Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Entre materia y espíritu: la construcción moral de la enfermedad social en la España liberal (1833-1923)

Mario César Sánchez Villa

  • A lo largo del siglo XIX, la sociedad europea se vio sometida a una serie de cambios estructurales que variaron sus formas de vida, modificando las formas de acceso a la salud y la incidencia de la enfermedad. El carácter de emergencia que adquirieron estos problemas fue generando consciencia en los distintos agentes sociales sobre la necesidad de adecuar las nuevas formas de vida a los principios programáticos de la higiene, dotando así a la ciencia médica de un poder político y social nuevo, debido a su autoproclamada capacidad para reconducir esa situación de emergencia socio-sanitaria del modo más adecuado y eficiente.

    Nuestra investigación intenta mostrar las particularidades que tuvo ese desarrollo médico-social en la España liberal, partiendo del análisis del proceso de construcción teórica de la disciplina. Hemos detectado que los fundamentos teóricos de la Medicina española estuvieron marcados por un profundo rechazo de las fórmulas teóricas racionalistas que, desde la Ilustración, habían buscado ofrecer una solución material de los problemas sociales ligados con la enfermedad. Frente a esta posición, una parte mayoritaria de los médicos españoles se mantuvo ligada a unos principios científico-teóricos asistemáticos vinculados a la tradición filosófica y cultural católica, dirigiendo la disciplina, hacia la perfección del análisis de las causas morales de los procesos patológicos. Una actitud científica legítima, y que no estuvo en ningún caso reñida con la progresiva incorporación de las nuevas técnicas racionalistas, sin embargo, en los años posteriores terminó configurándose como una estrategia ideológica con un alcance político evidente, dirigido a garantizar el control de la disciplina a una nueva élite médica, temerosa de las implicaciones ideológicas ligadas a los nuevos enfoques científico-teóricos positivistas.

    Una de las consecuencias más notables del carácter moral con el que se invistió el discurso médico-social planteado por las élites médicas españolas, fue la eliminación de toda relación causal directa entre el sistema social y la enfermedad. Esta posición terminó suscitando el rechazo de las clases sociales más desfavorecidas, sometidas a unas condiciones materiales de vida cada vez más precarias. La segunda parte de nuestra investigación se ha dirigido precisamente al estudio de ese fenómeno. Partiendo del análisis de las fuentes producidas por el primer movimiento asociativo español, nuestro interés ha sido el de mostrar cómo la cuestión del derecho a la salud adquirió un interés creciente dentro de las reivindicaciones de los grupos sociales más desfavorecidos, para los que la enfermedad fue considerada como una extensión biológica, de la desigualdad social y política provocada por el nuevo sistema. Al mismo tiempo, mostramos como las posteriores derivaciones del asociacionismo hacia un movimiento obrero organizado e internacional, ayudaron no sólo a mantener en pie esa reclamación, sino también a su refuerzo por medio de la incorporación de los presupuestos científico-filosóficos del materialismo radical ilustrado y del positivismo, que habían sido ignorados por el discurso médico dominante. Gracias a ello los grupos obreros consiguieron construir distintos discursos médico-sociales adaptados a sus peculiaridades ideológicas, que les sirvieron para configurar unos conceptos propios de salud y enfermedad, que posteriormente llevaron a la práctica en iniciativas socioasistenciales concretas, contrarias en todo caso, a las propuestas desde el discurso médico-social dominante.

    En última instancia, la investigación ofrece un espacio de reflexión sobre la influencia que tuvieron los distintos discursos socio-sanitarios en la construcción del sistema asistencial español, valorando en todo caso que la concreción de los valores sanitarios modernos no nació del enfrentamiento entre posturas científicas irreconciliables, sino de un proceso de negociación entre ciencia e ideología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus