Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Impacto en las competencias del alumnado de educación secundaria de un programa holístico de formación del profesorado desde la neuroeducación como base del cambio metodológico en el aula

María Caballero Cobos

  • 1. Introducción o motivación de la tesis De los muchos factores que pueden influir en el aprendizaje del alumnado, la calidad del profesor es uno de los más importantes. (Prenzel et al., 2012; Le Donné et al., 2016).Para conseguir una formación docente de calidad, una nueva disciplina, la Neuroeducación, está incorporando algunas claves tanto para enseñar como a aprender mejor, ayudándonos a entender la herramienta principal que usamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cerebro (Blakemore & Frith, 2005; Shonkoff & Levitt, 2010). Sin embargo, a pesar de su relevancia, los programas de capacitación docente carecen en general de información sobre los procesos neurobiológicos del aprendizaje y sus aplicaciones en el aula y, esto conlleva que los educadores tengan carencias para detectar cómo aprenden los estudiantes y, en consecuencia, para establecer medidas de atención eficaces (Leibbrand & Watson, 2010), Con todo ello, esta tesis doctoral busca realizar aportaciones significativas al campo de la Neuroeducación avanzando hacia una educación basada en la evidencia, a través de la valoración del impacto y la validez de las aportaciones de la Neurociencia dentro de un contexto real de aprendizaje en el que se desarrollen las competencias básicas del alumno. El objetivo principal de esta tesis ha sido, por lo tanto, evaluar la validez de las aportaciones de la Neuroeducación en el aula, a través de la valoración de su impacto en las competencias lectora, matemática y socioemocionales y morales del alumnado de Educación Secundaria, tras llevar a cabo un programa de formación del profesorado en este campo.

    2. Contenido de la investigación Durante el desarrollo de esta tesis doctoral, en los dos primeros estudios llevados a cabo, se ha analizado la relación entre las competencias lectora, matemática y las competencias socioemocionales y morales del alumnado, así como con las funciones ejecutivas.

    Posteriormente, en el tercer estudio se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental cuyo objetivo ha sido medir la efectividad de un programa de formación docente en Neuroeducación a través de la mejora de tres competencias clave, la lectora, matemática y la socioemocional y moral, en estudiantes de secundaria. Se trata de un estudio realizado a lo largo de dos años, en el que se ha habido dos grupos experimentales y uno control. La muestra se seleccionó por conveniencia incluyendo 209 participantes de los tres colegios de la misma localidad de España (53,2% niñas y 46,8% niños).

    Los resultados muestran, tras realizar un ANOVA de medidas repetidas, un efecto significativo de la intervención sobre la competencia lectora, la competencia matemática y la empatía, entre los grupos experimentales y el control.

    3. Conclusiones Las conclusiones a las que llegan en los dos primeros estudios permiten ampliar y avanzar en el conocimiento de los factores que influyen en la mejora de las competencias clave. Entre estas conclusiones se encuentra la ausencia de relación entre las competencias lectora, matemática, y las competencias socioemocionales y morales. Este dato podría indicar que la transferencia de unas habilidades a otras es escasa (Bergman et al., 2011), y que por lo tanto, el entrenamiento en una de ellas no mejora el resto. También se encuentra relación entre las competencias lectora y la matemática (Barceló et al., 2006), poniendo de relieve la posible influencia del proceso lector en la competencia matemática, posiblemente mediado por su dependencia básica de las funciones ejecutivas (Risso et al., 2015). Asimismo se encuentra relación entre las funciones ejecutivas y los procesos de autorregulación y metacognitivos con la competencia lectora, la competencia matemática y con las competencias socioemocionales. La relación de las FE con las competencias socioemocionales, apoyan la idea de que el entrenamiento directo en tareas cognitivas puede mejorar las habilidades de autorregulación de los estudiantes, influyendo en el control de la atención, el comportamiento y también en la regulación emocional, ya que los aspectos emocionales y cognitivos, que forman parte del concepto de funciones ejecutivas, interactúan continuamente (Zelazo et al., 2010).

    Posteriormente, se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental a lo largo de dos años que evidenció una mejora significativa de las competencias lectora, matemática y la empatía tras la formación del profesorado en Neuroeducación.

    Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre el potencial de la Neuroeducación en las escuelas y tienen implicaciones para las políticas educativas, la formación docente y la práctica escolar.

    Material generado El material usado para la formación del profesorado se encuentra recogido en tres libros, dos de los cuales se han derivado de la presente tesis.

    Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo. Ediciones Pirámide.

    Caballero, M., LLorent, V.J., & García, M.M. (2021). Hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar. Pensar y sentir para desarrollar las competencias clave. Ediciones Pirámide.

    4. Bibliografía Barceló, E., Lewis, S., & Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18, 109-138. https://bit.ly/35Tf4sS Bergman Nutley, S., Söderqvist, S., Bryde, S., Thorell, L. B., Humphreys, K., & Klingberg, T. (2011). Gains in fluid intelligence after training non‐verbal reasoning in 4‐year‐old children: A controlled, randomized study. Developmental science, 14(3), 591-601. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2010.01022.x Blakemore, S. J., & Frith, U. (2005). The learning brain: lessons for education: a précis. Developmental Science, 8(6), 459–465. DOI: 10.1111/j.1467-7687.2005.00434.x https://doi.org/10.1016/j.neuron.2010.08.03 Le Donné, N., P. Fraser, and G. Bousquet. 2016. “Teaching Strategies for Instructional Quality: Insights from the TALIS PISA Link Data”. OCDE Education Working Papers no. 148. Paris: OCDE. https://doi.org/10.1787/19939019 Leibbrand, J. A., & Watson, B. H. (2010). The Road Less Traveled: How the Developmental Sciences Can Prepare Educators to Improve Student Achievement--Policy Recommendations. National Council for Accreditation of Teacher Education.

    Prenzel, M., Seidel, T., & Kobarg, M. (2012). Science teaching and learning: An international comparative perspective. In Second international handbook of science education (pp. 667-678). Springer, Dordrecht. doi:10.1007/978-1-4020-9041-7 Risso, A., García, M., Durán, M., Brenlla, J. C., Peralbo, M., & Barca, A. (2015). Un análisis de las relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades matemáticas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 073-078.

    Shonkoff, J., & Levitt, P. (2010). Neuroscience and the Future of Early Childhood Policy: Moving from Why to What and How. Neuron, 67(9), 689-691.

    Zelazo, P. D., Qu, L., & Kesek, A. C. (2010). Hot executive function: Emotion and the development of cognitive control. In S. D. Calkins & M. A. Bell (Eds.), Human brain development. Child development at the intersection of emotion and cognition. (pp. 97-111). American Psychological Association. https://doi.org/cj994k


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus