Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historias de amor y celos en la novela corta del siglo XVII

  • Autores: Patricia Fernández Melgarejo
  • Directores de la Tesis: Rafael Bonilla Cerezo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Diego Martínez Torrón (presid.), José Ramón Trujillo (secret.), Marcial Rubio Arquez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª . PATRICIA FERNÁNDEZ MELGAREJO El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS La novela corta nace a principios del siglo XVII, teniendo como principal escenario las grandes ciudades, lo que conlleva perspectivas como la erótica, la morisca, la de aventuras, entre otras. Característica fundamental de este tipo de relatos es la moralidad, concepto que los autores han adoptado de las preceptivas anteriores, como la Philosophia Antigua Poética de López Pinciano, las Tablas Poéticas de Cascales o El cisne de Apolo de Carvallo. Si aplicamos esta propiedad al siglo XVII, encontraremos un florilegio de relatos que lo tratan. Las novelas, tras las Ejemplares cervantinas, muestran una serie de aspectos negativos de la sociedad como reformadora para el pueblo, según postulan algunos seguidores de Cervantes. De acuerdo con estas coordenadas, entendemos que a diferencia de Boccaccio y con más transparencia pedagógica que el propio Cervantes, otros autores del XVII profundizan en sus colecciones en el problema de la moral de la obra de ficción, como por ejemplo, Francisco Lugo y Dávila con su Teatro popular. Novelas morales (1622) o Juan Pérez de Montalbán en su obra Sucesos y prodigios de amor (1624).

      El autor del Quijote sigue la línea de la novela italiana, en concreto, del Decamerón de Boccaccio, del que derivan los citados. Numerosos estudiosos del género no se han percatado de la escasa labor sobre los escritores menores de este tipo de novelas. Es por ello, que nuestra motivación se incline hacia el estudio de los relatos olvidados durante generaciones. Agreda y Vargas, en el prólogo a sus Novelas Morales, define la novela, como una narración útil. Lugo y Dávila se mueve en el sentido que la moralidad emana de su obra. No sólo guía al lector, sino la forma de pensar de los personajes principales, es decir, los oradores y emisores de sus historias. En este sentido, en las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas translucen el concepto de verosimilitud, plasmando de forma real el conflicto entre el amor y los celos en sus historias.

      Teniendo en cuenta estas premisas, parece obvia la intención de los autores que partieron de la idea del Decameron boccacciano y de las Ejemplares cervantinas: mostrar que los personajes no permanecen anclados en costumbres pasadas y obsoletas, sino que sienten y padecen la realidad cotidiana. Apartan el concepto de la perfecta casada, abogando por el riesgo que conlleva el ser feliz. El perfil del amor cortés va desapareciendo para dar paso al sufrimiento o triunfo de la relación idílica. Los personajes anhelan encontrar el amor «verdadero» hasta que son conscientes de su inexistencia. Pero, no se rinden ante ello porque creen en el afecto. Por otra parte, se obsesionan con la idea de la posesión del cónyuge, lo que los conducen al fracaso amoroso. La mayoría de los autores –por no puntualizar que todos– que siguen la estela cervantina en cuanto a las historias de amor y celos, presentan en sus obras el desengaño amoroso, la frustración que genera una relación perdida y los celos provocados por el amor no correspondido.

      2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN Tras haber indagado en el tema que nos compete –«Historias de amor y celos en la novela corta del siglo XVII»–, es preciso esbozar su contenido en los siguientes epígrafes:

      1. Teoría y práctica de la novela corta del Barroco 2. Estado de la cuestión (2010-2015) y tareas pendientes 3. Celos y amor en la novela corta del Barroco 4. El amor y los celos en la novela y la comedia del Seiscientos: vinculación textual con la narrativa de Cervantes 5. Conclusiones Bibliografía Sitografía Uno de los temas fundamentales de la literatura universal es el amor y es consabido que en el periodo del siglo XVII, se intenta ejemplificar mediante las normas medievales, aunque los sentimientos vayan más allá. Partiendo de las premisas de Miguel de Cervantes que esboza en su novelística, los autores que siguen su estela abogan porque el ser humano no puede permanecer anclado en hechos y costumbres pasadas, que ya han quedado obsoletas. Si bien no existe la perfecta casada es porque los sentimientos afloran de tal manera que es casi imposible respectar el código amoroso que, tanto caballeros como damas, seguían en el Medievo. Los cánones del idilio cortés van desapareciendo como se comprueba en el relato breve áureo, en el que el personaje femenino arriesga para ser feliz. Unas veces el amor triunfa, aunque se haya pasado por diferentes calamidades. Otras, es embriagado por la obsesión, los celos, la apatía y la soledad, arrastrándolo hacia un precipicio donde permanecerá por el tiempo.

      El amor, en esta línea, ha sido presentado como un conflicto humano que resulta cuajado de arrojos, obstáculos y lamentos como si de una enfermedad se tratara que destruyera la ansiada ataraxia. Según la conocida teoría de León Hebreo, cuando se consigue el propósito del amor se pierde todo tipo de interés y cesa su cometido. Se ama, por tanto, lo que no se tiene y lo que nos hace falta. Es lo que los autores de la novela corta del XVII muestran en cada uno de sus relatos: el desengaño amoroso y la posterior soledad.

      La temática amorosa propia de la época va liada con comportamientos pecaminosos o bien virtuosos, de los que derivan desenlaces felices o desgraciados. Argumentos como la pasión ilícita del poderoso por una dama y el acertado matrimonio que todo lo resuelve; la acusación falsa del malvado contra el virtuoso y su triunfo; los celos, con o sin motivo aparente, y el éxito final de la esposa intachable; los amores correspondidos, pero interrumpidos por la presencia de un tercero; la fidelidad conyugal y la defensa del honor; la exaltación de la auténtica amistad; los peligros y riesgos del enlace matrimonial clandestino; la joven que debe soportar un casamiento por conveniencia, entre otros muchos, han contribuido al desarrollo de unas narraciones que ejemplifican la realidad del XVII.

      Teniendo en cuenta cada uno de los argumentos de la novela corta post- cervantina del XVII, algunos autores se acercan más al trato del amor y los celos que el autor de El Quijote presenta en sus dos novelitas, El curioso impertinente y El celoso extremeño. Tirso de Molina, en su breve relato Los tres maridos burlados, insertado en Los cigarrales de Toledo, expone la vida de un celoso siguiendo el mismo perfil que el alcalaíno en El celoso extremeño. El objetivo es similar: mostrarle al lector que con arrogancias sólo se puede conseguir el desprecio. En este sentido, destaca la pluma de Agreda y Vargas con sus Novelas morales y, especialmente, Francisco Lugo y Dávila con su Teatro popular. Novelas morales, obra en la que el trato del amor y los celos es idéntico al del alcalaíno. Vidas solitarias, encuentros fortuitos, búsquedas incansables, enlaces matrimoniales, infidelidades y engaños son la constante en este tipo de novelas del XVII.

      3. CONCLUSIÓN Teniendo presentes las conclusiones que hemos ido asentando en los capítulos previos, se puede admitir con toda quietud que el tema del «amor y los celos en la novela corta del XVII» es uno de los ejes de esta narrativa. Se trata de hecho de uno los vínculos más notorios entre los modelos de Cervantes (El curioso impertinente (1605) y El celoso extremeño (1613)) y sus coetáneos: Tirso, Lugo, Pérez de Montalbán, José Camerino, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Cristóbal Lozano.

      La narrativa corta del Siglo de Oro demandaba, en este sentido, un estudio íntegro de los autores olvidados por la crítica que, sin duda alguna, merecen nuestra atención ya que labraron sus historias siguiendo un único modelo: el sentimiento del amor y los celos.

      En general, los autores manifiestan desde sus “Prólogos” la vinculación entre los novellieri italianos afines a los aspectos de la novela corta española del XVII. No obstante, se suele dar por hecho que la novela italiana, allá por la mitad del siglo XVI, abandona la temática del amor lascivo por la influencia del Concilio de Trento, lo que repercute de forma evidente sobre la española. A lo largo del XVII, algunos autores coetáneos a Cervantes ponderan la influencia de los novelistas italianos, mientras que otros abogan por la originalidad de sus historias de amor y celos.

      El amor desde una perspectiva neoplatónica es una cuestión que a la mayoría de los autores de la novela corta del XVII les atrajo poderosamente. Siguen confiando en ese tipo de amor, si bien optan por relatar historias en las que prevalece el amor carnal, una realidad que desmitifica lo imaginario y suscita la valoración de las terribles consecuencias de los celos entre los enamorados. Destacan, como hemos visto, las propuestas de Cervantes, alejadas ya de los cuentos del Decamerón de Boccaccio, en las que recurre a los celos para desenmascarar la perfección amorosa. Y es mediante personajes como Anselmo (El curioso impertinente) o el viejo Carrizales (El celoso extremeño) cómo representar un mundo aquejado de falta de consideración, confianza y lealtad. El fracaso del amor ofrece así un tipo de ejemplaridad que no participa de una moral del todo armoniosa. La mujer (y a veces el amante) que sufre las consecuencias del celoso adquiere, pues, un matiz heroico al soportar esa constante manía de su cónyuge, que se desmorona con la pronta e inesperada muerte.

      En efecto, hemos intentado pasar revista a un universo, tanto masculino como femenino, en el que se imponen las convenciones sociales y donde se actúa a través de impulsos orientados a conservar el honor, luchar contra los celos y perseverar en el amor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno