Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio taxonómico de halobacterias no alcalofilas

  • Autores: María del Carmen Gutiérrez Navarro
  • Directores de la Tesis: Antonio Ventosa Ucero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1986
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788469378236
  • Número de páginas: 242
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Pérez Silva (presid.), Rufino Jiménez Díaz (secret.), Francisco Ruiz Berraquero (voc.), Francisco Rodríguez Valera (voc.), Ramón Andrés Bellogín Izquierdo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Las Halobacterias son un grupo de Arqueobacterias que viven en ambientes extremos constituidos por medios acuáticos de elevada salinidad. Desde el punto de vista fenotípico constituyen un grupo muy heterogéneo salvo en el caso de H. salinarium H. cutirubrum y H. halobium.Por tanto estas tres capas pueden considerarse la misma especie. los porcentajes de Guarina más Atosina del ADN de las halobacterias estudiadas oscila entre el 52 8% y el 69 89%. Este rango tan amplio sugiere una gran heterogeneidad desde el punto de vista genotípico en este grupo de Halobacterias. El numero de plásmidos más frecuentemente encontrado en el total de las capas estudiadas es 3 o 4 y el peso molecular oscila de 100-300 MDL.Las Halobacterias son un grupo de arqueobacterias estudiadas en profundidad en su fisiología, ecología, bioquímica, etc. No obstante desde el punto de vista taxonómico, en la actualidad existen muchas divergencias. Por un lado, en la última edición de Manual de Bergey (Larsen, 1984), la descripción taxonómica de la familia Halobacteriaceae es bastante incompleta ya que se basa en un número muy reducido de pruebas y no incluye los nuevos grupos descritos recientemente, por lo que la sistemática de dicha familia está totalmente desfasada.Por otro lado, el aislamiento de nuevas especies de diferentes medios hipersalinos, utilizando distintos medios de enriquecimiento (Juez, 1982), los estudios taxonómicos, basados en la características genotípicas de la halobacterias, realizados por Ross y Grant (1985) y la propuesta de clasificación de las halobacterias en tres géneros: Halobacterium, Haloferax y Haloarcula, de Torrebalca y col.m (1986), sugieren la necesidad de realizar una nueva reestructuración de la familia Halobacteriaceae.Por todo ello, el objetivo de nuestro trabajo ha sido estudiar aspectos taxonómicos del grupo de las halobacterias no alcalófilas. Las halobacterias alcalófilas no se han estudiado en este trabajo ya que al haber sido descritas recientemente no existen en la actualidad grandes discrepancias en cuanto a su situación taxonómica.Entre los objetivos concretos de nuestro trabajo se encuentran, en primer lugar aclarar la situación taxonómica actual de las halobacterias No alcalófilas. Debido a la confusión que existe entre los distintos investigadores acerca de las especies válidas aceptadas dentro del género Halobacterium, nos propusimos elaborar una lista de las especies válidas, así como de la cepa tipo correspondiente de cada especie. Dado que en un caso concreto, actualmente no se encuentra disponible la cepa tipo en la colección del cultivo correspondiente ni en ninguna otra, se propondrá en base a los resultados una cepa neotipo.Por otro lado y en base a la divergencias que existen entre el Manual de Bergey con los trabajos más recientes de taxonomía numérica usando gran número de cepas, nos propusimos efectuar un estudio taxonómico en profundidad no de un número muy elevado de cepas, sino de las cepas tipo de cada especie de las cepas de referencia en algún caso. En este sentido, se han realizado 137 pruebas, incluyendo aspectos morfológicos, bioquímicos y nutricionales; este estudio completará la descripción de alguna de las especies en las que se desconocen muchas de sus características. Posteriormente, los resultados se someterán a un análisis numérico para determinar las relaciones fenotípicas existentes entre las distintas cepas tipo.Por último, como tercer objetivo se ha pretendido estudiar aspectos más moleculares también relacionados con la taxonomía de estas bacterias. Con la finalidad de obtener resultados más concluyentes se han estudiado no sólo las cepas tipo sino un elevado número de cepas, incluyendo tanto cepas de colección como aisladas previamente a partir de hábitats hipersalinos. Así, se han estudiado el porcentaje de bases guanina más citosina del ADN y la presencia de plásmidos por sus posibles implicaciones taxonómicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno