planes, siendo los llamados Planos Municipais de Ordenamento do Território aquellos cuya vocación se encuentra más cerca de esta problemática. Esos planes se denominan en el sistema portugués Planos Municipais de Ordenamento do Território: Plano Director Municipal, Plano de Urbamização y Plano de Permenor (que también puede llamarse Plano de Conservação, Reconstrução e Rehabilitação Urbana). Sin embargo, es en un nivel superior al Plano Municipais de Ordenamento do Território, concretamente en el Plano Estratégico de Lisboa, donde aparece claramente expuesto el principio de demarcación de itinerarios para la conservación prioritaria. El Plano Estratégico de Lisboa, determina los itinerarios para conservación prioritaria a escala municipal, y esta idea influirá claramente en diversas propuestas presentadas en el marco de los Planos de Urbanização de áreas históricas. En el Análise dos PDM da Região de Lisboa e Vale do Tejo, se compueba que la mayoría de los Planes Directores Municipales no hacen ninguna referencia a la cuestión patrimonial, limitándose a listar el patrimonio edificado, considerado como una servidumbre y restricción de utilidad pública. Entre los planes que referencia el patrimonio catalogado, sólo el 63,6% hace referencia a “inmuebles de interés para el municipio”, parámetro significativo por ser éste un estatuto promovido por el IPPAR o por los propios poderes locales. Presentan la catalogación de “sitio” el 20,5% de los planes y de “conjunto” el 25%. De la ausencia total de medidas positivas o, cuando menos, del encauzamiento de la cuestión patrimonial hacia otros niveles del Plan, se deduce la falta de atención del planeamiento de este nivel ante la cuestión de la conservación de los tejidos urbanos en las áreas catalogadas como históricas. Los Planos de Urbanização, cuando se aplican a áreas históricas en el municipio de Lisboa, desempeñan la función de Planos de Salvaguarda y se ocupan con más detalle de los tejidos de las áreas catalogadas. Estos planes caracterizan las áreas de intervención, inventarían el conjunto de piezas catalogadas, con la consiguiente delimitación de las áreas de restricción de utilidad pública, y apuntan algunas acciones prioritarias. Esas acciones prioritarias se aplican tanto a itinerarios y calles como a fragmentos urbanos llamados a ser remodelados. A veces se definen también áreas de actuación en el ámbito del proyecto urbano o proyecto integrado. No se explicitan, sin embargo, los criterios que llevaron a la definición de estas acciones como prioritarias, ni a la delimitación de las áreas para proyecto urbano o proyecto integrado. Con la intención de contribuir a la práctica del planeamiento en su relación con la conservación de la ciudad histórica, comencé esta investigación realizando una crítica de lo que parecía obvio: los peligros que lleva consigo intervenir en la ciudad histórica a través del establecimiento de itinerarios principales, único criterio que, en el contexto de los principios del denominado planeamiento estratégico, era empleado para definir “cómo intervenir”. Las áreas definidas en los Planos de Urbanização para proyecto integrado son relativamente extensas e implican un gran esfuerzo económico, que depende de las posibilidades financieras del municipio. Considero por eso importante desarrollar una estrategia del “cómo intervenir” de manera quirúrgica, siendo el planeamiento el que deberá elaborar esta estrategia y prever la posibilidad que los particulares participen de forma directa y bajo reglas claras, que respeten los nuevos principios de conservación. Me parece urgente dar, en el marco del planeamiento, indicaciones de los límites y las posibilidades de intervención para la conservación referidas a áreas específicas, de manera que cualquier propietario pueda saber –y ésta es una idea central- cómo intervenir, teniendo en cuenta que la posibilidad de estas indicaciones, siempre demasiado discutibles cuando nos situamos en el ámbito de la intervención patrimonial, sólo puede venir de un proceso previo de estudio y reflexión sobre la conservación del patrimonio urbano. En términos de planeamiento, esta cuestión es, de hecho, nueva en Portugal, ya que las áreas catalogadas de proyecto integrado hasta el momento o bien serán restauradas o bien, en el caso de que haya modificaciones, éstas serán decididas en su momento por los servicios municipales. Dicho de otro modo, no existe discusión teórica sobre los posibles modos de afrontar la conservación de la ciudad histórica, que se refleje luego en una normativa propositiva y creativa para llevar a cabo dicha conservación. La construcción de esta contribución teórica se basa en las conclusiones que derivan del análisis del concepto de memoria. En este concepto se fundamente la crítica más importante a la definición de los itinerarios principales para la acción prioritaria –la que lleva desde este criterio a una manipulación de la memoria colectiva. También sobre él se fundamentan las “razones” para la conservación urbana. La construcción de la presente contribución teórica tendrá la forma de una metodología, basada en las conclusiones que vayan obteniendo en la primera parte de este trabajo, en sus diversas fases; primeramente, a lo largo del análisis crítico del concepto de itinerario/estructura dominante en los discursos de los teóricos más influyentes en el contexto del urbanismo portugués contemporáneo; en segundo lugar, a partir de la compresión del modo en que esta práctica de intervención se enraíza de manera profunda en la práctica del urbanismo a lo largo del tiempo; en tercer lugar, en la compresión del modo en que esta práctica, transformada en la creación de itinerarios/heritage, se puede constituir como un obstáculo para una verdadera conservación de la ciudad histórica; en cuarto lugar, en el análisis de los diversos sentidos de la memoria, su funcionamiento y su modo de articulación con la imagen del espacio; en quinto lugar, por la tentativa (breve) de articular algunas de las ideas latentes en la cultura urbanística actual. Se ha producido que la reflexión arriba enunciada informe la metodología de la conservación urbana desarrollada en la segunda parte de esta investigación. Consecuentemente, la metodología desarrollada crea la posibilidad de acciones de conservación en el espacio de la ciudad histórica, que en el contexto del análisis morfológico de la valoración de parámetros cuantitativos y de la percepción sensible, incorporen la


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus