Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aspectos sobre la epidemiología y el control de la infección por Babesia vulpes (sin. B. microti-like) en carnívoros domésticos y silvestres de Galicia

  • Autores: Rocío Checa
  • Directores de la Tesis: Guadalupe Miró Corrales (dir. tes.), Ana María López Beceiro (dir. tes.), Ana Montoya Matute (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 294
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Aránzazu Meana Mañés (presid.), Cristina Fragío Arnold (secret.), Luís Miguel Martins Lucas Cardoso (voc.), Félix Valcárcel Sancho (voc.), Angel Tomás Camacho García (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La piroplasmosis canina es una enfermedad de distribución mundial, transmitida por garrapatas de la familia Ixodidae, que está causada por diferentes especies de los géneros Babesia y Theileria. En la actualidad, se han descrito varias especies con capacidad infectante para los perros, si bien de algunas de ellas todavía no se conoce su impacto clínico, habiendo sido identificadas únicamente por técnicas moleculares. La especie Babesia vulpes, anteriormente denominada Theileria annae o Babesia microti-like, fue descrita por primera vez a nivel mundial en el noroeste de la Península Ibérica, y desde entonces ha presentado un carácter emergente, habiéndose descrito tanto en perros como en zorros comunes o rojos (Vulpes vulpes) de distintos países. Galicia es la única región considerada endémica de esta parasitosis en los perros, lo que supone un reto clínico en medicina veterinaria ya que puede producir cuadros clínicos graves con pobre respuesta a los tratamientos específicos. Los objetivos principales de la presente Tesis Doctoral fueron: - Determinar la prevalencia de la infección por B. vulpes en poblaciones de perros (de aptitud caza, compañía o alojados en refugios de protección animal) y en el zorro común de Galicia, estableciendo las posibles variables epidemiológicas implicadas en la prevalencia en el área de estudio.

      - Comparar las técnicas de diagnóstico parasitológico, serológico y molecular para la detección de la infección por B. vulpes.

      - Evaluar la eficacia terapéutica del dipropionato de imidocarb y las combinaciones de atovaquona y buparvaquona con azitromicina, en el tratamiento de perros enfermos con infección natural por B. vulpes a lo largo de un año de seguimiento.

      Mediante técnicas de diagnóstico molecular (PCR y secuenciación) se obtuvo una prevalencia del 72,2% en el zorro rojo (n = 237), del 62,5% y el 15,1% en los perros enfermos (n = 120) y sanos (n = 756), respectivamente. La observación microscópica arrojó una prevalencia inferior para cada una de las poblaciones, aunque también reseñable, observándose una parasitemia del 38,2%, 49,2%, 3,2% en los zorros, los perros enfermos y los sanos, respectivamente. Las especies de piroplasmas identificadas en el noroeste peninsular fueron: Babesia vulpes, Babesia canis y Babesia gibsoni. Las principales variables epidemiológicas relacionados con una mayor infección por B. vulpes en los perros fueron habitar en la provincia de A Coruña y la práctica de caza de zorro. Por otro lado, Ixodes hexagonus fue la especie de garrapata más prevalente infestando tanto a los zorros como a perros con una infección por B. vulpes, detectándose ADN de este protozoo en todos sus estadios (larva, ninfa y adulto). En cuanto al diagnóstico de la infección aguda por B. vulpes, las técnicas de microscopía óptica y de inmunofluorescencia indirecta mostraron una sensibilidad moderada, mientras que la técnica de PCR anidada permitió detectar la infección en la mayoría de animales infectados. Finalmente, en el estudio de eficacia terapéutica, los tres tratamientos empleados demostraron buena tolerancia y seguridad en los perros pero con distintos niveles de eficacia observados. A lo largo del año de seguimiento, el grupo tratado con dipropionato de imidocarb mostró una peor eficacia tanto clínica como parasitológica que las combinaciones de azitromicina con buparvaquona y atovaquona. Sin embargo, estas combinaciones tampoco fueron capaces de eliminar por completo la infección a las dosis utilizadas, lo que plantearía la necesidad de llevar a cabo futuros estudios clínicos donde se evalúen estrategias terapéuticas alternativas. Los resultados obtenidos en la presente Tesis Doctoral proporcionan una información actualizada sobre la distribución geográfica de la infección por este protozoo hemático emergente en perros y zorros de Galicia, y aporta resultados de gran aplicabilidad clínica en cuanto al diagnóstico y las medidas encaminadas a su control.

    • English

      Canine piroplasmosis is a worldwide, severe, tick-borne haemoprotozoandisease caused by different species of the genera Babesia and Theileria. At the present, although there several piroplasms species that can infect dogs have been described, some of them have been detected only through the use of molecular tools and the clinical impacts they could have in the dogs remain unknown. Babesia vulpes species, formerly known as Theileria annae and/or Babesia microti-like, was first described in north-western Spain. Since then, this parasite has been increasingly observed in foxes and dogs throughout Europe and North America. Currently, piroplasmosis caused by B. vulpes is recognized as a serious problem in Galicia, the only recognized endemic region for this infection so far, as it produces severe disease in dogs associated with a poor response to currently available drugs...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno