Estudio de las variables cardiorrespiratorias durante el sueño en pacientes con fibrosis quística y su relación con las variables funcionales, clínicas e inflamatorias

Author

Ros Lucas, José Antonio

Director

Sánchez- Solís de Querol, Manuel

Ruiz López, Francisco José

Date of defense

2016-02-03

Pages

192 p.



Department/Institute

Universidad de Murcia. Departamento de Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia

Abstract

A.- Objetivos de la Tesis: 1.- El sueño en pacientes con Fibrosis Quística es distinto que en población sana. 2.- Las variables cardiorrespiratorias del sueño se relacionan con los datos de función pulmonar, variables clínicas de inflamación sistémica y de inflamación y estrés oxidativo en vía aérea, en pacientes con Fibrosis Quística. 3.- La presencia de hiperinsuflación empeora la calidad del sueño y las variables cardiorrespiratorias durante el sueño. 4.- El SNIFF-Test puede ser una herramienta útil para definir la existencia de hiperinsuflación en pacientes con Fibrosis Quística. B.- MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles que incluyó pacientes mayores de 16 años diagnosticados de Fibrosis Quística en situación estable procedentes de la consulta de la unidad de fibrosis quística del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Se compararon con población sana, no fumadores, sin antecedentes médicos de asma ni de otras enfermedades inflamatorias. Tanto a los pacientes con FQ como a los controles, se les realizó una polisomnografía domiciliaria, un estudio de función pulmonar completo, incluyendo datos del patrón respiratorio y de la actividad del centro respiratorio (P0,1 ; P0,1/PIM; Vt/Ti y Ti/Tot), estudio de fuerza muscular respiratoria ( PIM en CFR y VR; PEM en CFR y TLC y Sniff), así como medición de inflamación y estrés oxidativo en la vía aérea, mediante la recolección de un condensado de aire exhalado. Para poder comparar las distintas variables, a los pacientes con FQ, se les realizaron todas las pruebas en un periodo de 24h. La recogida de las muestras del condensado de aíre exhalado, se realizó con el equipo “EcoScreen 1” (Jaeger Tonnies, Hoechber, Alemania), según el protocolo establecido. La medición de los isoprostanos será realizada mediante cromatografía líquida de alta resolución asociada a espectrometría de masas. UHPLC/MS/ MS: Ultra high pressure liquid chromatography– triple quadrupole–tandem mass spectrometry La Polisomnografía se realizaron en el domicilio del paciente. Para ello se trasladó allí un técnico de sueño que realizó la monitorización y comprobación de las señales. Para definir hiperinsuflación se utilizó como punto de corte el límite superior de la normalidad de la relación RV/TLC, según las el consenso de la Sociedad Europea de Respiratorio de 1995. C.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 1.- Los pacientes con Fibrosis quística presentan mayor porcentaje de despertares nocturnos, con respecto a la población general. Mayor alteraciones del intercambio gaseoso, Frecuencia cardiaca y Frecuencia Respiratoria durante el sueño. 2.- Las variables cardiorrespiratorias nocturnas se relacionan en pacientes con Fibrosis Quística con la gravedad de la función pulmonar, el grado de atrapamiento aéreo, menor FVC, más exacerbaciones, peor puntuación en las escalas clínicas, mayor inflamación sistémica y estrés oxidativo en la vía aérea. Algunos parámetros se relacionan con el hecho de presentar colonización o no por Pseudomonas aeruginosa. Destaca la presencia de una frecuencia respiratoria nocturna aumentada, probablemente como respuesta a la hipoventilación durante el sueño. 3.- Los pacientes con hiperinsuflación presentan peor eficiencia del sueño, menor sueño REM y mayor porcentaje de microdespertares en fase REM. Presentan peor función pulmonar, mayor grado de colonización por Pseudomonas aeruginosa, lo que se asocia a un peor intercambio gaseoso nocturno, mayor Frecuencia cardiaca y Frecuencia Respiratoria durante el sueño. 4.- El Sniff se correlaciona en pacientes con FQ con el grado de atrapamiento aéreo y por tanto con la existencia de hiperinsufación. La relación FCbasal/Sniff, FC nocturna /Sniff y FR nocturna/Sniff son buenos predictores de hiperinsuflación en estos pacientes.


Summary of Doctoral Thesis: Study of cardiorespiratory variables during sleep in patients with Cystic Fibrosis and their relationship with functional, Clinics and Inflammatory variables. A.- Objetives of the Thesis: 1.- Sleep in patients with cystic fibrosis is different than in healthy population. 2.- Sleep cardiorespiratory variables are related to pulmonary function data, clinical variables of systemic inflammation and oxidative stress in inflammation and airway in CF patients. 3.- The presence of hyperinflation worsens sleep quality and cardiorespiratory variables during sleep. 4.- The SNIFF-Test can be a useful tool for defining the existence of hyperinflation in patients with Cystic Fibrosis. B.- Material and Methods: A prospective case-control study involving patients aged 16 diagnosed with CF in stable condition from the query of the cystic fibrosis unit of the University Hospital Virgen de la Arrixaca of Murcia was performed. They were compared to healthy population, no smoking, no medical history of asthma or other inflammatory diseases. Both CF patients as controls underwent home polysomnography, a study full lung function, including data from the breathing pattern and respiratory drive (P0,1 ; P0,1/PIM; Vt/Ti y Ti/Tot), study of respiratory muscle strength (PIM from FRC and RV, PEM from TLC and FRC and Sniff-test), and measurement of oxidative stress and inflammation in the airways, through the collection of exhaled breath condensate. To compare the different variables, patients with CF were performed all tests over a period of 24 hours. The collection of samples of exhaled breath condensate was carried out with the team, "EcoScreen 1" (Jaeger Tonnies, Hoechber, Germany) according to the protocol. Isoprostanes measurement will be performed by high resolution liquid chromatography linked to mass spectrometry. UHPLC / MS / MS: Ultra pressure liquid chromatography– triple quadrupole–tandem mass spectrometry. The polysomnography was performed in the patient's home. For this moved there for a sleep technician who performed the monitoring and verification of signals. To define hyperinflation is used as a cutoff upper limit of normal for the RV / TLC ratio, according to the consensus of the European Respiratory Society. Results and conclusions: 1.- Patients with cystic fibrosis have a higher percentage of nighttime awakenings, compared to the general population. Mayor gas exchange abnormalities, heart rate and respiratory rate during sleep. 2.- The nocturnal cardiorespiratory variables listed in CF patients with the severity of lung function, the degree of air trapping, reduced FVC, more exacerbations, worse scores in clinical scales, increased systemic inflammation and oxidative stress in the airways. Some parameters are related to the fact of colonization or not present Pseudomonas aeruginosa. The presence of a night increased respiratory rate, probably in response to hypoventilation during sleep. 3.- Patients with hyperinflation have worse sleep efficiency, less REM and arousals higher percentage during REM sleep. Have worse lung function, higher degree of colonization by Pseudomonas aeruginosa, which is associated with worse nocturnal gas exchange, increased heart rate and respiratory rate during sleep. 4.- The Sniff relates in CF patients with the degree of air trapping and therefore the existence of hiperinsufación. Heart rate (HR) basal / Sniff, nocturnal HR / Sniff and nocturnal respiratory rate / Sniff are good predictors of hyperinflation in these patients.

Keywords

Fibrosis quística; Respiración-Regulación; Sueño

Subjects

612 - Physiology. Human and comparative physiology; 616 - Pathology. Clinical medicine

Knowledge Area

Ciencias de la salud

Documents

TJARL.pdf

2.953Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)