Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Variables moduladoras del estrés percibido en estudiantes universitarios: inteligencia emocional y autoeficacia

  • Autores: Lucía Alonso Larza
  • Directores de la Tesis: María Teresa Gómez Domínguez (dir. tes.), Vicente Javier Prado Gascó (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Alberto García Sánchez (presid.), María Dolores Grau Sevilla (secret.), Inmaculada Montoya Castilla (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La experiencia de estrés, además de afectar negativamente a la vida de las personas, puede influir en aspectos tales como el ejercicio de su profesión, el establecimiento de relaciones interpersonales, la calidad de vida y la salud, en general. En la sociedad actual, el estrés está presente en diversidad de contextos, pudiendo ser provocado por múltiples factores y experimentado de formas diferentes por cada persona, en función, no sólo de sus características individuales, sino de los recursos personales de los que dispone para hacer frente a las situaciones estresantes.

      Esta investigación centra su estudio en el estrés en contextos universitarios y en la forma en que determinadas variables intrapersonales, concretamente la inteligencia emocional y la autoeficacia, pueden actuar como factores amortiguadores o protectores del estrés percibido por los estudiantes. Así pues, el objetivo del presente estudio es analizar el impacto que la inteligencia emocional y la autoeficacia tienen sobre el estrés percibido en alumnos de Magisterio. Para ello, tras observar los niveles de los alumnos en cada una de las variables indicadas, se pretende observar las relaciones existentes entre ellas, así como determinar el impacto que el sexo y la edad tienen sobre las mismas. La tesis se estructura en tres bloques. En el primero, se presenta la fundamentación teórica (capítulos 1 a 4); el segundo bloque, se corresponde con el marco empírico (capítulos 5 y 6) y el tercero expone las conclusiones de la investigación (capítulo 7). Previo al marco teórico propiamente dicho, se contextualiza de manera clara el trabajo que hemos llevado a cabo.

      Para alcanzar los objetivos propuestos, se ha recurrido a una muestra de conveniencia o intencional (no probabilística) compuesta por 477 estudiantes del Grado de Magisterio de la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, los cuales completaron la Escala de Inteligencia Emocional percibida (TMMS), la Escala de Autoeficacia General Percibida (GSE) y la Escala de Estrés Percibido (PSS). Las edades oscilan entre los 18 y los 53 años con una media de 21.57 años (DT=3.68), siendo el 85.84% mujeres. Para el tratamiento estadístico de los datos, se analizó la fiabilidad y validez de los instrumentos; posteriormente, se calcularon los estadísticos descriptivos para la muestra objeto de estudio; a continuación, para analizar las diferencias según el sexo, se utilizó la prueba T para muestras independientes, con la aplicación previa de la prueba de Levene para comprobar la homogeneidad de las varianzas. El tamaño del efecto se estimó utilizando la d de Cohen (Cohen, 1977).

      Por último, para la relación entre las variables objeto de estudio, se realizaron correlaciones de Pearson y análisis de regresión lineal múltiple jerárquica. Todo ello se realizó mediante el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, Version 22) y el programa EQS (Structural Equation Modeling Software, Versión 6.2).

      Mediante los análisis estadísticos realizados se comprueba, en primer lugar, que los instrumentos de evaluación empleados presentan niveles de fiabilidad y validez adecuados. Del mismo modo, se confirman las relaciones existentes entre inteligencia emocional, autoeficacia y estrés percibido, así como la capacidad predictora de las dos primeras en relación al estrés en el ámbito académico universitario. En este sentido, se destaca la importancia de las competencias emocionales y de la autoeficacia como factores amortiguadores del estrés en contextos universitarios. En lo referente al efecto del sexo, en el grupo de mujeres, las tres dimensiones de Inteligencia Emocional (claridad, atención y reparación), han resultado predictoras del estrés, mientras que, en el caso de los hombres, únicamente las dos primeras predicen significativamente dicha experiencia de estrés. En el caso de la atención emocional, las contribuciones a la predicción del estrés se producen en sentido positivo, mientras que en el caso de las otras dos dimensiones (claridad y reparación) se producen en sentido negativo. Respecto al constructo de autoeficacia, se comprueba que éste contribuye significativamente a la predicción de estrés percibido, únicamente para las mujeres, manteniendo una relación negativa entre ambas, lo que muestra que mayores niveles en autoeficacia percibida en las mujeres predicen niveles inferiores de estrés.

      Por tanto, podemos afirmar que los estudiantes con altas habilidades de Inteligencia Emocional y con mayores expectativas de autoeficacia, se manejan más fácilmente ante las situaciones estresantes derivadas del contexto universitario. Estos resultados coinciden con la literatura previa, que apuesta por la necesidad de tener en cuenta el papel de los recursos personales en el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios, al actuar como protectores del estrés y permitir su mejor afrontamiento.

      Esta tesis es especialmente interesante al ofrecer unos resultados que pueden guiar la implantación de políticas públicas y privadas destinadas, en último término, a reducir el estrés de los individuos y promover mayores niveles de bienestar y calidad de vida, mediante la promoción de habilidades de regulación emocional y sentimientos de autoeficacia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno