Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de los constructos psicológicos de resiliencia, mindfulness y (auto) compasión relacionados con la percepción de la salud física y mental

  • Autores: Ángela Asensio Martínez
  • Directores de la Tesis: Rosa Magallón Botaya (dir. tes.), Javier García Campayo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Escobar Soto (presid.), Bárbara Oliván Blázquez (secret.), Francisco Gude Sampedro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La salud está determinada por la biología humana, el medio ambiente, la cultura, el estilo de vida, las conductas de salud y el sistema de asistencia sanitaria. Dentro de la instauración de las conductas promotoras de salud y de los hábitos de vida saludables es fundamental el análisis de la percepción del sujeto de su propia salud. Esta percepción puede verse influenciada por los constructos psicológicos de resiliencia, mindfulness y (auto) compasión.

      La resiliencia es la capacidad de sobreponerse a la adversidad, recuperarse positivamente en el transcurso de la vida ante circunstancias adversas. Mindfulness (atención plena) es la capacidad intencional de aceptación del momento presente no enjuiciadora de los pensamientos, sensaciones y/o sentimientos. La (auto) compasión implica estar abierto al sufrimiento, no desconectarse de él, presentando el deseo de aliviarlo y curarse con bondad, con una compresión no enjuiciadora al dolor o los fracasos, como parte de la experiencia humana.

      Aunque existen amplios estudios realizados en población clínica, no ha sido estudiada en profundidad en población no clínica en nuestro entorno la influencia de dichos constructos psicológicos en la percepción de salud física y mental.

      Los objetivos de la presente tesis han sido analizar la influencia de los constructos psicológicos de resiliencia, mindfulness y (auto) compasión en la percepción de salud física y mental en una población general en nuestro entorno, y validar el cuestionario FFMQ-SF en población general multiocupacional.

      Se ha realizado un estudio transversal descriptivo y analítico, en el municipio de A Estrada (La Estrada, España). Un total de 882 sujetos adultos de la población general participaron en el estudio, completaron el consentimiento informado y los cuestionarios.

      Se analizaron las características sociodemográficas y clínicas, la percepción de la salud física y mental con el Cuestionario de Salud SF-36, los constructos psicológicos con los cuestionarios: escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC), Mindful Attention Awareness Scale (MAAS), Five Facets of Mindfulness Questionnaire (FFMQ-SF) y Self-compassion scale-short form (SCS-SF), la actividad física con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, y los síntomas de ansiedad y depresión a través de la Escala de ansiedad y depresión de Goldberg.

      La muestra presentaba una media de edad de 49,16 años y el 56,2% eran mujeres. El 43,4% eran trabajadores en activo, el 78,4% eran no fumadores, el 77,4% presentaba un consumo de alcohol por debajo del riesgo y el 25,7% realizaba una alta actividad física. El 22% presentaba síntomas de ansiedad y el 24,9% síntomas de depresión. Obtuvieron una puntuación de 46,42 en la percepción de la salud física y 48,65 en la percepción de la salud mental. Y presentaron una buena capacidad resiliente, una capacidad elevada de atención plena y una capacidad elevada de (auto) compasión.

      Se halló una correlación lineal significativa (p<0,01 y p<0,05), positiva y negativa, entre los cambios en las puntuaciones de la percepción salud física y mental y la resiliencia, y la mayoría de las dimensiones componentes de mindfulness y de (auto) compasión. El modelo de regresión lineal múltiple reflejó como las variables de edad, tener estudios, consumo de tabaco, actividad física, y los constructos psicológicos de resiliencia, mindfulness y (auto) compasión, explican significativamente (p<0,01 y p<0,05) el 21% de la varianza en la percepción de la salud física; y como las variables de consumo de tabaco y los constructos psicológicos de resiliencia, mindfulness y (auto) compasión, explican significativamente (p<0,01 y p<0,05) el 30% de la varianza en la percepción de la salud mental.

      El análisis factorial confirmatorio del cuestionario FFMQ-SF mostró unos pesos factoriales estandarizados de los ítems adecuados, todos mayores de 0,30, excepto el ítem 18 que fue eliminado. Los resultados sobre la bondad de ajuste de modelo factorial, no jerárquico, de cinco dimensiones, cumplieron los criterios para un ajuste del modelo bueno y aceptable, explicando el 55,5% de la varianza. Las cinco dimensiones presentaron una consistencia interna de aceptable a buena (valores de alfa de Cronbach desde 0,65 a 0,80).

      Las conclusiones principales del estudio son que en la población general en nuestro entorno la capacidad resiliente tiene un impacto positivo en la percepción de salud física y mental, mindfulness influye de diferente manera en la mejora de la percepción de la salud física y mental percibida, y la (auto) compasión mejora la salud mental percibida. Además, un nivel de estudios elevado y una realización de actividad física alta incrementan la buena percepción de la salud física. Un elevado consumo de tabaco empeora la percepción de la salud mental. Por último, el cuestionario FFMQ-SF es válido y útil para la evaluación de mindfulness en población no clínica multiocupacional.

      1. ASALE R. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario [Internet]. Diccionario de la lengua española. [citado 6 de abril de 2016]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=X7MRZku 2. Piedrola Gil G. Concepto de medicina preventiva y salud pública. En: Piedrola Gil, Dominguez Carmona, M, Cortina greus P, Gálvez Vargas R, Sierra López A, Sáenz González MC, Gómez López LI y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 8ª Edición. Barcelona: Salvat editores S.A. 1988; 3-14.

      3. Brannon L, Feist J. Psicología de la salud. Paraninfo, Thomson Learning; 2001.

      4. Guerrero L, León A. Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica [Internet]. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2008 [citado 8 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572010 5. De la Vega Lasso JS. Pensamiento presocrático y medicina. Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat editores S.A; 1982.

      6. Ponte C. Conceptos Fundamentales de la Salud a través de su Historia reciente. Asociación para la defensa de la Sanidad Pública de Asturias. 2014.

      7. Official Records of the World Health Organization, No 2.

      8. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la OMS: principios [Internet]. WHO. [citado 8 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/about/mission/es/ 9. World Health Organization. The Ottawa Charter for Health Promotion [Internet]. WHO. [citado 8 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/ 10. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI [Internet]. [citado 12 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/glosario/yakarta.htm 11. Organización Mundial de la Salud. Los objetivos de la salud para todos. Estrategia Regional Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1986.

      12. Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Ediciones Díaz de Santos; 1985.

      13. Navarro V. Concepto actual de la salud pública. Salud Pública. Mexico: Mc Graw-Hill; 1998.

      14. San Martín H, Pastor V. Economía de la salud. Madrid: Mc Graw-Hill; 1989.

      15. Terris M. La revolución epidemiológica y la medicina social. Mexico: Siglo Veintiuno; 1980.

      16. Gavidia V, Talavera M. La construcción del concepto de salud. Didáctica Las Cienc Exp Soc. 2012;0(26):161-75.

      17. San Martín H. Crisis mundial de la salud ¿Salud para nadie en el año 2000? Madrid: Ciencia 3; 1985.

      18. Ritzer G. Teoría sociológica clásica [Internet]. 5o. Madrid: Mc Graw Hill; 2002 [citado 6 de abril de 2016]. Disponible en: https://www.librosuned.com/LU2742/Teor%C3%ADa-sociol%C3%B3gica-cl%C3%A1sica-.aspx 19. Laín Entralgo P. Antropología médica. Barcelona: Salvat editores S.A; 1988.

      20. Dunn HL. What high-level wellness means. Can J Public Health. 1959;50:447-57.

      21. Terris M. Goldberger on pellagra [Internet]. Baton Rouge. Louisiana State: University press; 1964 [citado 6 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/goldberger-on-pellagra/autor/terris-milton 22. Dubos R. Mirage of Health: Utopias, Progress, and Biological Change. New Brunswick: Rutgers University Press; 1987.

      23. Colomer C. Promoción de la salud y cambio social. Elsevier España; 2000.

      24. Parsons T. Patients, physicians and illness. 7a. Barcelona: EDASA; 1977.

      25. Terris M. La epidemiología y la Salud Pública: orígenes e impacto de la segunda revolución epidemiológica. Rev San Hig Pub. 1994;68:5-10.

      26. Feito L. La definición de la salud. Diálogo Filosófico. 1996;(34):61-84.

      27. Organización Mundial de la Salud. Salud para Todos en el siglo XXI; 1997.

      28. Briceño-León R, Minayo MC de S, Coimbra CEA. Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales. Editora Fiocruz; 2000.

      29. Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las Américas. Organización Panamericana de la Salud; 2001.

      30. Carlson J. Basic concepts. En: Carlson JL. Complementary therapies and wellness. Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall; 2003. p. 1-8.

      31. Government of Canada. A New Perspective on the Health of Canadians (Lalonde Report) [Internet]; 2005 [citado 12 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pube-pubf/perintrod-eng.php 32. Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute of Futures Studies; 1991.

      33. Arredondo A. Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad Saúde Pública. 1992;8(3):254-61.

      34. Hernández FRG. La propuesta bio-psicosocial del ciudadano sano. Rev Psicol Gen Apl Rev Fed Esp Asoc Psicol. 1998;51(2):269-78.

      35. Almedom AM. Resilience, Hardiness, Sense of Coherence, and Posttraumatic Growth: All Paths Leading to ‘‘Light at the End of the Tunnel’’? J Loss Trauma. 2005;10(3):253-65.

      36. Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promot Int. 1996;11(1):11-8.

      37. Antonovsky A, editor. The Structural Sources of Salutogenic Strengths. En: In Cooper, Cary L (Ed); Payne, Roy (Ed) Personality and stress: Individual differences in the stress process Wiley series on studies in occupational stress. 1 edition. Oxford, England: John Wiley & Sons; 1991. p. 67-104.

      38. Flensborg-Madsen T, Ventegodt S, Merrick J. Why is Antonovsky’s sense of coherence not correlated to physical health? Analysing Antonovsky’s 29-item Sense of Coherence Scale (SOC-29). ScientificWorldJournal. 2005;5:767-76.

      39. Hamilton JA, Phillips KL, Green A. Integral Medicine and Health. World Futur. 2004;60(4):295-302.

      40. Nordenfelt L. On health, ability and activity: comments on some basic notions in the ICF. Disabil Rehabil. 2006;28(23):1461-5.

      41. Nordenfelt LY. On the Nature of Health: An Action-Theoretic Approach. Springer Science & Business Media; 1995.

      42. Moreno-Altamirano L. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública México. 2007;49(1):63-70.

      43. Parsons T. Social Structure and Personality. New York: Free Press; 1964.

      44. Organización Mundial de la Salud. Preparación de programas de higiene mental(Décimo Informe del Comité de Expertos en Salud Mental) [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Serie de Informes Técnicos No 223; 1961 [citado 6 de abril de 2016]. Disponible en: https://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_107_spa.pdf 45. Belloch A, Sandín B. Manual de psicopatología. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España; 1995.

      46. Mesa PJ. El marco teórico de la psicopatología. Universidad de Sevilla; 1986.

      47. Costa J. Manual de psiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona; 1994.

      48. Scottish Government SAH. National Programme for Improving Mental Health and Well-Being: Addressing Mental Health Inequalities in Scotland - equal minds [Internet]. 2005 [citado 13 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.gov.scot/Publications/2005/11/04145113/51135 49. Jahoda M. Current concepts of positive mental health. New York: Basic Books; 1958. 50. Jagger C, Egidi V. Selection of a Coherent Set of Health Indicators; 2017.

      51. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005;19(2):135-50.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno