Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gestión del tiempo, éxito académico y procrastinación en el alumnado universitario

  • Autores: Angélica Garzón Umerenkova
  • Directores de la Tesis: Javier Gil Flores (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eduardo García Jiménez (presid.), Javier Rodríguez-Santero (secret.), Juan Caballero Martínez (voc.), José Miguel Arias Blanco (voc.), Carmen Pozo Muñoz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El objetivo principal de este trabajo fue la caracterización de la gestión del tiempo de estudio junto con la procrastinación en el alumnado universitario colombiano y su relación con el rendimiento académico; contextualizando el estudio de estos dos conceptos (gestión del tiempo y procrastinación) dentro del marco amplio de las teorías de la autorregulación académica.

      Para este objetivo se optó por un diseño mixto que combina de manera complementaria los resultados provenientes de metodologías cuantitativas y cualitativas.

      Por un lado, en las cuantitativas, se aplicaron dos cuestionarios: uno que evalúa la gestión del tiempo, el TMB (Time Management Behavior Questionnaire) y otro, el PASS (Procrastination Assessment Scale for Students), destinado a medir la procrastinación académica en 494 estudiantes de primer año universitario de diferentes titulaciones de dos universidades de la ciudad de Bogotá (Colombia). A partir de estos resultados se procedió a realizar un primer análisis de las propiedades psicométricas de las pruebas aplicadas, ya que éstas no estaban adaptadas a población colombiana. Una vez verificadas estas propiedades se obtuvieron los resultados más importantes.

      Por el lado cualitativo, se realizaron cuatro sesiones de grupos de discusión con la participación total de 25 estudiantes. Dos de los grupos estuvieron conformados por estudiantes de alto rendimiento académico y dos de bajo rendimiento académico. Los resultados de los discursos de los grupos se sometieron a un proceso de categorización progresiva. Una vez se tuvo la información en unas categorías iniciales en temas de primer nivel, se examinó el contenido de cada categoría para clasificar en un segundo nivel. Del mismo modo, se procedió con una comparación entre los resultados obtenidos entre el alumnado de alto y bajo rendimiento.

      Finalmente se realizó la integración de los factores asociados a la gestión del tiempo y la procrastinación, y su relación con el rendimiento académico mediante un modelo de ecuaciones estructurales.

      Los resultados señalan lo siguiente: Unos adecuados indicadores psicométricos para las dos pruebas aplicadas, aunque con algunas posibles mejoras para los dos cuestionarios en el futuro. Para el TMB revisar el comportamiento diferencial de algunas preguntas o aumentar las preguntas, específicamente, en cuanto a su dificultad. Para el PASS, se recomienda revisar algunos ítems que no cumplen plenamente con los parámetros del modelo Rasch y mejorar las instrucciones para la segunda parte de la prueba.

      En cuanto a la caracterización de la gestión del tiempo se obtuvieron mejores puntuaciones para las mujeres, para el alumnado que reportó en el cuestionario sociodemográfico que sí planifica su tiempo y para el alumnado con dedicación completa al estudio.

      Se presentan indicios de que el alumnado que combina el estudio con otras responsabilidades tienen peores puntuaciones y mayores necesidades de gestionar adecuadamente su tiempo. Cuestión ratificada en los grupos de discusión, donde el alumnado que combina estudio con trabajo indicó contar con muy poco tiempo para realizar sus actividades.

      El alumnado con mejores habilidades en la gestión del tiempo presenta mayores competencias de automonitoreo y autoevaluación entorno a las actividades relacionadas con una meta pero que está fraccionada en el cumplimiento de objetivos, tareas o actividades diarias.

      Los resultados indican que los estudiantes que buscan la optimización del tiempo tienen hábitos y rutinas estables pero, al mismo tiempo, con suficiente flexibilidad para ajustar las tareas a las condiciones o exigencias cambiantes. Igualmente se encontró una mayor cantidad y calidad en el uso de las herramientas para la gestión del tiempo en este grupo.

      El alumnado de alto rendimiento genera patrones más estables y autorregulados, y al parecer esto crea mejores hábitos de sueño, alimentación, ocio y salud.

      Estos resultados apoyan una visión integral sobre el impacto favorable de la autorregulación en la buena gestión del tiempo de estudio, sin embargo, esto no influye solamente en el rendimiento académico, sino también en la salud y en la estabilidad emocional del alumnado.

      En cuanto a la procrastinación, considerando las puntuaciones del 7 al 10, que corresponden al percentil 75 en los resultados del alumnado colombiano, el porcentaje de procrastinación elevada lo presentarían un 33,3% de los estudiantes; cifra que estaría más acorde con estudios previos (Klassen y Kuzucu, 2009; Steel, 2007). Los resultados en Colombia señalan mayores niveles de procrastinación en hombres.

      Las áreas de niveles más elevados de procrastinación son las denominadas tareas de asistencia (pedir una cita con un profesor, pedir asesorías etc.), mantenerse al día con las lecturas/trabajos/actividades y las tareas académicas administrativas. Los altos niveles de procrastinación en las tareas de asistencia pueden estar indicando dificultades de asertividad y búsqueda de ayuda para un número importante de estudiantes de primer año universitario.

      Las tres áreas que los estudiantes reportan que les generan mayores problemas (ansiedad) cuando procrastinan son: escribir un trabajo para final del curso, mantenerse al día con las lecturas y actividades, y estudiar para los exámenes. Se trata justamente de tres áreas que tienen una contingencia directa con la nota al final del semestre y por esta razón pueden percibirse por parte de los estudiantes como que les generan ¿más problemas¿.

      En cuanto a la modelización de las relaciones entre gestión del tiempo, procrastinación y rendimiento académico se demuestra mediante el modelo de ecuaciones estructurales que el rendimiento académico está determinado positivamente por las habilidades de gestión del tiempo y negativamente por los hábitos de procrastinación.

      Es decir, a mayores habilidades de gestión del tiempo y menor nivel de procrastinación, mayor será la probabilidad de obtener un buen rendimiento académico.

      Los resultados podrían estar indicando que los procrastinadores presentan un fallo general autorregulatorio en sus habilidades de gestión del tiempo que incluye tanto las dificultades de planificación, como de uso de herramientas, una preferencia por la desorganización y probablemente una percepción de escaso control de su tiempo.

      De acuerdo a los resultados, se sugiere que a la hora de desarrollar intervenciones preventivas para evitar la deserción universitaria, se debe privilegiar la mejora en las habilidades de gestión del tiempo de estudio en el alumnado de nuevo ingreso. Para ello, se puede tener en cuenta: la caracterización inicial de las principales variables sociodemográficas del alumnado; las particularidades de la titulación que se está cursando y su sistema de evaluación y un diagnóstico inicial en la gestión de tiempo de estudio (prueba TMB) y procrastinación (PASS).

      El entrenamiento exitoso en la gestión del tiempo debería tener en cuenta la capacitación en habilidades de: automonitoreo y autoevaluación; la reflexión crítica del estudiante sobre sus actividades, intereses y metas; el establecimiento de metas y prioridades para fortalecer la motivación intrínseca; el establecimiento de rutinas y hábitos diarios y/o semanales; la mejora en el uso de herramientas para la gestión del tiempo o el manejo adecuado de los trabajos en grupo y búsqueda de ayuda/asistencia, lo que implica introducir entrenamiento en habilidades sociales, asertividad y toma de decisiones.

      Dado que la habilidad de gestión del tiempo es aprendida, podría tenerse en cuenta por parte de las instituciones de educación superior en el contexto de diversos programas de prevención de la deserción, mejora del rendimiento académico, bienestar universitario o para facilitar la transición del colegio a la universidad de los estudiantes de nuevo ingreso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno