Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la historia natural de la hepatopatia toxico-medicamentosa

  • Autores: Beatriz García Muñoz
  • Directores de la Tesis: Raúl J. Andrade Bellido (dir. tes.), María Isabel Lucena González (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro González Santos (presid.), Ramiro Alcántara Benítez (secret.), Javier Salmerón Escobar (voc.), Raquel Camargo Camero (voc.), Fernando Pons Romero (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La evolución a largo plazo de la hepatopatía tóxica es muy mal conocida. Datos recientes sugieren que entre un 6 a un 33% de los pacientes podrían evolucionar hacia la cronicidad.

      OBJETIVOS: Analizar la historia natural de la hepatotoxicidad idiosincrásica con variables clínicas e histológicas, identificar los factores relacionados con la persistencia y definir el seguimiento a largo plazo más costo-efectivo.

      MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de hepatotoxicidad idiosincrásica entre 1994 y 2006, identificados en un mismo centro a través del registro Español de Hepatotoxicidad y con causalidad según escala CIOMS probable o definida, descartando previamente otras etiologías. Se excluyeron los que evolucionaron hacia exitus, fallo hepático fulminante o precisaron THO. Se definió cronicidad como la persistencia de las alteraciones hepáticas durante más de tres meses en la lesión hepatocelular, o de seis meses en la colestásica/mixta (tras la retirada del fármaco). El seguimiento fue prospectivo durante tres años, con visitas semestrales. Si persistían alteraciones al finalizar el seguimiento se ofertaba la realización de biopsia hepática.

      RESULTADOS: El 59% de los pacientes (78 de 133) fueron incluidos, 51 años de media y 53% de sexo femenino. El 41% presentó patrón hepatocelular. Se observaron siete exitus no relacionados con la hepatoxicidad. El 15,4% (12 pacientes) evolucionaron a la cronicidad, predominando el patrón colestático/mixto (20%, p<0,05), pero con mayor gravedad en el hepatocelular. El daño crónico fue más frecuente en el sexo femenino (75%, p<0,05), de menor edad (media de 49 años) y con menor peso corporal (61 vs 75 Kg de la serie completa, p<0,05). La ictericia al inicio es menos frecuente en los casos crónicos, y más el rash. La mediana duración del tratamiento fue mayor en los casos crónicos (23 vs 28 días, p<0,028). Tras el seguimiento, en ocho de los doce casos persistía la lesión. En el patrón hepatocelular, la ALT se normalizó en 77 días en los casos autolimitados y en 203 para los crónicos; en el colestásico/mixto, la FAS se normalizó en 112 días en los autolimitados y en 266 días en los crónicos. Los grupos farmacológicos más frecuentemente implicados fueron los hipolipemiantes (33%) y los del SNC ansiolíticos y antiepilépticos (25%).

      CONCLUSIONES: La evolución a la cronicidad en la hepatotoxicidad idiosincrásica no es infrecuente, siendo más proclive el patrón colestático/mixto, aunque la lesión más grave se da en el patrón hepatocelular. Serían factores de riesgo el sexo femenino, menor peso corporal y la presencia de rash cutáneo. Los grupos farmacológicos más frecuentemente implicados en la evolución hacia la cronicidad son los hipolipemiantes y los ansiolíticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno