Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aplicaciones del moco epidérmico como herramienta no invasiva en el estudio de cambios de la salinidad ambiental y dietas funcionales en especies marinas. Desarrollo del análisis por isótopos estables del proceso de exudación de las fracciones soluble e insoluble del moco epidérmico

Borja Ordóñez Grande

  • El moco epidérmico ha sido utilizado durante la última década como herramienta no invasiva para el análisis del estado fisiológico y de bienestar animal en peces.

    En la presente tesis doctoral se continúa con el trabajo desarrollado por el grupo de investigación NIBIFISH, a fin de analizar la modulación de la respuesta del moco epidérmico a factores ambientales, así como la implantación de una metodología de análisis mediante isótopos estables (13C y 15N) para el estudio de las dinámicas de producción y renovación del moco epidérmico. Dos factores ambientales han sido analizados, la salinidad y la dieta, realizando el primero en lubina, mientras que el segundo ha sido medido en dorada, ambas especies de gran interés productivo acuícola. Los cambios de la salinidad ambiental se han estudiado tanto a corto como a largo plazo, demostrando que la aclimatación de la lubina se produce mejor en condiciones hiposalinas (3‰ y 12‰) que en la hipersalina (50‰). Así mismo, el moco epidérmico cumple con función osmoreguladora capturando iones en condiciones hipoosmóticas y reteniendo agua en condiciones hiperosmóticas. En el estrés agudo por salinidad, este cambio de salinidad afectó incrementando las concentraciones de glucosa, cortisol y proteína soluble, mientras que, en el cambio de salinidad a largo plazo, no afectó al cortisol ni a la glucosa y destacó una reestructuración metabólica hacia el incremento de lactato y la proteína soluble. En ambos experimentos, la condición hipersalina demostró ser la más demandante energéticamente, mientras que las condiciones hiposalinas sólo demostraron una tendencia al incremento del gasto energético a largo plazo. En ambos casos, y de forma novedosa, se midió el volumen de moco epidérmico exudado, permitiendo este parámetro la cuantificación de la exudación de los metabolitos y la hormona. A largo plazo, se analizó la osmorregulación branquial a nivel histológico y enzimático (Na+/K+-ATPasa), midiendo un cambio de mucinas neutras en condiciones hiposalinas a mucinas ácidas en condiciones hipersalinas, así como la variación energética enzimática en forma de “U”. Por otro lado, el estudio del efecto de una dieta inmunoestimulante con plasma porcino sobre el proteoma del moco epidérmico ha permitido medir una mejora en los mecanismos de vesiculación y exudación celular, un incremento en la protección por “Heat Shock Proteins”, proteínas asociadas al proteasoma y la actividad bactericida por incremento de péptidos antimicrobianos asociados a fragmentos de queratina (KDAMPS) y de defensa metabólica frente a procesos de oxidorreducción por incremento de precursores asociados a la biosíntesis del glutatión. Finalmente, el análisis mediante isótopos estables ha permitido desarrollar una metodología de estudio ventajosa respecto al estudio de los tejidos al ser menos invasiva. La incorporación de isótopos estables se produce de forma gradual durante las primeras 12 horas tras una alimentación forzada, aunque sigue incorporándose a menor velocidad durante las siguientes 12 horas. El estudio de las fracciones soluble e insoluble del moco epidérmico ha demostrado que la incorporación de 15N es similar en ambas fracciones, sin embargo, la incorporación de 13C se produce a mayor velocidad en la parte soluble. Por otro lado, en el estudio de la renovación del moco epidérmico, 24 horas no fueron suficientes para retornar a las condiciones iniciales, sin embargo, si se midió un incremento en la presencia de nuevos componentes. Los experimentos aquí presentados han permitido avanzar en el conocimiento y establecen un nuevo punto de partida para el estudio de la producción, renovación y modificación del moco epidérmico, una herramienta que puede llegar a permitir un avance importante tanto en la investigación de especies de interés productivo como en la conservación de especies en peligro de extinción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus