Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Naturaleza y paisaje en las artes plásticas del siglo xx. Estudio de la obra la biblioteca del bosque de miguel ángel blanco

Ana Esther Maqueda Cuenca

  • Hemos realizado un recorrido en la primera parte de nuestra tesis por las definiciones de los conceptos como naturaleza o paisaje, y la evolución de los mismos dentro el mundo del arte, donde aclaramos la complejidad que ha supuesto establecer un criterio unánime para definir el momento dentro de la historia de la pintura occidental, en la que ésta comienza a considerarse como pintura de paisaje. Concluyendo que aunque la temática del paisaje supone una inmersión paulatina desde que en 1508 Giorgione pintara La tempestad, es en Alemania, en el período del romanticismo, con representates como Caspar David Friedrich o Carl Gustav Carus, donde la representación del paisaje en la pintura se consolida como tal género.

    Hemos tratado este mismo aspecto en el mundo de la escultura, es decir, cómo la escultura comienza a relacionarse con el espacio natural en su historia, donde encontramos entre los expertos mayor unanimidad de criterios. Han sido esclarecedores los estudios que han centrado sus intereses en la transformación del pedestal, pues concluimos que este elemento y la evolución del mismo en la trayectoria propuesta por Brancusi, precedida de Rodin, será determinante en la relación que a partir de este momento se podrá establecer entre escultura y paisaje, conjuntamente con las transformaciones socio-culturales que se dieron en su momento.

    Comenzamos la introducción de esta investigación persiguiendo dar respuesta a una observación realizada sobre una obra de arte del orfismo respecto de otra ubicada dentro de las coordenadas del land art. Intuíamos la presencia de factores políticos, sociales y culturales que condicionarían los cambios necesarios para que el artista produjera en sus resultados plásticos, obras de arte tan distanciadas tanto en sus aspectos procesuales como conceptuales o formales, por mencionar alguno.

    Los dos ejemplos de los que partíamos (Delaunay Circular Forms, 1930 y Robert Smithson Espiral Jetty, 1970) han servido visualmente para marcar dos puntos dentro de la historia donde concluimos que el primero, estaría situado dentro de las coordenadas de la modernidad, mientras que el segundo, queda ubicado dentro de una etapa posterior denominada posmodernidad y de ahí las diferencias. Estos dos ejemplos de práctica artística, sirven como reflejo de los complejos procesos que tuvieron que darse dentro y fuera del mundo del arte para que éste pudiera comenzar a darse con otros nuevos comportamientos, metodologías, conceptos y resultados.

    Por lo tanto investigar estas prácticas artísticas y las rupturas que se presentan a partir de este momento, no sólo en la forma de visualización de las mismas o el impacto que producen dentro del mercado del arte, o los nuevos medios que se deben comenzar a manejar a partir de este momento, como el arte documental, audiovisual o fotográfico, sino que ha supuesto también reflexionar sobre el aspecto y aplicaciones didácticas necesarias en conexión con la defensa del medio ambiente.

    De este modo, hemos centrado intereses en los inicios de la historia ambiental y de los primeros conflictos que surgen relacionados con el medio ambiente, tratando de encontrar coincidencias entre estos y las manifestaciones artísticas que se dieran como consecuencia de la apertura y visibilidad del problema medioambiental y los impactos que la nueva sociedad posmoderna provoca en el entorno natural.

    Esta aproximación nos ha hecho investigar en la segunda parte de este estudio sobre la práctica artística llevada a cabo en nuestro país relacionada con este devenir histórico, donde hemos encontrado y analizado la obra del escultor Miguel Ángel Blanco y su obra titualda La Biblioteca del Bosque.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus