Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contribución al estudio etnobotánico de la isla de tenerife

  • Autores: Arnoldo Alvarez Escobar
  • Directores de la Tesis: Octavio Rodríguez Delgado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Laguna ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Luis Pérez de Paz (presid.), Antonio García Gallo (secret.), Marcos Salas Pascual (voc.), Jacob Morales Mateos (voc.), Jorge Alfredo Reyes Betancort (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Las altas tasas de analfabetismo que afectaban hasta fechas recientes a la mayor parte de la población del archipiélago, convirtieron a la transmisión oral en el mecanismo principal de intercambio de conocimientos entre los miembros de la comunidad campesina de Canarias. Por ello, para acercarnos al estudio de cualquier aspecto relacionado con la vida de agricultores, ganaderos o pescadores es obligatorio recurrir a sus propios testimonios y experiencias.

      Para ello diseñamos un cuestionario etnobotánico y se contactó con 69 personas de distintos lugares de la isla, que representaran a todas sus comarcas naturales, a las que se realizó un total de 100 entrevistas semiestructuradas, en las que se registraron más de 136 horas de grabación y 2.638 páginas de transcripción. La cantidad y calidad de la información aportada por las fuentes orales, pese al número no excesivamente alto de informantes encuestados, demuestra la gran riqueza del conocimiento etnobotánico que aún subsiste entre los agricultores y ganaderos de Tenerife, en el que apenas hemos logrado profundizar.

      Se ha constatado la elevada capacidad del campesino tinerfeño para aprovechar los diversos recursos vegetales disponibles en todos los ecosistemas de la isla. Por lo general, los informantes conocen no sólo las virtudes y requerimientos de las plantas que crecen en su entorno, sino también las de aquellas que lo hacen en otros ambientes más alejados, bien porque alguna vez transitaron por ellos o bien por información recibida a través de personas provenientes de dichos lugares.

      Los datos aportados por los pastores y ganaderos fueron significativamente más ricos, tanto cuantitativa como cualitativamente, que los del resto de integrantes de la comunidad campesina. Asimismo, fueron de especial interés las entrevistas mantenidas con personas que desconocían total o parcialmente las técnicas de la lecto-escritura, pues al estar menos contaminadas es factible suponer que el cúmulo de conocimientos que poseen haya sido heredado casi en su totalidad de su entorno más directo a través de la oralidad.

      Se ha confirmado la existencia de islotes culturales, en los que tanto los nombres vulgares como los usos a los que se destina la flora local difieren de los dados en otras zonas de la isla. Ello demuestra la riqueza y variabilidad comarcal de los conocimientos etnobotánicos, que están estrechamente relacionados con la diversidad florística, el aislamiento geográfico y las necesidades económico-sociales de cada área.

      Simultáneamente al rescate de la información oral se llevó a cabo un rastreo bibliográfico, en búsqueda de citas relacionadas con usos o nombres de plantas presentes en las islas. Incluyendo algunos manuales metodológicos y publicaciones generalistas, se consultaron 1.032 obras, la mayoría relacionadas con Canarias y escritas desde el siglo XIV hasta el XXI.

      Toda la información obtenida se organizó en una base de datos tipo Microsoft Access 2002®, así como en archivos de texto que contenían las tablas de información oral y bibliográfica organizada por tipo de uso y taxón.

      Se obtuvo al menos una referencia, oral o bibliográfica, relacionada con el nombre vulgar o el uso de unos 880 taxones, que se recogieron en más de 8.200 páginas de tablas de información etnobotánica. De ellas, sólo se incluyen en la Tesis 3.747, relacionadas con los temas que se han seleccionado para su presentación.

      El cotejo de la información aportada por las fuentes orales con la obtenida a partir de las publicaciones consultadas ha permitido conocer nombres vulgares y usos vegetales no descritos hasta la fecha en la bibliografía etnográfica canaria, relacionados con la agricultura, la ganadería, las plantas forrajeras, la veterinaria popular y la medicina tradicional, que se incluyen en los distintos apartados de esta Tesis Doctoral. Se ha puesto de manifiesto no sólo la validez de las fuentes orales, sino su carácter básico e irreemplazable en cualquier trabajo etnobotánico.

      El fallecimiento de 15 de los informantes (el 21,73 % de los entrevistados) durante el periodo de desarrollo de esta Tesis revela el carácter efímero de esta sabiduría popular y la urgencia de realizar trabajos más profundos y amplios de rescate de la misma. Con la pérdida de cada campesino no sólo desaparecen personas excepcionales, sino una parte importante de un conocimiento acumulado durante siglos por el pueblo canario. Los profundos cambios sociales vividos en los últimos años han hecho que se rompa el flujo de transmisión de saberes entre generaciones y, salvo que se lleve a cabo una recuperación sistemática del conocimiento campesino, éste se perderá sin dejar apenas huella en los descendientes de quienes lo han mantenido y enriquecido hasta nuestros días: los cabreros y agricultores de la isla.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno