Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El papel de las instituciones de educación superior mexicanas como impulsoras de la actividad innovadora y emprendedora

  • Autores: Fernando Herrera Pons
  • Directores de la Tesis: Maribel Guerrero Cano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 179
  • Títulos paralelos:
    • The role of Mexican higher education institutions as drivers of innovation and entrepreneurship activity
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Mar Fuentes Fuentes (presid.), Francisco Liñán (secret.), Imanol Basterretxea Markaida (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Negocios y Gestión de la Actividad Empresarial con Aplicación a PYMES, Emprendimiento y Empresa Familiar
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UCrea
  • Resumen
    • español

      Estudios previos en el área han aportado diversas visiones sobre los factores determinantes internos y externos, así como, sobre los impactos asociados a la evolución de las universidades emprendedoras en economías desarrolladas (Estados Unidos, Alemania, Italia, Reino Unido entre otros). Según esta perspectiva, la universidad desempeña un papel relevante en la generación de capital humano (graduados, egresados), capital de conocimiento (explotación, exploración, transferencia y comercialización), y capital emprendedor (egresados emprendedores, intra-emprendedores y emprendedores académicos). Sin embargo, la investigación sobre el papel de las universidades en economías emergentes y en economías en desarrollo es limitada. Esta es una relevante oportunidad de investigación en contextos en los que las universidades han sido el medio de ejecución de programas gubernamentales orientados al fomento de la innovación y/o del emprendimiento como parte de una estrategia nacional de desarrollo. Otra área de oportunidad observada en la revisión de la literatura ha sido la idea de que los ecosistemas de emprendimiento y los sistemas de innovación actúan completamente separados. Curiosamente, si se adopta una perspectiva Triple o Cuádruple Hélice, ambos ecosistemas tienen relevantes similitudes y comparten los mismos agentes como son el gobierno, la universidad y la industria. En este supuesto, las universidades podrían considerarse el puente entre ambos ecosistemas que facilitaría el desarrollo de actividades emprendedoras e innovadoras.

      A partir de dichos argumentos, el principal objetivo de esta investigación es proporcionar una mejor comprensión sobre el papel de las universidades como impulsoras del desarrollo de actividades de innovación y emprendimiento en las economías emergentes. A partir de la revisión de literatura, esta tesis adoptó diversas bases teóricas (Sistemas Nacionales de Innovación, ecosistemas de emprendimiento, triple hélice, innovación abierta, asociaciones entre empresas y universidades, subsidios de I+D, emprendedores tecnológicos, emprendimiento naciente, universidades emprendedoras), así como, diversas aproximaciones metodológicas (Métodos mixtos: cualitativos y cuantitativos). Dada la naturaleza de este fenómeno, esta tesis se concentra en el análisis del contexto mexicano al tratarse de una economía emergente que, durante las últimas tres administraciones gubernamentales, ha tratado de pasar de una economía de eficiencia a una economía basada en la innovación; en una consecuencia, dichas administraciones han implementado diferentes estrategias encaminadas a reforzar la innovación y el emprendimiento.

      Alineados con cada objetivo específico, los resultados muestran cuatro patrones interesantes. En primer lugar, las organizaciones mexicanas de educación superior en los ecosistemas de innovación y emprendimiento reflejan una baja participación y poco uso de sus recursos/capacidades para transformarse en organizaciones más innovadoras y emprendedoras. En segundo lugar, el papel de las universidades mexicanas en las actividades de innovación fue evidenciado en el análisis de las relaciones universidad-empresa a través del desarrollo de innovaciones radicales/incrementales, así como, en el acceso a programas de subsidios de I+D. En tercer lugar, el análisis del papel de las universidades en las actividades de emprendimiento evidenció una interesante tendencia en los emprendedores nacientes basados en la tecnología (con y sin educación superior) y en las condiciones del entorno asociadas a la innovación y a los ecosistemas de emprendimiento. Además, del efecto moderador que tiene la educación superior en el fuerte refuerzo de la relación entre el ecosistema y los aspectos organizacionales al tratarse de emprendedores nacientes basados en tecnología. En cuarto lugar, el estudio de casos múltiples proporcionó información sobre la influencia de las universidades en los resultados de la innovación de las empresas; específicamente, el comportamiento oportunista/colaboración que hay detrás de las vinculaciones obligatorias mexicanas de empresas-universidades para poder acceder a los subsidios para I+D.

      Este trabajo tiene varias limitaciones y varias preguntas que aún no tienen respuesta o no pudieron ser exploradas y que son directrices interesantes para futuras investigaciones orientadas a ampliar los enfoques teóricos/metodológicos. De esta investigación también emergen varias implicaciones para los responsables de la formulación de políticas públicas, para los directores de las universidades, y para los directores de empresas.

    • English

      Previous studies in the field have provided insight into internal and external determinants as well as the impact associated with the entrepreneurial evolution of universities in developed economies (United States, Germany, Italy, and the United Kingdom, among others). Within this perspective, universities play a relevant role in the generation of human capital (graduates, alumni), knowledge capital (exploitation, exploration, transfer and commercialization) and entrepreneurship capital (graduates, entrepreneurs, intrapreneurs and academic entrepreneurs). However, research about the role of universities in developing and emerging economies is limited. It is a relevant research gap in the context in which universities are associated with government programs to foster innovation and/or entrepreneurship as part of a national development strategy. Another relevant gap observed in the literature review is the notion that entrepreneurship ecosystems and innovation systems are completely distinct and separate. Interestingly, if a triple- or quadruple-helix perspective is adopted, both systems have strong similitudes and share the same agents, such as government, university and industry. Under this assumption, universities could be considered a bridge between both systems, which could then contribute to the development of entrepreneurial and innovation activities.

      Based on these arguments, the main purpose of this research is to provide a better understanding of the role of universities as drivers of innovation and entrepreneurship activities in emerging economies. Based on previous studies, this thesis adopted theoretical bases from several research lines (National Innovation Systems, entrepreneurial ecosystems, triple-helix, open innovation, enterprise-university partnerships, R&D subsidies, technology-based entrepreneurs, nascent entrepreneurship and entrepreneurial universities) and methodological approaches (mixed methods: qualitative and quantitative). Given the nature of this phenomenon, this thesis focuses on the Mexican context because it is an emerging economy that during the past three Mexican administrations has tried to transition from an efficiency economy toward an innovation-based economy; as a consequence, those administrations have implemented several strategies to reinforce innovation and entrepreneurship.

      The results of each specific objective show four interesting patterns. First, the involvement of Mexican higher education organizations in innovation and entrepreneurship systems reflects a lower participation and lower use of their resources/capabilities to transform themselves into more innovative and entrepreneurial organizations. Second, the role of Mexican universities’ innovation activities was evidenced by the analysis of university–enterprise partnerships in the development of radical/incremental innovations as well as access to R&D subsidy programs. Third, the analysis of the role of universities in entrepreneurial activities showed interesting trends regarding technology-based nascent entrepreneurs (with and without higher education), and environmental conditions associated with innovation and entrepreneurial ecosystems were evidenced. Interestingly, the moderation effect of higher education reinforces the systems and the organizational nexus over technology-based nascent entrepreneurs. Fourth, a multiple case study provided insights into the influence of universities on enterprises’ innovation outcomes; specifically, opportunistic/collaborative behaviors behind compulsory Mexican university–enterprise partnerships to access R&D subsidies. This thesis has several limitations and several unanswered or unexplored questions that are interesting directions for future research oriented to extending theoretical/methodological approaches. Several implications for policy makers, university managers and enterprise managers also emerge from this research.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno