Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revalorización de los subproductos de la industria de hongos y setas comestibles. Aplicación a la obtención de productos de alto valor añadido

  • Autores: Alberto Renato Inca-Torres
  • Directores de la Tesis: Juan Bautista Palomas (dir. tes.), Juan Parrado Rubio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 280
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Montserrat Pérez Garcia (presid.), Isidoro Ángel Gómez Parrales (secret.), José Antonio Pascual Valero (voc.), Manuel Tejada Moral (voc.), Bruno Rodríguez Morgado (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Farmacia por la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La producción de setas comestibles en España, destinadas al consumo en fresco o en forma de conservas, representa entre el 7 y el 8% de la producción mundial, estimada para el año 2017 en 10.317.092 Tm. Este gran volumen de producto genera entre el 25 y el 30% de subproductos, constituido fundamentalmente por tallos y setas no comercializables, que o no se usan o mal usan, dando lugar al sistema denominado sistema lineal que se basa en la extracción de materia prima, la producción de bienes, el consumo y la generación de residuos, y como consecuencia de ello la destrucción/contaminación del medioambiente, es por ello que actualmente se está intentando cambiar este sistema de producción y consumo, adaptándolo al nuevo sistema de economía circular, el cual está enfocado hacia un sistema regenerativo desde su diseño, para mantener el valor de los recursos (materiales, agua, suelo y energía), de los productos y limitando los insumos de materias primas y energía, evitando, en lo posible, al máximo, la acumulación de residuos y sus impactos negativos sobre el medioambiente, el clima y la salud humana. Por lo que en el presente trabajo nos hemos centrado en la revaloración de los subproductos provenientes de la industria de setas y hongos comestibles, concretamente del champiñón (Agaricus bisporus) como materia prima valorizable para la obtención de productos de alto valor para varias industrias: medico-farmacéutica, alimentaria, cosmética, química, agronómica, etc., y contribuir a la mejora y protección del medioambiente, a través de un sistema de economía circular. La industria de las setas y hongos comestibles, generan tres tipos de subproductos: i) el compost agotado, ii) los tallos y piezas no comercializables, y iii) el líquido de escaldado en el caso de las conservas. En el presente trabajo nos hemos centrado en la revalorización de los dos últimos: tallos y elementos no comercializables, y líquido de escaldado. Tanto los tallos como el líquido de escaldado, debido a su composición [23-32% p.s., en proteínas, 65-72%, p.s., en carbohidratos, y diversas sustancias beneficiosas para la salud como ergotioneina, ergosterol (precursor de la vitamina-D2), péptidos antioxidantes, etc.], pueden constituir unas excelentes fuentes de partida para la obtención de diferentes productos potencialmente utilizables en la industria médico-farmacéutica y alimentaria como nutracéuticos, en la industria cosmética como nutricosméticos o en agronomía como biofertilizantes, e incluso pueden constituir una excelente fuente para fines biotecnológicos, tales como fuente de fermentación para la producción de quitinasas, o fuente de partida para la obtención de nano-quitina, siempre y cuando se desarrollen los procesos adecuados. Por lo que los objetivos del presente trabajo han sido: 1. Preparación y caracterización de diferentes hidrolizados de las proteínas presentes en los subproductos del champiñón. 2. Diseño general de procesos biotecnológicos encaminados a la revalorización de subproductos derivados de la industria agroalimentaria. 3. Preparación de hidrolizados proteicos de la harina de tallos de champiñón 4. Caracterización de los hidrolizados proteicos. - Caracterización electroforética - Caracterización cromatográfica - Composición aminoacídica 5. Estudio de las actividades biológicas Actividad Antioxidante (Industria Nutracéutica) Actividad Antidiabética (Industria Nutracéutica) Inhibición de la actividad tirosinasa (Industria Alimentaria 6. Aplicaciones En la industria agronómica (como biofertilizante). Para utilizar estos subproductos de una manera efectiva, es necesario, en una primera etapa estabilizarlos en una forma fácilmente almacenable y segura, por lo que los tallos y piezas no comercializables de champiñón se ha estabilizado preparando una harina de tallo de champiñón (HTCH), mediante el secado con aire caliente (50 °C) y molino para obtener un polvo fino al que hemos almacenado en bolsas de plástico herméticamente cerradas, a 18 - 20 ºC en almacén, permaneciendo de esta manera estable al menos durante un año. El líquido de escaldado que representa un gran volumen, del orden de los 10.000 litros al día para una planta de tamaño pequeño/medio, y que habitualmente se vierte directamente a la red o a balsas para depuración, debido al elevado volumen es necesario reducirlo, lo que se logra mediante su concentración al vacío y a temperatura entre 65-70 ˚C, o mejor aún mediante osmosis inversa para evitar, en lo posible, la formación de productos de Amadori, obteniéndose un líquido de escaldado concentrado unas 10 veces (LE10X) donde los omponentes están concentrados y es fácilmente almacenable a 4 ˚C, en cámara fría, durante al menos 3 meses. Una vez estabilizados estos subproductos se ha procedido a la obtención de productos de alto valor añadido como: La obtención de hidrolizados a partir de la HTCH para ello se prepararon mediante hidrólisis enzimática El 10% de HTCH resuspendido en agua y se ha hidrolizado en un pH-stat con control de pH, temperatura y agitación, utilizando una relación de E/S de 0.3%, con cuatro enzimas diferentes: Alcalase®, Flavourzyme®, Papaína y Bioprotease LA-450, obteniendo hidrolizados, que debido a su composición ricos en aminoácidos, oligopéptidos y péptidos potencialmente utilizables como biofertilizantes en agronomía, o como nutracéuticos en alimentación o en cosmética. Las endoenzimas, procedentes de Bacillus licheniformis: Alcalase® y Bioprotease LA-450, son las que mayor cantidad de producto solubilizan, 41,7±3.0% y 46,3±3,6%, respectivamente, mientras que la Papaína y la Flavourzyme®, mezcla predominante de exoproteasas bacterianas, presentan un rendimiento solubilizador más bajo, 26,3±2,3% y 23,0±1,7%, respectivamente. Con el fin de incrementar, en lo posible, el grado de hidrólisis, y por tanto la cantidad de material solubilizado se procedió a la realización de hidrólisis secuenciales, utilizando primero una endoproteasa y seguidamente una exoproteasa. Las hidrólisis secuenciales realizadas han sido las siguientes dos combinaciones: “Alcalase® + Flavourzyme®” y “Bioprotease LA-450 + Flavourzyme®”, 79,6±2,9% y 81,4±3,3%, respectivamente. Para obtener información más detallada sobre la distribución del tamaño de las proteínas, péptidos, oligopéptidos y aminoácidos presentes en los hidrolizados, se procedió a su estudio por cromatografía de exclusión molecular en una columna SuperdexTMpeptide 10/300 GL, que tiene un rango de resolución de 7000 a 100 kDa, los mayores porcentajes de dipéptidos y aminoácidos libres se encuentran para los hidrolizados obtenidos mediante hidrólisis secuencial con Alcalase®+Flavourzyme® y Bioproteasa+Flavourzyme®, 42,13% - 37,94% respectivamente. El análisis aminoacídico muestra el contenido de los diferentes aminoácidos presentes en el hidrolizado obteniéndose que los mayores contenidos en AAH están presentes en HPTCHLA450, mientras que la mayor concentración de AAsCP y AAsCN se obtienen en HPTCHA+F, el mayor contenido de AAA se obtiene en HPTCHA y el mayor contenido de AAEs se encuentra en HPTCHLA450. Estos resultados también muestran que la capacidad secuestradora del radical ABTS•+ por los HPTCH depende del tipo de proteasa utilizado para la obtención de los hidrolizados en las hidrólisis simples, obteniéndose la mayor capacidad secuestradora (menor EC50) cuando se utiliza la exoproteasa Flavourzyme® (EC50 = 0,13±0,02 mg/mL), y cuando se utiliza en combinación de las endoproteasas Alcalase® y Bioproteasa L450 (0,15±0,05 y 0,14±0,04, respectivamente), no observándose diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las dos combinaciones estudiadas. Estos resultados, al igual que para el radical ABTS•+, también muestran que la capacidad secuestradora del radical DPPH• de los HPTCH depende del tipo de proteasa utilizado en las hidrólisis simples, obteniéndose la mayor capacidad secuestradora (menor EC50) en el caso de utilizar la exoproteasa Flavourzyme® (EC50 = 0,33±0,02 mg/mL). En el caso de las hidrólisis secuenciales, al igual que anteriormente, no se observan diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las dos combinaciones de endoproteasa + exoproteasa estudiadas, obteniéndose valor de EC50, 0,47±0,05 y 0,44±0,06 g/mL para HPTCHA+F y HPTCHLA450+F, muy similares al obtenido para la hidrólisis simple con la endoproteasa. Los HPTCH muestran una ligera actividad inhibidora de las dos hidrolasas, puede reducir eficazmente la absorción de glucosa e inhibiendo el aumento de la concentración de glucosa sanguínea postprandial, como actividad antidiabética. No observándose diferencias estadísticamente significativas entre los distintos HPTCH y el HTCHH2O. Si bien, estas inhibiciones son significativamente muy inferiores a la observada para el control positivo (Acarbosa). Por lo que se puede concluir que los HPTCH no presentan ventaja alguna a la hora de intentar reducir los niveles postprandiales de glucosa. Nuestros resultados son contrarios a los reportados por otros autores que sí encuentran una inhibición apreciable de estas hidrolasas utilizando hidrolizados de otros hongos comestibles enriquecidos en selenio, por lo que la mejora de la actividad antidiabética de los hidrolizados de las proteínas de hongos enriquecidos en selenio podría atribuirse a la incorporación de selenio en los péptidos integrantes de los hidrolizados y a posibles cambios conformacionales de estos inducidos por el selenio, que favorecería la interacción con la α-glucosidasa y la α-amilasa limitando su acción. La inhibición de la actividad tirosinasa por los diferentes HPTCH, el HTCHH2O y un control positivo (ácido ascórbico). Todos los HPTCH inhiben claramente la actividad tirosinasa de una manera dosis dependiente, dentro del rango 0,5-3,0 mg/mL. Esta inhibición es mayor, estadísticamente significativa p<0,05, que la presentada por el HTCHH2O, pero claramente menor que el control positivo. A pesar de ello, a concentraciones del orden de 1,5 g/mL y mayores la inhibición es del orden del 40%. Los HPTCH, debido a las actividades biológicas descritas serían claramente aplicables como nutracéuticas o complementos nutricionales en el tratamiento de enfermedades asociadas con el estrés oxidativo, y en la industria alimentaria en la prevención de la oxidación de los alimentos evitando su deterioro y/o pardeamiento, estos hidrolizados, debido a su composición, también podrían encontrar aplicación en la agronomía moderna como biofertilizantes. Una vez realizados estos ensayos de germinación se puede concluir que él LE al igual que los hidrolizados de la HTCH pueden ser utilizados como biofertilizantes. Pero al hacer la comparación entre estos dos, observamos que él LE preparado a concentraciones entre 5 y 10% es la mejor opción debido a que requiere de menos procesos y por lo tanto el costo es menor. Luego, teniendo en cuenta que estamos trabajando con un subproducto, esta sería una buena manera para su valorización, produciendo un producto de alto valor añadido, y contribuyendo al mantenimiento del medioambiente


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno