Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Procesos productivos y presentaciones ideológicas.

Anastasia Téllez Infantes

  • Esta tesis doctoral analiza desde un punto de vista antropológico y con perspectiva de género, un proceso productivo, la fabricación de mantecados en Estepa (provincia de Sevilla, España) desde su origen artesanal a finales del siglo XIX hasta 1999.

    El objetivo principal ha sido articular el análisis de los elementos económicos e ideológicos contenidos en este proceso productivo. Se profundiza en las representaciones ideológicas de género y trabajo, la división sexual del trabajo, la minusvaloración del trabajo femenino, la identidad socio-profesional que producen ciertos tipos de trabajos, el desarrollo local y el trabajo femenino y la identidad local de Estepa con esta industria moderna que abastece de dulces las navidades en nuestro país.

    Esta tesis se centra en el análisis de un proceso productivo desde una perspectiva antropológica y esto significa profundizar en las condiciones tanto materiales como ideológicas que caracterizan al mismo. Entendemos que el ámbito laboral es una de las esferas de la realidad social, donde con un acercamiento cultural, podemos abordar toda una serie de fenómenos que interrelacionan aspectos de la cultura material y la cultura inmaterial de un grupo social. Porque el análisis de un proceso de trabajo nos lleva al estudio de la producción de bienes y servicios que permiten la reproducción del grupo, de las relaciones sociales que se establecen en la unidad productiva y de la producción ideática que se genera en torno a tal actividad. Así pues, el trabajo tiene unas dimensiones culturales que van más allá de las relaciones de producción, y cada sociedad conceptualiza como trabajo actividades diversas, dotándolo así mismo de diferente valor. Es de este modo, como cualquier proceso productivo, como es el caso estudiado, se realiza en un contexto social específico en el que se expresan relaciones sociales tales como las de producción, las contenidas en los sistemas de sexo-género, en los sistemas generacionales, en las divisiones étnicas, las de clase, etc., y es por ello por lo que su análisis nos permite adentrarnos en cierta medida en la organización social, las prácticas y las motivaciones que llevan a la acción, las relaciones de poder, el mundo de los simbólico, etc. de una sociedad concreta.

    Un factor esencial a tener presente es la participación femenina en este sector laboral, que ha sido tradicionalmente y sigue caracterizándose en la actualidad por el porcentaje mayoritario de mujeres. Al tratarse de un proceso productivo feminizado, que basa parte de su estructuración organizativa en la utilización de una ideología de género, las mujeres estepeñas se convierten en la mano de obra fundamental, constituyendo el 90% de sus trabajadores. Es por ello por lo que nos pareció conveniente acometer parte de nuestro estudio sobre esta industria local con una perspectiva que tuviese como elementos centrales el proceso de trabajo y las relaciones sociales de sexo-género, para, a partir de ellos, conocer las construcciones ideológicas que se elaboran sobre ambos. Así pues, el género debe ser entendido como la estrategia analítica que permite estudiar el proceso productivo que abordamos, mostrando la relación existente entre determinados aspectos de la esfera económica y de la esfera ideológica, articulados en torno al mismo.

    En primer lugar hemos estudiado la organización de esta industria, profundizando en la categoría cultural que nos parece fundamental para comprender su estructuración: el género. Ha sido a partir de él como hemos abordado tanto los aspectos puramente económicos de dicha actividad como los que forman parte sustantiva de su lógica productiva, los que explican que esta actividad se haya originado, mantenido y aparezca actualmente como "un trabajo de mujeres".

    En segundo lugar profundizamos en cómo este proceso productivo genera una específica identidad socioprofesional en los sujetos que en él intervienen, identidad que se manifiesta en su realidad social a través de unos rasgos culturales que se establecen a partir del desarrollo directo de la actividad, en este caso de la elaboración de mantecados por las mujeres mantecaeras, tales como su argot profesional, los saberes específicos, las destrezas, la forma de interpretar parte de su mundo, etc. Además, nos interesa analizar cómo en este caso de estudio, parte de esos elementos culturales de la identidad socioprofesional de estas trabajadoras se transfieren al resto de la colectividad estepeña, constituyendo uno de los aspectos más importantes de su identidad local.

    En tercer lugar nos detenemos en cómo un proceso productivo como el analizado se convierte en el máximo referente de identificación local de toda una comunidad.

    Por todo ello, hemos analizado no sólo una aproximación a los aspectos organizativos del proceso de trabajo, sino sobre todo a la relación trabajo-representaciones ideológicas.

    En primer lugar nos preguntamos cómo ha llegado a evolucionar y a convertirse esta actividad en una industria con tradición local en Estepa, y si este proceso productivo no sólo forma parte del nivel económico sino que contiene y se relaciona con elementos de la organización social y la ideología, donde el factor género lo estructura y organiza de forma primordial. A partir de ahí hemos podido constatar las siguientes ideas:

    1.- La producción de mantecados se ha convertido en una industria con tradición local en Estepa porque ha evolucionado dentro de unos restringidos márgenes territoriales y con unas características endógenas y particulares al resto de los pueblos de su comarca.

    2.- Esta industria local se ha sustentado gracias a su alta participación laboral femenina, (lo que supone mano de obra flexible, barata, abundante, no cualificada y no reivindicativa) estructurando por tanto su organización sobre la base de las representaciones ideológicas de género.

    3.- La fabricación de mantecados ha evolucionado durante este siglo y ha llegado a constituirse en el motor de desarrollo de Estepa, porque ha disfrutado y sigue disfrutando de un proteccionismo oficial tanto por parte de las instituciones locales como provinciales, regionales, estatales, y europeas.

    4.- Su mantenimiento y auge a lo largo de su historia se ha debido a las características del propio producto: precio barato, alimento de alto valor nutritivo y fácil conservación y transporte.

    5.- Este proceso de trabajo modela y genera en los agentes directos que en él intervienen, las mantecaeras, una específica identidad socioprofesional.

    6.- Esta actividad ha adquirido un valor simbólico de representación local, que más allá de su importancia económica, se ha constituido en un elemento emblemático, en una "marca" que identifica positivamente a Estepa con esta producción.

    7.- Esta industria tradicional ha actuado y actúa como motor de diversificación económica (agricultura, industria..) y de desarrollo local (atrayendo proyectos, programas de la U.E. -Unión Europea- etc. y generando industrias auxiliares y "riqueza" en el pueblo), lo cual ha influido de manera esencial en el actual dinamismo de su sociedad local.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus