Durante la última década se ha incrementado el número de jóvenes inmigrantes no acompañados y solicitantes de asilo en todo el mundo. La llegada de menores provenientes del noroeste de África y de solicitantes de asilo, principalmente de américa latina y de oriente medio, ha desencadenado una serie de respuestas e iniciativas por parte de gobiernos y entidades sociales. Estos jóvenes en búsqueda de futuros más prometedores realizan recorridos dentro del sistema de recepción parcialmente diferentes. Sin embargo, ambos grupos de población extranjera enfrentan durante este proceso de asentamiento dificultade similares. El proceso de asentamiento se vuelve un estadio indeterminado en sus vidas en el que sufren una amplia variedad de vulnerabilidades que tienen un impacto en su salud mental. Además, la falta de redes de apoyo y de capital social dificulta que estas personas puedan desarrollarse con plena autonomía y también, que puedan mantener un bienestar psicológico y emocional.
Bajo este contexto varios programas de mentoria han empezado a dar respuesta a las dificultades de las personas extranjeras a través de fomentar relaciones de apoyo con personas de la sociedad civil. Esto implica un cambio en la tendencia de grupos de población a los que se dirigía esta metodología de intervención social, ya que principalmente se centraba en acompañar a la población joven en general en su desarrollo. Es por toda esta situación descrita que esta tesis se ha centrado en analizar el impacto que tienen estos programas de mentoria en los jóvenes no acompañados y solicitantes de asilo. Para poder cumplir con este objetivo, se han desarrollado dos estudios sobre programas de mentoria con jóvenes de origen extranjero.
Por un lado, se desarrolló un estudio longitudinal, a través de métodos mixtos, en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) con jóvenes no acompañados. Los datos se obtuvieron de 44 encuestas con jóvenes mentorados (grupo de tratamiento) y no mentorados (grupo de control) que habían cumplido recientemente los 18, así como a través de treinta entrevistas semiestructuradas que incluían jóvenes con mentores, sus mentores adultos y jóvenes sin mentores. En el primer artículo publicado que forma parte de esta tesis se indica que la participación en el programa de mentores mejoró la autoestima, la resiliencia y la esperanza de los jóvenes con mentores, así como sus resultados educativos deseados o esperados en este nuevo contexto. Llegamos a la conclusión de que los programas de mentoria bien orientados y centrados en problema específicos tienen efectos positivos en la salud mental de los jóvenes migrantes no acompañados. En el segundo artículo publicado que conforma esta tesis destacamos cómo el apoyo formal brindado por los agentes institucionales es insuficiente para satisfacer las necesidades emocionales de los jóvenes no acompañados y profundizamos sobre cómo el apoyo de los familiares y mentores los impulsa a superar desafíos en cuanto a su bienestar.
Por otro lado, realizamos un segundo estudio con solicitantes de asilo que participaron en un programa de mentoria en una zona rural de Cataluña. Entrevistamos a casi todos los participantes de ese programa en esta zona rural, realizando entrevistas en profundidad con mentorados (con ocho jóvenes solicitantes de asilo) y dos grupos de discusión con sus mentores (que viven en la ciudad principal de la región). En este tercer artículo publicado se discuten varios resultados que consideran los tipos de apoyo que estuvieron presentes en las relaciones de mentoría y cómo se fomentó el capital social, es decir, los elementos que pueden promover una comunidad rural más inclusiva y acogedora.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados