Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/135503

Título: Importancia del estatus corporal y de la gestión de las reservas en cerdas hiperprolíficas y su repercusión sobre los índices reproductivos y productivos en condiciones comerciales
Fecha de publicación: 8-nov-2023
Fecha de defensa / creación: 6-nov-2023
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::63 - Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca::636 - Veterinaria. Explotación y cría de animales. Cría del ganado y de animales domésticos
Palabras clave: Nutrición animal
Cría y explotación de animales
Resumen: En las últimas décadas se han desarrollado líneas genéticas porcinas con mayor capacidad productiva y condiciones morfológicas diferentes; lo que hace ineludible la necesidad de explorar de manera profunda la relación entre las características morfológicas y fisiológicas de la cerda y los rendimientos productivos. El OBJETIVO principal de esta Tesis Doctoral fue profundizar en el conocimiento sobre la gestión de las reservas corporales (peso vivo, espesor de grasa dorsal y espesor de magro dorsal) en cerdas hiperprolíficas actuales, alimentadas con dietas comerciales para las fases de crecimiento, gestación y lactación; y su efecto sobre los indicadores productivos y reproductivos. Con el fin de alcanzar el objetivo principal, se plantearon 3 objetivos específicos: 1) Evaluar el efecto del peso corporal a la primera cubrición (cerdas nulíparas) sobre las reservas corporales (espesor de grasa y magro dorsal) y el rendimiento productivo de la cerda en su primer y siguientes ciclos. Objetivo desarrollado en el Capítulo 1. 2) Evaluar el efecto de diferentes niveles de alimentación restringida durante la gestación temprana (desde el día 3 al día 28 de gestación) sobre las reservas corporales, el rendimiento productivo y reproductivo, y el estado hormonal-metabólico de cerdas primíparas y multíparas. Objetivo desarrollado en el Capítulo 2. 3) Profundizar en el conocimiento sobre la gestión de las reservas corporales (grasa y magro dorsal) durante un ciclo completo (gestación, lactación e intervalo destete celo) con dietas comerciales de gestación y lactación en cerdas nulíparas y no nulíparas. Objetivo desarrollado en el Capítulo 3. En cuanto a la METODOLOGÍA de trabajo, la presente Tesis Doctoral está centrada en la investigación aplicada, en condiciones comerciales de producción. Para el desarrollo del Capítulo 1, 360 cerdas nulíparas fueron clasificadas en tres grupos según su peso corporal a la primera cubrición (<135 kg; 135-150 kg y >150 kg). Las hembras fueron evaluadas desde la primera inseminación hasta el primer destete en parámetros de estatus corporal, productivos y hormonas relacionadas con el metabolismo. Posteriormente, se hizo un seguimiento de sus rendimientos productivos hasta que fueron eliminadas de la explotación. Para conseguir los objetivos marcados en el Capítulo 2, en total 130 cerdas (61 primíparas y 69 multíparas) fueron asignadas (según peso y espesor de grasa y magro dorsal) a uno de los tres grupos experimentales, en los que el nivel de alimentación ofrecido del día 3 al 28 de gestación fue de 2,50kg/d; 3,25 kg/d o 3,75kg/d. Las cerdas de todos los grupos recibieron la misma dieta comercial (2,18 Mcal EN kg-1y 13,72 g PBkg-1). Se estudió la evolución de las reservas corporales, los parámetros productivos y reproductivos, así como el nivel sérico de hormonas relacionadas con el metabolismo. Finalmente, para el desarrollo del Capítulo 3, en un total de 283 cerdas, de entre 1 y 6 partos (media ± DE; 2,91 ± 1,78), se registró el espesor de grasa y magro dorsal el día de la inseminación, el día 40 y110 de gestación y al destete. Posteriormente, se calculó la ratio grasa:magro y las cerdas fueron categorizadas en 3 niveles según los percentiles 25 y 75 (Grupo Bajo, Medio y Alto). Todos los análisis se llevaron a cabo utilizando el software estadístico SPSS versión 28.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). En primer lugar, se realizaron análisis descriptivos de los grupos de tratamiento y se estudió la normalidad de las variables objeto de estudio. Las variables cuyos datos presentaron una distribución normal fueron sometidas a un análisis paramétrico mediante un análisis de varianza (utilizando modelos con efectos fijos y, en algunos casos, con efectos aleatorios). Sin embargo, las variables con una distribución no normal fueron analizadas con un análisis no paramétrico (prueba Chi cuadrado o Kruskal-Wallis). Además, se calculó el coeficiente de Pearson para evaluar las relaciones entre condición corporal y espesor de grasa y magro dorsal. La hembra (o su camada, según la variable analizada) se consideró la unidad experimental. La significancia se estableció en p ≤ 0,05, mientras que 0,05 < p ≤ 0,10 se consideró como una tendencia. Las principales CONCLUSIONES obtenidas en las condiciones de la investigación realizada fueron: 1) El peso corporal de la cerda a la primera cubrición tuvo mayor efecto que la edad sobre los parámetros productivos en su primer y siguientes ciclos; además, fue determinante para mejorar el rendimiento productivo en su primera paridad y a lo largo de su vida, pudiendo ser utilizado como indicador temprano del éxito productivo posterior. Por tanto, en granja comercial, uno de los objetivos será evitar cubrir cerdas con un peso inferior a 135 kg; 2) El aumento del nivel de alimentación, hasta en un 50%, durante el primer mes de gestación no mostró un beneficio claro en términos de rendimiento productivo o reproductivo, a excepción del incremento de reservas corporales de las cerdas a lo largo de la gestación y en el momento del destete; 3) Las mediciones periódicas de grasa y magro fueron una herramienta práctica y sencilla que permiten evaluar la idoneidad de los programas de alimentación en cada granja. La relación grasa:magro puede proporcionar una medida objetiva del estado nutricional de las cerdas, para optimizarla gestión de las reservas, reduciendo la movilización de tejido magro a final de gestación y/o lactación; 4) La gestión de reservas corporales fue diferente entre cerdas nulíparas y no nulíparas, presentando las nulíparas menor deposición de grasa y mayor movilización de magro en gestación y lactación; lo que justificaría programas de alimentación diferenciados entre ambos grupos de cerdas.
In the last decades, pig genetic lines with higher productivity capacity and different morphological conditions have been developed, so it is essential to explore in depth the relationship between the morphological and physiological characteristics of the sow and the productive performance. The main OBJECTIVE of this Doctoral Thesis was to deepen the knowledge of the management of body reserves (live weight, backfat thickness, and loin muscle depth) in current hyperprolific sows, fed with commercial diets for the growth, gestation and lactation phases, and their effect on productivity and reproductive performance. In order to achieve the main objective, three specific objectives were set: 1) To evaluate the effect of body weight at first service (gilts) on body reserves (backfat thickness and loin muscle depth) and the productive performance of the sow in her first and subsequent cycles. Objective developed in Chapter 1. 2) To evaluate the effect of different levels of restricted feeding during early gestation (from day 3 to day 28 of gestation) on body reserves, productive and reproductive performance, and hormonal-metabolic status of primiparous and multiparous sows. Objective developed in Chapter 2. 3) Deepen the understanding of the management of body reserves (backfat thickness and loin muscle depth) throughout a complete cycle (gestation, lactation, and post-weaning estrus interval) with commercial gestation and lactation diets in both gilts and non-gilts sows. Objective developed in Chapter 3. Regarding the METHODOLOGY, this Doctoral Thesis focused on applied research under commercial production conditions. For the development of Chapter 1, 360 gilts sows were classified into three groups according to their body weight at first mating (<135 kg; 135-150 kg and >150 kg). The sows were evaluated from the first insemination to the first weaning on parameters related to body reserves, productivity, and hormones related to metabolism. Subsequently, their performances were monitored until they were removed from the herd. To achieve the objectives described in Chapter 2, a total of 130 sows (61 primiparous and 69 multiparous) (based on body weight, backfat thickness, and loin muscle depth) were assigned to one of three experimental groups, where feeding levels from day 3 to day 28 of gestation were 2.50 kg/d, 3.25 kg/d, or 3.75 kg/d. Sows in all groups received the same commercial diet (2.18 Mcal NE kg-1 and 13.72 g CP kg-1). The evolution of body reserves, productive and reproductive parameters, as well as the serum level of hormones related to metabolism, were studied. Finally, for the development of Chapter 3, a total of 283 sows, from 1 to 6 farrowings (mean ± SD; 2.91 ± 1.78), had their backfat and loin muscle thickness recorded on the day of insemination, day 40 and 110 of gestation, and at weaning. Subsequently, the fat/lean tissue ratio was calculated and sows were categorized into 3 levels based on the 25th and 75th percentiles (Low, Medium, and High Groups). All analyses were performed with the statistical software SPSS version 28.0 for Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). First, descriptive analyses of the treatment groups were performed, and the normality of the study variables was assessed. Variables with normally distributed data were subjected to parametric analysis by analysis of variance (using models with fixed effects and, in some cases, random effects). However, non-normally distributed variables were analysed by non-parametric analysis (Chi-square test or Kruskal-Wallis test). In addition, Pearson's coefficient was calculated to assess the relationships between body condition and backfat thickness and loin muscle depth. The sow (or her litter, depending on the variable analysed) was considered as the experimental unit. Significance was set at p ≤ 0.05, while 0.05 < p ≤ 0.10 was considered a trend. The main CONCLUSIONS drawn from the conditions of the conducted research are as follows: 1. Sow body weight at first service had a greater effect than age on production parameters in the first and subsequent sow cycles. In addition, it was crucial for improving productive performance at first mating and throughout her life, serving as an early indicator of subsequent productive success. Therefore, on a commercial farm, one of the objectives will be to avoid inseminating sows weighing less than 135 kg, 2. Increasing the level of feeding by up to 50% during the first month of gestation showed no clear benefit in terms of productive or reproductive performance, except for an increase in sow body reserves throughout gestation and at weaning, 3. Periodic measurements of fat and lean tissue proved to be a practical tool to assess the adequacy of feeding programmes on each farm. The fat/lean tissue ratio can provide an objective measure of the nutritional status of sows, allowing optimal management of reserves and reducing the mobilization of lean tissue at the end of gestation and/or lactation, 4. The body reserves differed between gilts and non-gilts sows, with gilts showing lower fat deposition and higher mobilization of lean tissue during gestation and lactation. This fact would justify differentiated feeding programs for both groups of sows,
Autor/es principal/es: Carrión López, María José
Director/es: Orengo Femenía, Juan
Martínez Miró, Silvia
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/135503
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 205
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Carrión-López-María José_TD_2023.pdf.pdf2,87 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir    Solicitar una copia


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons