Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/62924
Title: Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México
Author: Skrobot, Kristina
Director/Tutor: Torres Torres, Antonio
Keywords: Sociolingüística
Política lingüística
Bilingüisme
Llengües indígenes de l'Amèrica del Nord
Ensenyament bilingüe
Mèxic
Sociolinguistics
Language policy
Bilingualism
Indians of North America languages
Bilingual education
Mexico
Issue Date: 1-Dec-2014
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] Esta tesis se enmarca en los trabajos de estudios de sociolingüística, particularmente los estudios de políticas lingüísticas. La investigación se realizó para conocer las actitudes lingüísticas que tienen los migrantes indígenas hacía las lenguas originarias y el español. Se analizó el caso de dos escuelas primarias de la Ciudad de México y se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro alumnos universitarios de origen indígena. Además se discutió ampliamente la bibliografía especializada y las nociones y conceptos de los autores para comprender mejor los fenómenos lingüísticos involucrados en la sociedad mexicana. La diversidad lingüística y cultural con la que cuenta México, ha hecho que las políticas de Estado hacia las lenguas haya ido cambiando desde la época de la colonia hasta nuestros días. Este trabajo busca evaluar la aplicación de dichas políticas en un contexto particular, la escuela. Además analiza la clasificación que se ha hecho de estas y algunos ejemplos en Latinoamérica y México a través del tiempo. La historia de los pueblos indígenas de México se dividió en cuatro períodos para su estudio. La época prehispánica que resulta interesante por la diversidad de lenguas y fenómenos documentados en la colonia sobre la situación lingüística del país anterior a la llegada de los españoles. Después el período de la conquista y la colonia que es muy amplio y tuvo varios cambios, al principio se siguió el modelo prehispánico y se tomó el náhuatl como lengua franca pero después se trató de combatir la diversidad y castellanizar a todos los pueblos indios. El siguiente período histórico es el México independiente que tiene muchos cambios por la alternancia en el gobierno pero que se puede reducir en una postura integracionista con diversos matices sobre lo indígena, se apelaba por la integración nacional en una sola lengua. Por último el siglo XX llegó con muchos cambios políticos y culturales, se retomó la discusión repetidas veces y se pasó de un indigenismo a un modelo intercultural. En este marco se publica la “Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas” que da lugar a muchas de las políticas educativas que se discuten en este trabajo. En el siguiente apartado se hace un análisis de los pueblos indígenas en México, se revisa su cosmovisión, su religión y su situación socioeconómica. Esto ayuda a entender la marginación en la que se encuentran y la difícil situación económica que sufren la mayoría. Se analizó a los grupos que estaban representados por al menos un hablante durante la investigación. Los pueblos triqui, mazatecos, mayas, tlapanecos, y tzeltales. También se trató la discriminación que sufren los indígenas. Los alumnos de las escuelas que son indígenas sufren cierto grado de aislamiento y tienen un alto índice de deserción escolar. Aunque la mayoría de las personas, en particular padres y maestros, aseguran tener una actitud positiva hacia la lengua indígena, la realidad es muy distinta. El contexto urbano promueve la discriminación a los niños indígenas y una acelerada integración y consecuentemente una pérdida de su cultura. No obstante las autoridades se niegan a reconocer el problema y argumentan tener escuelas preparadas para resolver la complejidad lingüística del país. Las escuelas interculturales bilingües se ofrecen a la población como un modelo universal que soluciona las carencias educativas de las comunidades indígenas dentro y fuera de los contextos urbanos, sin embargo, dichas escuelas no representan en la realidad lo que pretenden. En este trabajo se analizó el contexto buscando si era un problema de actitudes lingüísticas y se encontró una realidad compleja que involucra diferentes niveles: sociedad y gobierno parecen mostrar una fuerte indiferencia hacia los indígenas y hacia la educación que estos reciben en las escuelas públicas, las cuales son responsabilidad del gobierno de acuerdo a su artículo tercero constitucional. Sin embargo, el discurso de la sociedad y del gobierno se basa en la diversidad y pluriculturalidad, pero en realidad desconozcan a los indígenas y prefieren simplemente no verlos. La importancia de esta investigación radica en descubrir lo engañosos que pueden ser ciertos conceptos utilizados en el discurso político y que no tienen una correspondencia con la realidad compleja de la sociedad mexicana que se muestra en esta pequeña pero significativa muestra.
[eng] Drawing upon theoretical ideas from sociolinguistics, languages in contact and language policies, and placing them within the debate of language attitudes, this research aimed to examine language attitudes that Amerindian language speakers who have migrated to the city, have towards Spanish and Amerindian languages. The thesis analizes a case of two primary schools in Mexico City, as well as four in-depth interviews that were conducted with four college students of Amerindian origin. The linguistic and cultural diversity of Mexico has made that the state policies towards Amerindian languages have been changing from colonial times to the present day. This research seeks to assess the implementation of these policies in a particular context, namely in public schools. Amerindian students suffer a certain degree of isolation in Mexican schools and have a high dropout rate. While most people, especially parents and teachers, claim to have a positive attitude towards Amerindian languages, the reality is very different. This thesis analyzed the context with the objective of researching if this situation was a problem of language attitudes and the results show a complex reality: society and government seem to have a strong disregard towards Amerindian people and the education they receive in public schools, which is the responsibility of the government according to the third article of the Constitution of Mexico. The importance of this research is to discover how deceptive certain concepts can be, especially when used in a political discourse, and that these concepts do not have a correspondence with the complex reality of the Mexican society, shown in this small but very significant sample.
URI: http://hdl.handle.net/2445/62924
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Filologia Hispànica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
KRISTINA_SKROBOT_TESIS.pdf3.79 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons