Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Expresiones culturales y artísticas en torno a la devoción de nuestra señora del Pilar.1434-1695

María Angeles Hycka Espinosa

  • Justificación del tema: De la iglesia del Pilar anterior a la actual, de lo que fuera su claustro, así como de la capilla u oratorio conservado en su interior, se ha tratado en múltiples ocasiones por parte de los más reputados autores. Si bien es cierto que contamos con numerosas noticias, también es verdad que estas se repiten con frecuencia y que están distribuidas de una forma tan dispersa y fraccionada que es difícil formarse una idea de conjunto sobre el aspecto de estas construcciones y de la forma en que se articulaban.

    Objetivos: En nuestra investigación hemos abordado el estudio de dos temas aparentemente muy diferentes, pero sin duda complementarios. Por una parte, la revisión de la tradición de la Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza y el estudio de sus expresiones materiales –el Sagrado Pilar y la imagen de la Virgen– y por otra el estudio pormenorizado de la iglesia y claustro de la antigua colegiata, incluyendo la historia social y artística de cada una de sus treinta y dos capillas.

    Cronología: Adoptamos como punto de partida 1434, ya que a finales de ese año o principios del siguiente es cuando se fecha el incendio acaecido en la Santa Capilla, y llegamos hasta 1695, cuando se realiza la última visita pastoral al complejo pilarista.

    Método de trabajo: Se diseñó un plan de trabajo orientado en dos direcciones: una revisión bibliográfica lo más exhaustiva posible y el cotejo sistemático de fondos documentales en relación con el tema de estudio custodiados en distintos archivos zaragozanos.

    En la revisión de la abundantísima bibliografía nos interesaron especialmente los libros escritos en la época (siglos XV al XVIII) que tratan del Pilar, ya que debido a su cercanía en el tiempo nos proporcionan unas descripciones muy fiables, pero también porque tratan en mayor o menor medida la tradición de la Venida y porque en muchas ocasiones incorporan uno o más grabados con la representación de la Virgen. También los libros que jalonan los momentos más importantes de la construcción de la iglesia actual, pues nos han permitido identificar y conocer los bienes muebles de la antigua Colegiata que pasaron al nuevo templo, y en algunas ocasiones averiguar el destino de los mismos. Y, finalmente, los libros y artículos que tratan las genealogías de las distintas familias propietarias de capillas.

    De forma simultánea se investigó en distintos archivos: el Archivo Capitular del Pilar –donde se han localizado numerosos documentos inéditos como la visita pastoral realizada en el año 1606 por el obispo Juan Móriz de Salazar, numerosas concesiones de capillas y un boceto de la planta de la Santa Capilla–; en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza –donde se localizaron los testamentos de la mayoría de los promotores de las capillas, lo que ha posibilitado completar y, a veces, rehacer sus genealogías–; también se estudiaron algunos fondos documentales del Archivo Diocesano, del Archivo Capitular de la Seo y del Archivo Histórico Provincial; y, por último, en red se consultaron fondos de algunas de las secciones del Archivo Histórico Nacional.

    Resultados: Se presentan en dos grandes apartados: el primero está dedicado a los aspectos histórico-devocionales y en el segundo se tratan en profundidad la iglesia y claustro de la Colegiata.

    Dentro del primer apartado se han estudiado, entre otros temas, el proceso de creación de la iconografía de la Virgen del Pilar, inspirada directamente en la tradición de la Venida que aparece escrita en los últimos folios del primer tomo de los Moralia in Job o Morales de San Gregorio que se custodian en el Archivo Capitular del Pilar y cuya primera recreación se encuentra en el capillo del busto relicario de San Braulio que se guarda en la sacristía mayor de esta iglesia.

    También se han analizado las distintas imágenes de la Virgen del Pilar realizadas a partir de la segunda mitad del siglo XV y hemos avanzado una clasificación en tres periodos de características muy diferentes que creemos puede ser de utilidad para su datación y que constituye una de las aportaciones más novedosas de esta tesis.

    En capítulo aparte hemos estudiado uno de los atributos más característicos de la Virgen del Pilar como son sus mantos, habiendo logrado documentar hasta cinco alturas distintas en su disposición; un particular que también pueden servir para la datación de imágenes.

    La segunda parte de este trabajo está dedicada a la reconstrucción de la iglesia y claustro de la Colegiata de Santa María la Mayor y del Pilar que se terminó de derribar en la primera mitad del siglo XVIII para levantar en su lugar la actual basílica. Para ello se ha realizado un estudio pormenorizado de la iglesia, con capítulos aparte para el altar mayor y el coro, de la Santa Capilla con sus dependencias anexas y de las treinta y dos capillas que albergaba la Colegiata, reconstruyendo la historia social y artística de cada una de ellas.

    Con todos estos datos se han llevado a cabo tres propuestas de planta de la iglesia y claustro de la Colegiata que muestran su evolución a lo largo del tiempo: la primera correspondiente al año 1299, cuando los jurados de Zaragoza otorgan amplios privilegios a los peregrinos que acudan a la iglesia de Santa María la Mayor y del Pilar; la segunda se sitúa en 1517, año en que se consagra la claustra nueva; y la tercera y última corresponde a 1668, cuando el cabildo del Pilar mandó levantar un acta notarial del complejo pilarista Conclusiones 1.- La creación de la iconografía de la Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza se genera a partir de la primera plasmación visual que se encuentra en el capillo del busto relicario de San Braulio, realizado entre 1456 y 1461 por el platero Francisco Agüero.

    2.- Las representaciones plásticas efectuadas a partir de entonces presentan soluciones diferentes sin que hayamos logrado saber el motivo.

    3.- En la evolución iconográfica de las imágenes pueden apreciarse tres etapas con características diferentes.

    4.-. Poco después del incendio de la Santa Capilla se inicio la reconstrucción del claustro, con la renovación de las capillas y dependencias construidas en torno a él.

    5.- A partir de 1515 se inicia la renovación del templo, lo que da lugar a la transformación completa de su fisonomía.

    6.- A partir de la información extraída de las fuentes documentales y literarias, se presentan tres propuestas gráficas que recogen una articulación de la planta de la iglesia y claustro de Santa María la Mayor en tres momentos; 1299, 1517 y 1668. Además se han logrado resolver algunos errores asentados en la bibliografía pilarista, así como situar en su lugar la capilla dedicada a San Juan evangelista.

    7.- Las obras de arte conservadas que proceden de la antigua Colegiata acreditan la recepción temprana de nuevos modelos artísticos y permiten colocar a esta institución entre las más pujantes e innovadoras de la Ciudad del Ebro.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus