Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ética y humanismo en Franz Liszt: la oculta dimensión masónica

  • Autores: Brenno Ambrosini
  • Directores de la Tesis: Domingo García Marzá (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 362
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Marcial Conill Sancho (presid.), Alfonso Drake Diez de Rivera (secret.), Joan Francesc Pont Clemente (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN "No pongamos a nadie en parangón con Liszt, ni como músico ni como pianista ni, menos aún, como hombre, porque Liszt es más que todo esto. ¡Liszt es una idea!" Con esta frase de Anton Rubinstein, uno de los discípulos predilectos de Franz Liszt, abríamos nuestro trabajo doctoral sobre el gran artista, intelectual, músico y humanista. El personaje sobre el que hemos centrado nuestra investigación nos ha dejado una herencia inmensa desde un punto de vista artístico y, especialmente, musical. Los logros obtenidos en lo que concierne al aparato técnico-mecánico pianístico siguen siendo base fundamental para ulteriores desarrollos hoy en día y han sido una revolución dentro de la escuela tecladística precedente. Tal empuje hacia un cambio radical de la técnica pianística, que hemos llamado "legado czernyano", no se puede disociar del impulso dado a la modificación del instrumento hasta llegar al que conocemos en nuestros días como piano de concierto.

      Desde el punto de vista compositivo, Liszt sigue la línea beethoveniana, acelerando y multiplicando hasta límites aún hoy insospechados, de transformación y ruptura de la arquitectura y de la armonía. La manipulación de las formas clásicas y románticas llega a la creación de nuevos esquemas y hasta nuevos géneros, de los que el poema sinfónico y la sinfonía programática son ejemplos demasiado simples. Pide al piano fuerza, colores, efectos orquestales y, más tarde en Weimar, pide también a la orquesta fuerza, colores y efectos pianísticos. Su atrevimiento armónico llega a hipertonalidad, a la atonalidad, al pentatonismo, etc., no sólo anunciando, sino entrando ya en el siglo XX. Su hipertransformación temática conduce inevitablemente al serialismo, del que la utilización del leitmotiv se puede considerar precursor. El empeño por la difusión de nueva música y por el lanzamiento de nuevos artistas, fue una tarea que le acompañó durante toda su vida, de la misma forma que la dedicación a la formación gratuita de grandes talentos. Por no hablar de su actividad en defensa y en reconocimiento del valor y la función social en la civitas gentium del músico, colocándose él mismo como centro propulsor de iniciativas que llevaron a la fundación de sociedades de autores por las que todos los artistas de hoy le tienen que estar agradecidos.

      Todos los logros mencionados fueron reconocidos, más o menos, por parte de sus contemporáneos, y también después de su muerte. Incluso se le reconoció tangencialmente un cierto componente social a su existencia, visible a través de la actividad benéfica. Pero, como hemos pretendido mostrar en nuestro trabajo, este reconocimiento ha sido siempre insuficiente y limitado, debido a lo que llamamos manipulación de su biografía. Cuando es precisamente por su compromiso ético y dimensión masónica que tienen razón de ser y toman un aspecto totalmente nuevo todas las otras dimensiones vitales, artísticas, espirituales de Franz Liszt, lo que implica una radical transformación en la interpretación de su legado, en comparación con la realizada habitualmente por estudiosos, críticos y musicólogos hasta hoy. Queremos añadir que implica también, según nuestra opinión, una radical transformación en la toma de contacto y en la profundización interpretativa de su obra por instrumentistas e intérpretes, dando visiones totalmente nuevas, y cuyos horizontes eran hasta el momento desconocidos.

      OBJETIVO El objetivo principal de nuestro trabajo ha sido argumentar la importancia de la idea y del ideal masónico, a fin de comprender mejor la personalidad y la obra de Franz Liszt. Hemos pretendido mostrar que el compromiso ético de Liszt no es un mero salpicado de su arte, sino el motor de una trayectoria vital vertida tanto en su acción musical como en su acción constante en el espacio público. Este compromiso ético, que el propio Liszt define como humanista, fue el verdadero propulsor durante toda su vida de acción, y no un simple fleco, o reflejo, de su corpus compositivo, tal y como habitualmente se le reconoce por estudiosos y especialistas. Por así decirlo, nos hemos propuesto darle una vuelta de ciento ochenta grados a la concepción que hay sobre el gran artista: el compromiso ético es inseparable de su humanismo y este, a su vez, de su dimensión masónica. En esta investigación nos propusimos identificar el compromiso ético de Liszt como humanismo, humanistisch-humanitaire, en el que la pertenencia a la francmasonería tuvo un papel decisivo, hasta el punto de poder encontrar justificación a través de ella a las acciones y el pensamiento lisztianos, resolviendo las multíplices contradicciones de las que el genio del piano fue tachado por estudios musicológicos superficiales, desgraciadamente muy extendidos. Para ello, llegamos a recorrer el camino vital oculto y ocultado ya cuando Liszt seguía con vida: su camino iniciático que aún hoy en día se sigue escondiendo, evitando y hasta negando.

      Analizar la actividad masónica de Liszt nos ha permitido descubrir una unidad entre las diferentes contradicciones, que pueden parecer tales y no lo son, a lo largo de su vida y dentro de su obra y pensamiento. Manifestar su dimensión masónica, su adhesión activa al ideal de la institución, su simbiosis con los principios fundamentales de la masonería, nos ha servido para justificar la existencia de un hilo conductor homogéneo y coherente en el pensamiento global de Liszt. Con ello, pudimos demostrar que compromiso social, humanismo, humanistisch-humanitaire, no son otra cosa que el Liszt masón, el Hermano Franz.

      A lo largo de nuestro trabajo, hemos podido evidenciar el enorme valor humano de Liszt derivado de su compromiso ético amalgamado con el ideal masónico, reflejado política y culturalmente a lo largo de toda su existencia y dentro de toda su obra artística. La curiosidad y el empeño -ya que no una formación cultural estructurada desde los comienzos- en todos los campos, artísticos o no, le estimularon durante toda su vida a la profundización en problemáticas muy diferentes, a una constante reflexión, interna y externa, y por ende a una implicación social y política dentro y fuera de los círculos de pensamiento. Acercándose a todas las facetas humanas, junto con una idea de implicación total en la sociedad y una idea de "contaminación" de los diferentes campos socio-artísticos, idea tan vanguardista como actual y global. El suyo quiso ser voluntariamente un aprendizaje continuo, una búsqueda del equilibrio, de aquello que definimos como sendero marcado por el contraste entre blanco y negro del ajedrezado de la vida, representado por el pavimento antinómico de la logia o, mejor dicho, por la línea que separa los contrarios necesarios para la existencia. Como hemos demostrado en nuestro trabajo, todo lo expuesto hace de Liszt un ejemplo de humanismo total, en la línea de los grandes humanistas del pasado.

      Para llevar a cabo nuestra investigación, nos distanciamos del aspecto musical para poder tratar más libremente la problemática elegida, sin las injerencias desorientadoras del Liszt músico, injerencias que nos hubieran podido desviar y desviar hacia caminos ya batidos. Liszt, con su genio y su grandeza, supo utilizar sus medios y su arte para llevar a cabo su compromiso ético, cuyo tamaño no está todavía apreciado en su totalidad, ni cuyo impacto está realmente cuantificado. Su sabiduría, que hemos definido como "completa" por ser total y humanística, le permitió, en una época de cada vez mayor especialización, encauzar no sólo musical sino también socialmente su acción.

      En nuestro trabajo hemos querido identificar la coincidencia del impacto del año 1848 tanto dentro de la sociedad de la vieja Europa como dentro de la existencia del gran músico, definiendo tal fecha como punto final de su período de formación y llegada a la madurez. Liszt en 1848 tomó unas decisiones fundamentales y cambió radicalmente su estilo de vida, a fin de lograr las metas fijadas, las que respondían a sus principios. Por ello, vimos cómo Liszt, sin dejar su acción social ni abandonar sus ideales, sí modificó su actitud hacia el mundo en general, y esto nos sirvió en nuestra investigación para justificar la ausencia de actividad pública documentada en trabajos masónicos hasta los últimos quince años de vida.

      Del análisis del fragmento "Über zukünftige Kirchenmusik", donde por Kirchenmusik Liszt entiende música sacra y no música de iglesia, pudimos adentrarnos en el pensamiento más profundo de Liszt para definir su visión de la música en general y su rol dentro de la sociedad. "Über zukünftige Kirchenmusik" ha sido para nosotros, y pensamos que lo deba ser para cualquier estudioso o amante de Liszt, una importante guía que definimos como leitmotiv manifiesto de nuestro trabajo en complementariedad con el ideal masónico, leitmotiv oculto o, mejor dicho y como hemos mostrado gracias a esta investigación, ocultado.

      Desarrollando el tema, central en nuestro trabajo, de la dimensión masónica oculta y ocultada, hemos comprobado que no existe actualmente mucha bibliografía, porque la actividad en la masonería de Liszt fue prácticamente cancelada de una forma deliberada por su más conocida biógrafa, Lina Ramann, junto con su guía espiritual Carolyne de Sayn-Wittgenstein. Hemos podido comprobar por nosotros mismos que los efectos de esta acción quedan prácticamente intactos hoy en día. Efectos amplificados sin dudad por la discreción, que no secretismo, de la institución masónica en general.

      ESTRUCTURA Los capítulos correspondientes a la primera parte de nuestro trabajo han sido los encargados de situar a Liszt ante los retos más importantes de su sociedad. Este encuadre nos ha permitido comprender y delimitar el compromiso ético y humanístico del artista, así como entender la comprensión lisztiana de la mejora de la humanidad. Pudimos apreciar que las influencias de los círculos sansimonianos, y en consecuencia el socialismo primitivo, desempeñaron un rol fundamental dentro de la formación de Liszt. De la formación cosmopolita justificamos la adquisición de conceptos como los de fraternidad y tolerancia. Hemos podido comprobar que, gracias a la participación en círculos intelectuales parisinos, su atención se dirigió hacia las ideas de hombre, arte, cultura, humanidad y sociedad, ideas que vieron la luz dentro de un marco musical en dos artículos programáticos como "Über zukunftige Kirchenmusik" y "Zur Stellung der Künstler", que hemos podido analizar detenidamente en el capítulo tercero. Su compañera de vida Marie d'Agoult y el aspecto religioso que tanto le marcó han sido otros aspectos que hemos tratado y que nos han permitido comprender la relación intrínseca que existe entre ética, religión y masonería en Liszt.

      Empezamos nuestra investigación sacando a la luz el paralelismo entre su acción sociocultural y la musical, paralelismo que hunde sus raíces en lo que llamamos su compromiso ético, humano y humanista y, como hemos visto, muy masónico, del artista con sus tiempos. Partiendo de su cosmopolitismo, debido a sus orígenes y a su continua itinerancia, introdujimos el concepto de fraternidad universal, junto con la problemática nacional y las influencias protosocialistas de los círculos sansimonianos en París. Con el sentimiento religioso y el sentimiento de religiosidad, fundamentales dentro de la biografía y de la exégesis lisztianas, concluimos el primer tercio de nuestro trabajo, sentando las bases y empezando a hilar nuestro entramado para cumplir con el fin que nos hemos propuesto al inicio del trabajo de poder relacionar su producción artística, literaria y musical, con la filosofía de vida de Liszt, su pensamiento, sus ideales en suma. Ideales humanísticos y humanitarios, o sea, masónicos, como al final pudimos demostrar.

      No sobre o alrededor de Liszt, sino desde Liszt hemos querido que arrancara la segunda parte de nuestro trabajo, ofreciendo las respuestas de Liszt a su compromiso con la sociedad, es decir, su hacer, operar, su acción pública a nivel de hombre en la sociedad, por un lado, y en su actividad compositiva y pianístico-didáctica por otro, demostrando sus avances en calidad de compositor y de actor importante de su civitas gentium. No sólo pretendimos percatarnos del paralelismo entre su acción compositiva y la social, sino justificar esta acción compositiva con determinados principios generales, de filosofía de vida, y a su vez justificar al Liszt político y masón con la obra musical, y no sólo escrita, demostrando su incansable actividad social al tener unas constantes a lo largo de su vida y producción que no hicieron más que elevar la potencia de toda su acción. Unos principios aplicables "fuera del Templo", como diría un masón aún hoy en día.

      Desde un punto de vista social, examinamos "Über zukünftige Kirchenmusik" (De la música sacra del futuro) donde Liszt expresa el concepto de "sacralidad" aplicable, a partir de la fecha, a todas sus composiciones y, añadiríamos, acto intelectual que pone fin a la reflexión sobre la condición de pianista y compositor, y su función de músico en la sociedad. Más político, "Zur Stellung der Künstler" (La condición del artista) nos hizo entender la posición de un Liszt luchador socia, que ve, con sensibilidad premonitora, problemáticas todavía actuales hoy en día sobre la situación de la música, de los músicos, de la educación musical, de las escuelas de música y conservatorios y del mundo musical en general. Acción intelectual que explicamos una vez más como la continuación de los trabajos de logia fuera del Templo. Nos dedicamos a investigar las respuestas del Liszt pianista y compositor, además de hombre de cultura; o sea, a analizar su producción musical y su acción socio-musical para ver el reflejo de sus principios filosóficos en su labor como músico. El fundamental concepto de vanguardia en Liszt, visto desde la óptica de ambos textos adquire todavía más valor del que, expoliado de toda connotación social y humanista, normalmente suele concedérsele.

      Pudimos apreciar la idea de función de renovación del arte y de la sociedad en continuo desarrollo, trabajo constante asociable al de desbastar la piedra bruta, sea cual sea, como evolución y crecimiento hacia el ideal de perfección nunca alcanzable. Nos encontramos a un Liszt revolucionario, revolución técnico-mecánica aplicada a la ejecución pianística y a la construcción del piano, revoluciones estéticas aplicadas al tratamiento de la escritura pianística, de la orquesta y orquestación consecuente, de la armonía y de la forma, revolución del lenguaje y la retórica musicales. Y revolucionario por su acción de divulgación de nueva música (contemporánea o desconocida) y la promoción de jóvenes artistas.

      La tercera parte, la definitiva para conseguir los objetivos propuestos en nuestro trabajo, se centró más específicamente en enfrentar el tema de la masonería y la relación e implicación de Franz Liszt con la misma. Para este fin era necesario dibujar a grandes líneas la estructura, el origen, la historia de la masonería, pero sobre todo el compromiso, o mejor dicho, la ética, que implica una transformación del hombre en particular, y que tiende a la mejora del hombre en general, siguiendo unos principios y unas sendas rituales provenientes de la tradición, que puedan ser utilizados como herramientas atemporales para el embellecimiento intelectual y la mejora del mundo en que vivimos.

      Adentrándonos en el penúltimo capítulo, pudimos ver de forma más clara aquello que se podría definir como contradicciones, y que en realidad pudimos mostrar que no lo son, pues son acciones fundadas en una lógica imperceptible. Hemos analizado que las aparentes dicotomías del tipo tradición-vanguardia, masonería-religión o masonería-política en realidad no lo son, aunque sigan siendo utilizadas para desacreditar o difamar la institución masónica. Los mismos choques y conflictos son los que encontramos en la vida de Franz Liszt, en su obrar y en su obra. Debido a ello, el adentrarnos en tales problemáticas simbólicas y esotéricas nos permitió realizar una nueva e innovadora interpretación de la personalidad y la obra lisztianas.

      Finalmente, la interpretación de documentos masónicos relacionados con Liszt avaló, en el último capítulo, nuestra tesis inicial, a saber: la fundamental importancia de la dimensión masónica de Franz Liszt para entender más a fondo su experiencia vital, su compromiso ético y su obra, y, además, avalar la continuidad del ideal durante toda su vida, descartando definitivamente la especialidad temporal reducida de sólo algunos años, que los estudiosos que la reconocen, le quieren dar. Este trabajo interpretativo no ha pretendido en ningún momento dar una perspectiva histórica a nuestra investigación sino hermenéeutica, con el fin de justificar tres aspectos básicos que subyacen a la relación entre ética, humanismo y masonería. En primer lugar, hemos podido comprobar cómo en la trayectoria vital de Liszt ha sido compatible la masonería con la religión: la sotana con el mandil. En segundo lugar, los textos han mostrado cómo la actividad masónica en Liszt está siempre relacionada con su compromiso ético con la mejora de la humanidad. Y, por último, hemos podido mostrar que la vida masónica no ha sido en Liszt una vida paralela a su vida real, sino un complemento sin el cual no se entiende su existencia.

      CONCLUSIONES En nuestra opinión, podemos concluir afirmando que, a través de nuestro trabajo, el compromiso ético de Franz Liszt, la aplicación de sus ideas en los campos musical, cultural y social, nos ha permitido identificar este compromiso ético como humanismo, humanistisch-humanitaire, y finalmente con ser masón activo, gracias a la explicitación de la oculta y ocultada dimensión masónica, su camino iniciático que aún hoy en día se sigue escondiendo y hasta negando por parte de la mayoría de estudiosos y especialistas. Con estos resultados, es posible afirmar sin reparos, tal y como nos habíamos propuesto al comienzo de nuestra investigación, que la masonería en Liszt, la faceta desconocida porque ha sido cancelada de la biografía lisztiana, forma una unidad totalmente inseparable de su compromiso ético y humanístico.

      Liszt, el humanista, es un modelo a imitar y a seguir. Un ejemplo no solamente para los músicos presentes y futuros, sino también para cualquier hombre, digno de llamarse tal, que reconozca que la sociedad necesita del compromiso ético de todos para evolucionar por el bien de todos y cada uno, en el respeto hacia todo lo que nos rodea en pacífica convivencia con nuestros semejantes. En suma, para la mejora de la humanidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno