Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de los efectos a largo plazo de la intoxicación aguda por clorpirifós en ratas: alteraciones conductuales en impulsividad-compulsividad y sus correlatos neuroquímicos

Lara María Montes de Oca de la Cruz

  • Hay estudios epidemiológicos asocian la exposición a plaguicidas con una mayor predisposición a sufrir enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, y Alzheimer o esclerosis por ejemplo, así como trastornos psicopatológicos y neuropsiquiátricos. Estas patologías cursan con síntomas como la impulsividad y compulsividad, que pueden estudiarse en diferentes modelos animales.

    En esta tesis se han investigado los efectos que produce una única dosis de clorpirifos en: - La adquisición de la polidipsia inducida por programa, modelo de compulsividad, cuatro semanas después de la intoxicación.

    - Una tarea de descuento por demora progresiva que mide la impulsividad de elección, cuatro meses después de la intoxicación.

    - La tarea 5-CSRT que mide la falta de control inhibitorio a través de las respuestas prematuras (índice de impulsividad) y perseverativas (índice de compulsividad), así como la atención sostenida, 7 meses después de la intoxicación.

    - Los cambios de los niveles de monoaminas y aminoácidos en diferentes regiones del cerebro, 15 meses después de la intoxicación.

    También se han llevado a cabo manipulaciones farmacologicas durante la realización de la tarea de descuento por demora y el 5-CSRT.

    Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto una interacción entre los factores genéticos y medioambientales durante la adquisición de la polidipsia, así como tras la administración del fármaco d-anfetamina durante la realización de la tarea de descuento por demora.

    Durante la ejecución de la tarea 5-CSRT, el grupo intoxicado con clorpirifos mostró un mayor número de respuestas perseverativas, que se mantuvo constante durante la manipulación de las condiciones basales y bajo la influencia de todos los fármacos probados a excepción de la d-anfetamina, que redujo las respuestas de manera dosis dependiente hasta igualarla a la de los animales controles.

    El grupo CPF mostró un mayor metabolismo de la dopamina en el hipocampo y niveles de GABA y glutamato reducidos en el estriado.

    Estos resultados sugieren que el CPF afecta a la polidipsia y tarea de descuento por demora según la susceptibilidad genética de los mismos, y produce cambios permanentes a largo plazo en la tarea 5-CSRT reflejando mayor índice de compulsividad en los animales intoxicados. Estos últimos presentan alteraciones de los niveles de monoamina y aminoácidos de regiones cerebrales implicadas en el control inhibitorio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus