Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El pretérito perfecto compuesto en español: norma, usos y aplicaciones a la enseñanza del español como lengua extranjera

Carlos Soler Montes

  • La idea inicial de este trabajo parte del interés en tanto que filólogo y profesor de español como lengua extranjera por entender las dimensiones y los límites de la variación gramatical de la lengua en torno a un fenómeno muy concreto del sistema verbal en español: el uso y el significado del pretérito perfecto compuesto. De tal punto de partida surgen los principales objetivos de esta tesis doctoral: ofrecer un panorama completo y actualizado de la situación de uso real del pretérito perfecto compuesto por parte de los hablantes de español nativos, para poder analizar, a continuación, el comportamiento y empleo que del pretérito perfecto compuesto hacen los hablantes de español no nativos. En esto consiste, por tanto, el propósito último del presente trabajo: describir el modo en que tiene lugar dicho proceso de aprendizaje, de dónde parte, en qué se apoya, cómo se puede caracterizar y hasta qué punto es comparable con la realidad del mundo hispanohablante.

    La lengua española, en tanto que lengua natural, es esencialmente variable y se encuentra en un constante proceso de cambio que hace que siga evolucionando y ajustándose para representar la realidad y el mundo que compone su extensa comunidad de hablantes.

    Si tenemos en cuenta este presupuesto universal que podemos rastrear en la historia de todas las lenguas vivas, parece que la tarea de enseñar una lengua extranjera, en este caso el español, lleva a que todos los agentes implicados en el proceso (profesores, investigadores, responsables de centros de enseñanza, autores de materiales, editores, estudiantes) sean conscientes y dominen hasta cierto punto los derroteros de los procesos de cambio y evolución de la lengua.

    En las últimas décadas, el ámbito de la didáctica de español como lengua extranjera se ha profesionalizado de manera exponencial y las diferentes instituciones dedicadas a su enseñanza han sido capaces de implantar programaciones curriculares de calidad, así como de definir el perfil de los profesores de español y los componentes que integran su competencia docente. Parece, por tanto, que cada vez está más claro todo aquello que debería enseñarse a un estudiante de español en cada etapa de su aprendizaje, así como el papel que desempeña la dimensión de la variación social de la lengua en este proceso para el desarrollo de la competencia sociolingüística que todo estudiante debe ir adquiriendo durante el aprendizaje de la lengua. Ahora bien, lo que todavía no queda claro del todo es la manera en que se debe manejar este tipo de contenidos en el aula.

    Enseñar y aprender de manera efectiva los aspectos particulares que integran las variedades de la lengua española no es tarea fácil, pues al tratarse de una lengua internacional y transatlántica está sujeta en su esencia a fenómenos de variación que impregnan no solo su vocabulario o su fonética, sino también su gramática y sus estructuras discursivas. Hoy en día damos por sentado que un profesor de español conoce y entiende este tipo de procesos de variación. De hecho, se puede apreciar un esfuerzo a muchos niveles por representar de manera completa la riqueza y diversidad de la lengua española y el mundo hispánico. Es ya muy raro el caso en el que encontremos un manual de español como lengua extranjera (o ELE) que no contenga información de otras variedades del español diferentes a las del país en el que haya sido impreso. No en vano, en España todas las editoriales del ámbito del ELE incorporan secciones referidas a fenómenos de variación del español de América en sus manuales, mientras que en los Estados Unidos se opta por dedicar cada uno de los capítulos de los manuales de ELE a un país hispanohablante diferente.

    La presencia de lo dialectal en la industria del ELE es hoy por hoy ineludible y está respaldada por el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes, y otros documentos de referencia: planes de enseñanza, programaciones de los cursos, herramientas de certificación lingüística y recursos pedagógicos de varios tipos. Pero es difícil poder medir con precisión hasta dónde llegan estos esfuerzos y la manera en que se trasladan al aula, se interiorizan por los profesores y se aprenden por los alumnos de español en diferentes países.

    Si bien, hoy por hoy, podemos afirmar que en el ámbito de ELE tenemos currículos panhispánicos, recursos para la enseñanza de ELE también panhispánicos o exámenes internacionales, no queda tan claro que nuestras clases puedan llegar a considerarse panhispánicas también.

    Sabemos que un profesor nativo de español bien formado en tanto que hablante adscrito al habla culta del país del que provenga podrá enseñar un español estándar normativo que se use y se reconozca sin ningún problema por el resto del mundo hispanohablante. Esta variaedad de español común o general tan homogénea, compartida por la gran comunidad internacional de hispanohablantes, es sin embargo susceptible de verse afectada por tintes regionales exclusivos de cada uno de los países que tienen el español como lengua oficial. De hecho, cuanto menos culto sea nuestro modelo de lengua en el aula, más cabida tendrán los coloquialismos en nuestro discurso, que lógicamente serán usados y entendidos por un número muy reducido de hablantes. Por tanto, los profesores tienen que saber manejar el equilibrio entre lo general o común, lo regional e incluso hasta lo local.

    Todas estas reflexiones, como vemos, son ya lo bastante complejas como para necesitar una mayor reflexión sobre este aspecto de la enseñanza y aprendizaje de ELE, con el fin de establecer las bases para el desarrollo y adquisición de una competencia sociolingüística efectiva que represente, de manera amplia y equilibrada, el carácter pluricéntrico la lengua española y sus variantes en el aula de ELE.

    Con este trabajo pretendemos adentrarnos de manera transversal en la reflexión para la mejor construcción de la competencia sociolingüística de la lengua extrajera a la luz del análisis de un fenómeno concreto de variación gramatical en español, el pretérito perfecto compuesto, haciendo un análisis que parta del estudio de dicho fenómeno en la gramática teórica e incluya su historia, su situación actual en todo el mundo hispánico, su tratamiento en la gramática pedagógica y los distintos documentos curriculares de referencia para la enseñanza de español y, por último, su uso aplicado al ámbito del español no nativo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus