Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Imagen y periodismo en el salón de la moda (1884-1914)

María Luisa Notario Rocha

  • Esta tesis indaga en como la información sobre moda divulgada a través de imágenes y enunciados escritos en las publicaciones del siglo XIX poseía ya, desde este periodo, un carácter connotativo, el cual orientaba al lector de la época hacia determinados gustos contribuyendo a la promoción de la moda. Esta investigación se dirige a verificar la existencia de un código indumentario, visual y escrito en esta información sobre moda, una estructura cuyo uso continúa vigente.

    Se ha escogido la Moda visual y escrita, imagen y palabra, porque el vestido escrito no está lastrado por ninguna función y el vestido imagen posee una función estética que podría dificultar su análisis. Sin embargo ambos transmiten una información cuyo contenido es la Moda. Esta elección queda justificada desde el punto de vista sociológico y semiológico. En el campo de la sociología por el éxito alcanzado por la difusión de la moda en las revistas; en el área de la semiología, el objetivo es presentar el significado o sentido arrojado en ese vestido representado .

    El área de estudio comprende las revistas de moda en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Se ha escogido intencionadamente una única publicación quincenal de estos años, por su periodicidad constante y porque conserva sus ejemplares en buen estado en fondos municipales y nacionales. Se ha seleccionado como ámbito geográfico, Cataluña puesto que en el siglo XIX existía en esta región una alta burguesía industrial y banquera junto a una clase media trabajadora y liberal.

    El análisis de El Salón de la Moda, una publicación catalana consolidada que se editó quincenalmente de forma ininterrumpida durante treinta años (desde 1884 a 1914) y que constituye el objeto de esta investigación, aporta una muestra lo suficientemente representativa para validar su hipótesis inicial.

    Por un lado la visualización de los 32.800 grabados y el análisis pormenorizado de 600 imágenes confirma la existencia ya a fines de siglo de un código visual conformado por elementos y técnicas visuales y generado a partir de los grabados y que crea un repertorio de símbolos culturales e intereses que condicionaban y condicionan hoy la moda.

    Por otro lado, el análisis de los 4.625 enunciados de moda difundidos en la revista investigada, verifica y demuestra el desarrollo de toda una retórica indumentaria que colaboraba no solo en la atracción hacia la moda por parte de la sociedad sino que también contribuía a la creación de un universo imaginario dominado por el lujo y la ostentación.

    Coincidiendo con autores del campo de la semiótica como Roland Barthes, esta tesis valida ya desde 1884 la existencia en la información sobre moda de una estructura que llega a conformar un sistema independiente. Este estudio alienta e invita a posteriores investigadores a comprobar por medio de publicaciones contemporáneas la existencia de dicho sistema.

    Esta investigación evidencia por un lado, como la indumentaria no es Moda hasta que no se difunde como tal y se integra en el vestuario cotidiano; y por otro que el vestido representado en las publicaciones desde el siglo XIX, es el signo a través del cual se difunde el vestido real. Ambos presupuestos demuestran la relevancia y el papel que juega la información sobre moda divulgada (a través de diferentes medios) para la existencia del cambio vestimentario y por tanto para la promoción de la moda.

    A partir de estas evidencias, esta tesis enfatiza por encima de cualquier aportación, el carácter connotativo y orientativo que posee la información vestimentaria difundida desde el siglo XIX por las publicaciones femeninas de moda, y verifica su hipótesis inicial.

    Este estudio confirma como estas publicaciones contribuyeron durante el siglo XIX a la configuración de códigos visuales y escritos en la información vestimentaria, los cuales se mantienen y se emplean hoy para divulgar la moda. La estructura, los elementos y los motores o agentes que definen estos códigos se observan desde el siglo XIX en la publicación analizada y en sus coetáneas


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus