Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Propuesta metodológica para el estudio y la edición de manuscritos hispánicos: la crítica genética y los borradores de poesía de miguel de unamuno

María Martínez Deyros

  • Esta tesis se presenta como un compendio de los artículos más representativos relacionados con la investigación llevada a cabo durante el periodo doctoral. Dicha investigación nace con el objetivo de demostrar la utilidad que el estudio de los borradores de un autor pueden tener para la crítica literaria, en general. La consideración de este nuevo elemento, el manuscrito literario o manuscrito moderno, nos llevó a replantearnos el enfoque teórico y metodológico más adecuado para su análisis e interpretación. Basándonos en los trabajos precedentes desarrollados por el grupo de investigación de la Universidad de Valladolid sobre los fondos de Juan Ramón Jiménez, nos resolvimos a adoptar la crítica genética como metodología más acorde con la naturaleza de este nuevo objeto de estudio.

    Debido a la gran cantidad y diversidad de los documentos localizados durante una primera fase de recensio en el archivo de la Casa Museo de Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca, nuestro proyecto inicial se vio sorprendentemente ampliado, por lo que decidimos acotar el corpus de estudio a aquellos testimonios relacionados directamente con la composición de su primer poemario, Poesías (1907). A pesar de que los materiales hallados nos han permitido amplificar considerablemente nuestra investigación, en virtud de una coherencia estructural y temática hemos optado por incluir dentro de esta tesis doctoral solo los trabajos reunidos bajo un mismo marco metodológico, el de la crítica genética. Gracias a esta disciplina, de reciente incorporación a los estudios hispánicos, se ha despertado un renovado interés por los fondos privados de los autores modernos y contemporáneos, y ha demostrado cómo el análisis e interpretación de los borradores literarios pueden aportar significativos datos para la comprensión de la poética de un determinado autor.

    En nuestro caso, la minuciosa collatio realizada de los autógrafos unamunianos nos ha permitido completar y contextualizar de forma más convincente la primera obra lírica de don Miguel, así como desterrar viejas concepciones teóricas que excluían su figura y producción artística del panorama modernista español, encuadrándola en la engañosa Generación del 98; o bien, consideraban su escritura poética como una práctica ocasional y marginal. Por el contrario, a través de los cinco trabajos incluidos en esta tesis demostramos cómo su dedicación a la poesía fue constante, además de la estrecha relación que esta mantuvo con el resto de su producción literaria. En efecto, a lo largo de su Obra completa se puede apreciar una continua recurrencia semántica que conecta de forma intratextual todos sus textos. Asimismo, el análisis de algunos borradores inéditos nos confirmaría el acurado trabajo de composición realizado por su autor, pues las numerosas variantes observadas testimoniarían el intenso proceso de reescritura operado en ellas, y conectarían su práctica escritural con su concepción vivípara u orgánica de la creación, a través de la cual el poeta desarrolla su concepción organiscista del poema y le permite ensayar diferentes experimentaciones a fin de lograr la anhelada cancelación de las barreras genéricas. De este modo, y tras un detallado análisis de los manuscritos posteriores a Poesías, llegamos a la conclusión de que Unamuno entre los años 1912 y 1913 intentó alcanzar una forma de expresión única para todos los géneros, a través de la escritura simultánea del cuento poético, el poema en prosa, el verso libre y el fragmento; lo que, sin lugar a dudas, lo conecta y encuadra dentro de la línea renovadora marcada por Whitman o Martí y continuada por los simbolistas y vanguardistas europeos.

    En definitiva, con estos cinco trabajos, publicados en revistas científicas de reconocido prestigio internacional (RILCE, Revista de Literatura, Cuadernos de investigación filológica, Ogigia y Artifara) conformantes de esta tesis doctoral demostramos cómo Unamuno fue un autor plenamente modernista, que signó la evolución de la lírica contemporánea y posterior, tal y como Juan Ramón Jiménez ya anticipó en sus lecciones sobre “El Modernismo”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus