Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El papel de las PYMES andaluzas en las cadenas de valor globales del turismo

Pilar Tejada González

  • Durante las últimas seis décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo (OECD, 2008b; Harrison, 2004). Esta dinámica ha logrado situarlo como uno de los motores claves del actual progreso socioeconómico a escala mundial. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2010), la contribución del turismo a la actividad económica mundial se estima en torno al 5% en términos del Producto Interior Bruto (PIB), siendo ligeramente superior su aportación en la generación de empleos (entre el 6% y el 7% del número total de empleos en todo el mundo), dado el notable efecto catalizador del turismo sobre otros sectores de la economía, desde la agricultura hasta las telecomunicaciones. Por otra parte, el turismo es actualmente uno de los sectores más internacionalizados de la economía mundial. En el año 2010, 940 millones de turistas cruzaron fronteras internacionales, generando unos ingresos mundiales por turismo internacional que ascendieron a 693.000 millones de euros, representando el 30% de las exportaciones de servicios mundiales (OMT, 2011b). Esta creciente globalización de las actividades turísticas conlleva un creciente incremento de la competencia entre los destinos turísticos y considerables cambios estructurales en la industria turística (OECD, 2008a). Todo ello conduce a las empresas turísticas a la obligación de sufrir una profunda reestructuración para adaptarse a este nuevo entorno globalizado. No obstante, la industria turística se caracteriza por ser actualmente una de las más diversificadas y fragmentadas (OMT, 2010), abarcando tanto a grandes empresas multinacionales como a un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Esta dualidad constituye una característica estructural que tradicionalmente presenta el sector turístico a escala mundial (OECD, 2008a; Morrison & Thomas, 2004). Al considerar las características fundamentales de estas PYMEs, especialmente las que se localizan en las áreas receptoras, destacan su reducido tamaño y el carácter familiar de un alto porcentaje de las mismas (Bastakis, Buhalis & Butler, 2004; Morrison & Thomas, 2004; Wanhill, 2004, 2000; Smeral, 1998 Buhalis & Main, 1998). Estos rasgos les conducen a ciertas debilidades estratégicas y funcionales (como un menor acceso a las fuentes de financiación, menor poder de negociación o mayor dificultad en emprender procesos de internalización), lo cual, en un sector como el turístico, donde la demanda es muy volátil y la oferta altamente perecedera, conlleva habitualmente a una falta de planificación adecuada de su empresa (Middleton & Clarke, 2001). Por ello, desde diversos organismos internacionales (OECD, 2007; UNCTAD, 2007a; UNIDO, 2001) se recomienda orientar a las PYMEs hacia la inserción y posicionamiento en las cadenas de valor globales, como una alternativa de éxito en su integración a un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo. Ante esta situación, Andalucía como destino turístico internacional, equivalente en número de llegadas de turistas internacionales a países como Bélgica, Irlanda, Portugal, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica o Indonesia, debe prestar una especial atención a la situación de sus PYMES turísticas (que conforman más del 90% de su tejido empresarial turístico) ante los retos que se les plantea en este nuevo escenario, orquestado por el proceso de globalización, donde se requiere actuar en lo local con un planteamiento global (OECD, 2008a ; Keller & Bieger, 2004). Por todo ello, se propone a lo largo de este trabajo de investigación estudiar el papel de las PYMEs andaluzas en la industria turística mundial, utilizando como enfoque metodológico el marco de las cadenas de valor globales. La idea originaria de este trabajo de investigación data del año 2005 y surge de la participación del Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla “Las PYMEs y el desarrollo económico” (SEJ-128) en el proyecto de investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “The Role of SMEs in the Global Tourism Industry” (OECD, 2008a), que a su vez formaba parte de otro más amplio “Enhancing the Role of SMEs in Global Value Chains” 3 4 (OECD, 2008c). El objetivo de este proyecto era examinar los efectos de la creciente globalización de la industria turística en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en vista de los cambios estructurales que se venían produciendo y dada la trascendencia del turismo para la mayor parte de los países de la OCDE, así como el protagonismo tan destacado de este tipo de empresas en la actividad turística. La mera invitación de la OCDE a colaborar en un proyecto dedicado a la industria turística mundial implica la constatación de la importancia del sector turístico en Andalucía. No obstante, aún constituye una realidad que necesita del reconocimiento adecuado por parte de la sociedad andaluza en su conjunto y en particular, de la esfera académica, puesto que aún son relativamente escasas las tesis doctorales que versen sobre la actividad turística en la Comunidad Andaluza y, menor aún, el número de Programas de Doctorado en Turismo de universidades andaluzas. Por ello, cuando el profesor Joaquín Guzmán Cuevas, a raíz de mi colaboración en dicho proyecto de la OCDE desde sus inicios, me recomendó profundizar en este tema, dado que se conjugaban mi deseo de realizar una tesis doctoral sobre el turismo en Andalucía y una línea de investigación relacionada con proyectos realizados en el seno del Grupo de Investigación, tomé la decisión de emprender este trabajo de investigación. Respecto a la conveniencia académica de este estudio es necesario destacar el número tan limitado de aplicaciones al turismo del análisis de las cadenas de valor globales, teniendo en cuenta la relativa juventud de esta línea de investigación, tal como la propia OCDE viene a señalar (OECD, 2005b). Así pues, se pretende realizar una pequeña aportación en este sentido, tomando como marco de referencia la realidad más cercana, Andalucía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus