La tesis se ha propuesto analizar las transformaciones del mito de Don Juan en la narrativa, el teatro y el cine español entre los años sesenta del siglo XX y la actualidad, con el fin de perfilar las múltiples identidades que el personaje literario y, por ende, el relato mítico ha asumido en nuestro tiempo.
Así, pues, beneficiando de las herramientas proporcionadas por la crítica intertextual, los estudios intergenéricos y los de mitocrítica, se ha reconstruido la historia del mito de Don Juan respecto tanto a sus orígenes como a su evolución hasta la actualidad. Centrándonos en la producción artística más reciente en lengua española, hemos detectado, en este primer y provisional intento de sistematización, un corpus de catorce obras que hemos agrupado en cinco líneas temáticas y formales, que se describen a continuación.
En primer lugar, en el ámbito de las reescrituras del mito en el exilio republicano español, tras presentar un panorama de las obras dramáticas y de pensamiento que aparecieron en la época, nos hemos detenido en el texto teatral Don Juan en la mancebía (1968), de Ramón J. Sender, y en el de José Ricardo Morales titulado Ardor con ardor se apaga (1987). Ambos autores proponen una reflexión crítica tanto de su condición de exiliados como de la sociedad española de su tiempo, a la vez que subrayan el carácter libertario del héroe, facilitando, además, la recuperación del papel de la mujer en el proceso de seducción.
La segunda línea corresponde a las reescrituras de carácter metaficcional. Las obras en las que hemos centrado nuestra atención son los dramas D.J. (1987), de Jerónimo López Mozo, y La sombra del Tenorio (1994), de José Luis Alonso de Santos, así como las películas Don Juan, mi querido fantasma (1990), de Antonio Mercero, e Io, Don Giovanni (2009), de Carlos Saura. Todas ellas parten del mito de Don Juan para desarrollar un discurso autorreflexivo basado en las distintas fórmulas de la myse en abyme.
Otra tendencia que hemos individuado tiende a subrayar el carácter reflexivo e introspectivo de Don Juan. En efecto, en el drama Don Juan último (1992), de Vicente Molina Foix, en el cuento de Paloma Díaz-Mas titulado «La visita del comendador» (2008), y en la novela Cartas de un jubilado (2010), de Tomás Segovia, sus autores se adentran no solo en el ánimo del protagonista, sino también en el de otros personajes, a veces ajenos al relato mítico, a los cuales se les permite exteriorizar sus pensamientos.
En el cuarto grupo convergen aquellas obras que tienden a trasponer el rasgo de seductor de Don Juan a los personajes femeninos. En este marco temático hemos analizado los dramas La vil seducción (1967), de Juan José Alonso Millán, una versión sobre todo cómica del mito, y d.juan@simetrico.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI) (2008), de Jesús Campos García, en el cual el autor consigue modernizar el relato mítico, al tiempo que preserva todos los patrones que lo constituyen.
Por último, se han analizado aquellas reescrituras del mito cuyo carácter experimental dificulta su agrupación dentro de una línea temática específica. A esta categoría pertenece el drama de Luis Riaza titulado Representación del Don Juan Tenorio por el carro de las meretrices ambulantes (1973), así como la novela Larva / Babel de una noche de San Juan (1983), de Julián Ríos, y la película Don Juan en los infiernos (1991), de Gonzalo Suárez.
La tesis se enriquece de una encuesta final realizada a algunos de los autores cuyas obras han sido objeto de este estudio, así como de algunos documentos gráficos significativos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados