Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La imagen en la literatura: Análisis crítico del tópico "ut pictura poesis" en el contexto aurisecular

  • Autores: Adolfo Rodríguez Posada
  • Directores de la Tesis: César Domínguez Prieto (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ana Suárez Miramón (presid.), Antonio Azaustre Galiana (secret.), Jesús Ponce Cárdenas (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidad de Santiago de Compostela
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El estudio del tópico ut pictura poesis en el Siglo de Oro cuenta con una larga tradición dentro de la crítica hispánica. Desde la publicación de Temas del Barroco de Emilio Orozco Díaz en 1947, la comparación de poesía y pintura en la España de los Austria ha acaparado la atención de los hispanistas. Pero seguimos sin contar con un trabajo actualizado que aborde la cuestión de forma panorámica y no se centre en exclusiva en autores concretos o aspectos que conectan más con la historia del arte que con la literatura comparada. El objetivo de esta tesis doctoral estriba, pues, en el propósito de localizar los problemas que plantea la comparación poético-plástica en el contexto de la literatura del Siglo de Oro, las lagunas que se advierten en las aportaciones que se han dedicado a su estudio y las contradicciones entre las diferentes perspectivas y categorías terminológicas sobre las que ha pivotado el examen de los materiales.

      En primer término, se realiza una revisión histórica de los conceptos que dan vida al lugar común en la España de los Austrias para entender la evolución del mismo como una teoría del arte previa a la modernidad; de igual modo, se estudia la evolución de aquellos conceptos y figuras retóricas concernientes al fenómeno del verbis depingere. Tras la revisión oportuna de la teoría en torno a la “pintura verbal”, se establecerán los criterios tipológicos y se ponderarán aquellos aspectos formales que determinan el lugar común. Una vez cimentadas las principales directrices y rudimentos sobre los que pivotan la historia y metodología comparatista defendida en esta tesis doctoral, se procede al análisis del tópico en la literatura del Siglo de Oro.

      Se inicia este con el estudio de un antecedente de la “pintura verbal” renacentista, cuyo objeto es la presencia en la Comedieta de Ponza del marqués de Santillana del blasón como variante écfrástica, signo temprano de la doctrina pictorialista posterior. A continuación, se dirigirá la mirada a la producción bucólica de Garcilaso, en concreto a la “Égloga III”, en la cual es posible observar ya el influjo de las artes sobre la poesía del periodo. Se sondeará, además, el verbis depingere de lugares a través de las topotesias localizadas en La Diana de Montemayor y La casa de la Memoria de Espinel. Se dará paso así al análisis de la écfrasis en la épica culta y, posteriormente, al comentario de dos poemas artísticos de Céspedes y Jáuregui. También nos aproximaremos a la segunda parte de Don Quijote para explicar los motivos de la licencia y censura de la descripción amplificada. La cultura visual y la alegoría como expresión imaginativa en el Barroco serán igualmente objeto de estudio en atención a las pragmatografías contenidas en Los Cigarrales de Toledo de Tirso de Molina. Por último, se analiza la pintura como mecanismo de agnición en la comedia nueva.

      Tras el desarrollo de tales cuestiones, continuaremos con la revisión de aquellas perspectivas que desbordan el concepto de “pintura verbal” y que conectan directamente con la representación del lugar común en la poesía áurea. A partir de alusiones, poemas artísticos y encomios pictóricos, ofreceremos pruebas tanto de la presencia del parangón poético-plástico y la representación de objetos de arte en los versos de los poetas áureos, así como los elogios dirigidos por estos a los artistas del periodo. Cerraremos el examen con el análisis de la hipotiposis como figura descriptiva característica del Siglo de Oro y máxima expresión de la “pintura verbal”, por ser reflejo de la preceptiva pictorialista en la praxis poética.

      Finaliza esta investigación con las principales conclusiones extraídas de los presupuestos defendidos y los análisis presentados en esta tesis doctoral, a fin de ampliar el conocimiento y favorecer una mejor comprensión de la imagen literaria, el verbis depingere como fenómeno literario y la presencia del tópico ut pictura poesis en la literatura del Siglo de Oro.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno