Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La mutación de la exclusiva. Mitos y realidades de la información propia en el periodismo español: de la pérdida de valor a la nueva dimensión 2.0

  • Autores: Marcos Lamelas López
  • Directores de la Tesis: Salvador Alsius (dir. tes.), Carles Pont i Sorribes (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Maria Casasús Guri (presid.), Josep Àngel Guimerà i Orts (secret.), Amparo López Meri (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Resumen En medio de la disrupción digital que ha puesto patas arriba los medios de comunicación, sus rutinas productivas y el modelo de negocio de las últimas décadas, la exclusiva periodística ha seguido manteniendo un aura casi sagrada de producto estelar dentro de los contenidos informativos. Tener una exclusiva es tener algo valioso en una redacción. Pero el modo de conseguirlas es costoso tanto en dinero como en tiempo y en compromisos con las fuentes. De manera que en la actual sobreabundancia 2.0, la exclusiva sigue siendo un contenido escaso, una rareza solo al alcance de unos pocos.

      El trabajo de esta tesis, a través de un compendio de publicaciones, ha sido explorar todas las caras de la exclusiva en España en el nuevo entorno marcado por la aceleración de los tiempos, las noticias de última hora, las alertas en el móvil y las redes sociales. A través de un análisis de un período concreto y una muestra significativa –las exclusivas de política publicadas durante el año 2012 en los diarios más importantes de la prensa española–, y la combinación de diversas metodologías, se van desgranando las estrategias, tanto de las cabeceras como de los periodistas. Los editores intentan usar la exclusiva para proteger el formato de papel impreso de su declive, pero no pueden resistirse a usar las herramientas digitales para avanzar estos temas propios y ganarle a la competencia. Por otro lado, los periodistas procuran defender su autoría, se muestran reacios a participar en el magma de las redes, donde los profesionales de la información han perdido buena parte del control de antaño y dependen más que nunca de la prescripción de los lectores en las redes sociales.

      Palabras clave: periodismo, exclusiva, fuentes, internet, redes sociales, periodismo de investigación, prensa escrita, ética periodística, prensa de calidad, discurso periodístico.

      Introducción La exclusiva es un producto de prestigio en los medios de comunicación. Toda una cultura de la redacción la avala. Por tanto, el principal objeto de eta tesis es analizar todas las facetas de la exclusiva en España, centrada en las que se publicaron en los cinco mayores diarios españoles durante el 2012, desde su versión en prensa de papel hasta su traslación a diversos formatos digitales, incluyendo redes sociales. En esa extensión digital, la exclusiva no sólo será un factor de calidad, diferenciador entre las distintas cabeceras, de competencia entre los profesionales y de especialización de los redactores. También se producirá en su salto al 2.0 una alteración de estilo, del género periodístico y de disolución de la autoría.

      Marco teórico El marco teórico al que se acoge este trabajo es el de la agenda setting, por considerar que justo el objetivo final de toda exclusiva es irrumpir en dicha agenda, aunque en ocasiones no se consiga o solo se logre de manera parcial. No se trata de una definición extensa del concepto de agenda setting sino de enmarcar esta teoría y establecer su vigencia en el actual entorno digital.

      Metodología Se ha trabajado un estudio de caso múltiple sobre el que han combinado diversas metodologías, sobre las unidades de análisis: las exclusivas publicadas durante el 2012 por los cinco rotativos incluidos en el universo de este trabajo. Los cuatro marcos en los que opera esta tesis son los estudios de contenido cuantitativo, los estudios de interacción de la audiencia, el análisis de contenido cualitativo y los trabajos de tipo etnográfico para discernir cómo los profesionales de la información han afrontado la disrupción digital a la que tiene que hacer frente el scoop. El objetivo general es ofrecer un retrato global de los retos que ha de afrontar la exclusiva en el nuevo entorno digital, de cómo dicho entorno ha podido alterar el valor que puede tener este tipo de contenidos y cómo viven los profesionales los retos éticos y tecnológicos que implican este tipo de informaciones.

      Resultados con los artículos y trabajos publicados Lamelas, M. (2015). “Grandes errores en la prensa política española en el año 2012: de la gloria al ridículo
en 24 horas”. Comunicació 32 (2), pp. 139-157. DOI: 10.2436/20.3008.01.139.

      Nombre de la publicación: Comunicació.

      Categoría temática: comunicación.

      País: España.

      Indexación: Emerging Sources Citation Index (Thompson Reuters - Web of Science), Latindex (acomplerts 33 criterios de 33), MIAR, DICE, RESH, ISOC-CSIC, RACO, Dialnet, CCUC, DOAJ i e-revist@s. La revista ocupa la posición 321ª del ranking H Index Communication Journals According to Google Scholar Metrics (2008-2012), elaborado por el grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3 Metrics) de la Universidad de Granada.

      2. Lamelas, M., Pont-Sorribes, C. y Alsius, S. (2016). “In-depth analysis of exclusives stories in the Spanish political journalism: monitoring and factors of competition”. Cuadernos Info (38), pp. 121-136. DOI: 10.7764/cdi.38.673.

      Nombre de la publicación: Cuadernos Info.

      Categoría temática: comunicación.

      País: Chile.

      Indexación: Elsevier-Scopus, Latindex y Scielo. Además, también aparece en los siguientes índices: Latindex, EbscoCommunication and Mass Media Complete, Dialnet, DOAJ, Clase, Ulrichs, eRevist@s, Circ, Rebiun, IBZ y Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, y Google Scholar.

      Versión en inglés y castellano.

      b) Capítulos de libro en los que se publican resultados cuantitativos de esta tesis por compendio 1. Lamelas, M. (2014). “Exclusivas y redes sociales en la prensa española: una relación disfuncional”. In. Juan Enrique González Vallés y Mónica Valderrama Santomé (cor.) Comunicación actual: redes sociales y lo 2.0 y 3.0 (pp 325-338), McGraw-Hill. Madrid. ISBN: 978-84-481-9746-9.

      c) Congresos y comunicaciones relacionadas con la tesis doctoral 1. Lamelas, M. y Pérez Altabe, L. (2015). “Las exclusivas periodísticas, internet y las redes sociales: retos metodológicos y de análisis”. XXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Comunicación en el bloque “Periodismo y comunicación, hoy. Perspectivas teóricas y metodológicas”. Zaragoza, 19 y 20 de junio. ISBN: 978-84-608-3103-7.

      2. Lamelas. M. (2017). “Fuentes y filtraciones en el periodismo de investigación en España. Un estudio cualitativo”. XXVII Conferencia Anual de la Sociedad Catalana de Comunicación (SCC) - Congreso Internacional de Investigación en Comunicación. Girona, 30 de junio.

      Conclusiones.

      La primera conclusión que puede obtenerse es que la exclusiva es un producto minoritario, pero de alto riesgo. Difícil en la obtención y propenso al error, por lo que acaba suponiendo un alto coste reputacional, al menos en potencia. La exclusiva es un producto minoritario pero prestigioso.

      En términos más cualitativos, el grueso de las informaciones publicadas ha resultado solvente, si bien a menudo la pluralidad fue la asignatura pendiente. De la muestra, puede deducirse que el talón de Aquiles del periodismo de investigación español no es tanto la objetividad como la pluralidad.

      Mientras que los lectores prefieren compartir este tipo de contenidos –como el resto– a través de Facebook, lo profesionales optan por Twitter, un soporte mucho menos rentable en términos del tráfico que luego puede aportar a la web de cada medio de comunicación. La interactuación en el social media sí puede acabar influyendo de manera clave en cómo tratan las informaciones los medios tradicionales.

      Se puede concluir que el tiempo de una exclusiva se acorta a lo largo del día por la disrupción digital, pero se adelanta durante la noche anterior, con lo que la vigencia de las informaciones ya no sería la de las 24 horas, como antes de la eclosión de internet; pero tampoco se reduciría a las cuatro o cinco horas que plantean los agoreros del fin de la exclusiva. La vida de estos temas propios se habría recortado, pero sensiblemente menos de lo que especulan esos autores. Por los datos recogidos, a unas 12 horas de media La extensión de las noticias a webs o redes sociales es como una multiplicación transmedia en versión informativa de las noticias (Jenkins, 2006). La exclusiva responde a un género periodístico muy concreto: el informativo. Pero a medida que cambia el formato, el mismo contenido va mutando, alejándose del género de información pura y dura, tal y como se ha ido mostrando en este trabajo. Un cambio que también afecta al estilo y diluye la autoría.

      Los periodistas entrevistados mostraron gran coincidencia en defender la vigencia de la cultura de la exclusiva y su valor como factor de diferenciador de la cabeceras y de calidad periodística. Al mismo tiempo evidenciaron recelos hacia las redes sociales.

      Bibliografía básica Erdal, I. J. (2008). Cross-media news journalism: Institutional, professional and textual strategies and practices in multi-platform news production. Thesis.

      Fengler, S., & Ruß-Mohl, S. (2008). Journalists and the information-attention markets. Journalism, 9 (6), 667 Han, B. (2012). Transparenzgessellschaft. Berlin: MSB Matthes & Seitz Verlag.

      Lim, J. (2013). Redefinition of online scoops: Online journalists: personal and institutional responses to online scoops. First Monday, 19 (1).

      Malcolm, J. (2011). The journalist and the murderer. New York. Granta Books.

      Mancini, P. (2011). Hackear el periodismo: Manual de laboratorio. Buenos Aires: La Crujía.

      Mayock, P. R. (2012). Agenda building in the age of online audience feedback.

      Thesis.

      Strentz, H. (1978). News reporters and news sources: What happens before the story is written.

      Tuchman, G. (2010). The relationship among the news media, society, and culture: Thoughts on objectivity, method and passion. Perspectivas De La Comunicación, 3 (2), 126-133.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno