Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las escalas de paridad y la distancia de paridad (Dp): estudio metodológico de un sistema diagnóstico para la organización coeducativa

  • Autores: Carlos Javier Quiñones Delgado
  • Directores de la Tesis: Rafael García Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 913
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta investigación afronta un reto innovador para desarrollar una técnica diagnóstica que contribuya y acompañe los planes de igualdad de género en diversos ámbitos; en educación, a través de la medida de la paridad, esperamos contribuir a ... crear ambientes organizativos más apropiados para la coeducación de chicos y chicas. La paridad no es una cualidad imprescindible para la consecución de la verdadera igualdad de género pero sí es necesaria y recomendable para que se den las condiciones más propicias que favorezcan la coeducación. En la actualidad se están produciendo cambios en las relaciones de género en todas las esferas de la sociedad, y el ámbito de la educación no es un ente impermeable a dichos cambios, siendo un reflejo de los cambios sociales que se están produciendo en nuestra Comunidad Autónoma Andaluza; auspiciados por las leyes de igualdad y por el I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en los centros educativos. Pero la referencia de esta temática tiene hoy día reflejos a nivel nacional, europeo e internacional, tanto en planes científicos como en programas políticos mundiales sobre igualdad de género. En este contexto, para la escuela es un reto urgente establecer mecanismos para la armonización de las metodologías educativas activas con perspectiva de igualdad de género que le ayuden a conseguir una verdadera igualdad para todos y todas y permitan adaptarse a los cambios constantes que requieren este camino hacia la consecución real de los derechos fundamentales de las personas; entre los cuales figura la no discriminación por razón de sexo como figura también en nuestra propia Constitución. El trabajo de investigación aquí desarrollado se enmarca dentro del Proyecto I+D+i de Investigación de Excelencia �TEÓN XXI: Creación de Recursos Online para el Conocimiento y Difusión de la Cultura de Género en la Escuela� (Código: P06- HUM-01408); iniciativa financiada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y cuya finalidad es crear procedimientos de diagnóstico online, recursos educativos y buenas prácticas para apoyar al profesorado en sus funciones relativas a la coeducación y al desarrollo de planes de igualdad en la escuela. Así, en el contexto del proyecto de investigación que estamos desarrollando, reconocer el clima de género de los centros es una prioridad. La experiencia que recoge esta investigación se plantea con el interés de conseguir, por un lado, una herramienta - las Escalas de Paridad- útil, fiable y válida, que pueda utilizarse por todos los centros que la precisen, para el diagnóstico de la paridad en la organización, y por otro, un indicador, la Distancia de Paridad (Dp), que permita obtener una medida de la paridad en las organizaciones �en nuestro caso, escolares-, cuya medida permita adquirir conocimiento de la cultura del centro en materia de género para desarrollar actuaciones. Para ello, se pone en práctica un sistema de diagnóstico online que nos permite articular un procedimiento técnico-metodológico nuevo, que denominamos �Escalas de Paridad�, basado en la presencia y proyección de la perspectiva de la mujer en diversos aspectos de la organización, tanto a nivel formal como informal, abarcando los diversos colectivos y agentes implicados en la organización, con una especial atención a la representación y el poder. El sentido global del estudio es analizar este procedimiento junto con su indicador resultante - la Distancia de Paridad (Dp)-. El objeto concreto de la investigación es explorar los factores condicionantes y la aplicabilidad de la Escala de Cultura Paritaria en el Centro, en el marco del proyecto Teón XXI. El estudio pretende, respecto a la aplicación del procedimiento de medida de la paridad, conocer las principales necesidades y condiciones que reclama su aplicación; indagar en la calidad y adecuación del diseño del procedimiento; identificar las dificultades y estrategias implicadas en el proceso de aplicación, así como el grado de colaboración que su implementación requiere; y, valorar el impacto y las opiniones generadas tras la aplicación del procedimiento, así como las posibilidades de expansión y uso generalizado del procedimiento en otros centros escolares no implicados en el estudio. Se recoge también, una presentación y análisis de los datos recogidos del estudio llevado a cabo con centros educativos andaluces que han realizado el procedimiento de escalamiento de la paridad. Para desarrollar este estudio se ha combinado diferentes enfoques y procedimientos metodológicos: comprensión, validez, confiabilidad y dificultad de los ítems empleados, aplicabilidad de las Escalas de Paridad, opiniones y grado de satisfacción de los agentes que han desarrollado el procedimiento de medida de la paridad, valoración del procedimiento y de la usabilidad de la herramienta online, necesidades de formación y capacitación de los agentes del diagnóstico, posibilidad de reproductibilidad del procedimiento en otros centros con otro personal y otro contexto, etc. El informe se ha estructurado en tres partes diferenciadas en función de la naturaleza de los contenidos que abarca: 1) Contextualización científica y fundamentos teóricos; 2) Investigación empírica; y, 3) Conclusiones, implicaciones y prospectiva. En la primera parte sobre contextualización científica que sitúa la investigación, se exponen la situación política-legislativa y el contexto científico y conceptual relacionado con el tema de la igualdad de género y la medida de la paridad, en el que se encuadra nuestro estudio. También se expone el enfoque y la conceptualización de las Escalas de Paridad, así como los elementos fundamentales de las mismas y su aplicación en educación. Esta primera parte consta de 6 capítulos, cada uno de los cuales aporta dimensiones teóricas significativas dentro del estudio. El capítulo primero presenta una aproximación teórica sobre la situación de las políticas y disposiciones legislativas relativas a la paridad e igualdad de género en relación a cuatro ámbitos: Internacional, Europeo, Nacional y Autonómico (referido a la Comunidad Autónoma Andaluza), obteniendo una visión de la evolución de la perspectiva de género hasta nuestros días. También se realiza una aproximación a las fuentes científicas referente a los conceptos implicados en este estudio, para extraer una perspectiva general de las aportaciones científicas al tema. Concluimos con los diferentes los ámbitos macro, meso y microsociales donde es posible estudiar la paridad. En el capítulo segundo se exponen los conceptos más importantes relativos al tema de género -paridad, igualdad, equidad, �mainstreaming�, y la interrelación entre ellos- y los conceptos relacionados con la medición de la paridad e igualdad de género. También se recogen aspectos relativos a los indicadores de género, tanto conceptuales como metodológicos, y se realiza una revisión de los principales indicadores e índices de género que a nivel mundial se utilizan; así como de estudios e investigaciones que utilizan este tipo de indicadores e índices. A continuación presentamos el nuevo indicador propuesto en el estudio, la Distancia de Paridad (Dp), y que posteriormente a lo largo del estudio trabajamos. El capítulo tercero aborda la organización escolar desde el prisma de la coeducación, y se centra, desde un enfoque Doing Gender, en las políticas de igualdad de género en la educación y en la construcción de género en la escuela, articulado este en tres niveles o planos �sociocultural, relacional y personal- y con diferentes posicionamientos �bloqueador, adaptativo o proyectivo- en relación al género dentro de la comunidad educativa. En este marco se presenta una aproximación al proyecto Teón XXI: Creación de Recursos Online para el Conocimiento y Difusión de la Cultura de Género en la Escuela. Terminamos el capítulo exponiendo los elementos epistemológicos que operativizan la paridad desde un enfoque sociocultural. En el capítulo cuarto abordamos la posibilidad de medir la paridad, conceptualizando y estudiando la Distancia de Paridad (Dp) y exponiendo la teoría representacional para la medida de la paridad. A continuación acometemos las matemáticas relativas al estudio de la paridad y presentamos el cálculo de �la Distancia de Paridad�. Con todo ello, planteamos la necesidad de un nuevo procedimiento de diagnóstico de la paridad, no sólo para las organizaciones escolares, sino para cualquier otro contexto de aplicación. El capítulo quinto recoge los elementos fundamentales de los indicadores de paridad planteados para las organizaciones escolares. Así, partiendo de la fundamentación de las Escalas de Paridad, recogemos los elementos planteados categorizados en cuatro bloques: los agentes escolares implicados en el diagnóstico (alumnado, profesorado, familias y P.A.S.), la paridad en la representación y el poder (Equipos Directivos y Consejo Escolar), la paridad en la actividad escolar y el uso de los espacios, y la utilización de elementos simbólicos paritarios en las interacciones escolares (uso de lenguaje no sexista y elección de recursos didácticos). En el capítulo sexto presentamos y contextualizamos las Escalas de Paridad dentro del proyecto Teón XXI y exponemos los diferentes microensayos que la componen, así como la dimensión que recoge cada uno y los agentes colaboradores que participan en su desarrollo. La segunda parte del informe expone los fundamentos metodológicos junto con los materiales y métodos implicados en el desarrollo del estudio empírico, así como la presentación de resultados de la investigación. Dos capítulos abordan estos contenidos. El capítulo séptimo plantea el contexto y el problema de la investigación, y recoge los objetivos científicos desarrollados en relación con el procedimiento de medida de la paridad que se investiga. También se especifica el diseño de la investigación, la población y el muestreo, y se presentan los materiales, técnicas, procedimientos e instrumentación para la recogida de datos. Asimismo, se aborda la calidad técnica de estas medidas elaboradas y el trabajo de campo. Y concluimos con la presentación de las técnicas analíticas utilizadas en el conjunto del estudio. En el capítulo octavo se exponen los resultados de la exploración y análisis del procedimiento de medida de la paridad llevado a cabo. Los resultados se presentan estructurados en cuatro bloques, correspondientes a los cuatro objetivos específicos planteados en el estudio: 1) la evaluación de las necesidades y oportunidades; 2) la evaluación del diseño técnico; 3) la evaluación del proceso de aplicación; y 4) la evaluación del producto de la aplicación de las escalas de cultura paritaria. Para concluir, se evalúan los datos sobre Distancias de Paridad recogidos en centros docentes de Andalucía que ha realizado el diagnóstico de la paridad, exponiendo los resultados tanto a nivel de centro como de los diferentes microensayos, con objeto de recabar la mayor información relevante sobre el diagnóstico de la paridad llevado a cabo. La tercera parte del informe expone las conclusiones, implicaciones y prospectivas de la investigación. Un capítulo aborda estos contenidos. El capítulo noveno es un resumen, en relación con los fundamentos y resultados del estudio, de los aspectos más determinantes descubiertos en la investigación en base a los objetivos propuestos en cuanto a la evaluación de las necesidades, diseño, proceso y producto de las Escalas de Paridad propuestas. Estas conclusiones permiten una visión panorámica de la aplicabilidad y análisis del procedimiento de medida de la paridad, y de las implicaciones que este procedimiento facilita en la acción de género en los centros. Por último, recogemos algunas limitaciones y prospectivas que a raíz del estudio se plantean. La estructura del informe se cierra con el apartado de referencias bibliográficas. Además, se incluyen un conjunto de Anexos. Estos se consideran aparte con objeto de completar y profundizar la información aportada en el estudio y acceder a ellos de forma independiente y rápida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno