Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bailaoras de Sevilla: aprendizaje, profesión y género en el flamenco del franquismo y la transición: Estudio histórico etnográfico de casos (1950-1980)

  • Autores: Carmen Penélope Pulpón Jiménez
  • Directores de la Tesis: Cristina Cruces Roldán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 639
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • Esta investigación analiza y contextualiza desde una perspectiva de género las vidas profesionales de un grupo de diecisiete bailaoras flamencas de Sevilla que desarrollaron sus carreras durante el Franquismo y la Transición. El objeto de este trabajo es caracterizar el oficio de bailaora como trabajadoras del espectáculo en el período conocido como época de Revalorización del Flamenco (1950-1980), atendiendo a las coordenadas sociales, políticas, ideológicas y étnicas que condicionaron sus trayectorias y marcaron los roles asignados al colectivo laboral de las mujeres dedicadas profesionalmente al baile.

      A partir de una metodología de tipo cualitativo como son las historias de vida se profundiza en los contextos y vivencias de este colectivo, sus visiones y experiencias, analizando los distintos casos de forma comparada y las claves sociales de sus trayectorias, en relación con las circunstancias históricas del desarrollo mercantil del baile flamenco a partir del Desarrollismo. Se abunda en el protagonismo de esta generación de bailaoras, bisagra entre dos épocas claramente diferenciadas, en el desempeño de una profesión tradicionalmente muy feminizada.

      Este trabajo asume diferentes tradiciones de la historia oral, la Antropología del género y la historia social de la danza. La recopilación de fuentes iconográficas, hemerográficas, documentos personales, mercantiles y laborales sirven de base, junto con los relatos de vida, para el análisis de las relaciones entre profesión, baile, aprendizaje, género y Flamenco en el Franquismo.

      Los resultados del estudio revelan la importancia de la tradición dancística en Sevilla, su desarrollo turístico y las ideologías sobre los géneros en el surgimiento de la vocación profesional. Subraya la importancia del aprendizaje informal, los maestros, los bailes del repertorio clásico y regional y el desarrollo de estrategias de protección de la "virtud" en un contexto que cuestionaba la moral de las "artistas", marcando la vida profesional del colectivo.

      Los resultados colisionan con las imágenes distorsionadas sobre la "marginalidad" y las supuestas "penurias" sufridas por las flamencas. La "distintividad" de la estética sevillana en el baile las convierte en intérpretes solicitadas y relativamente bien retribuidas. Sin embargo la ideología del Neojondismo detrajo recursos y protagonismo a la expresión más feminizada del Flamenco, el baile, quedando avocado a espacios como los tablaos. Las características del mercado laboral y la ideología dominante junto con el deseo de integración social, avoca a las mujeres a formar familia y abandonar la profesión. La etnicidad, las decisiones personales y el uso de las redes socio-profesionales, delimitan la duración y características de las trayectorias.

      La investigación respalda la necesidad de recabar testimonios orales y su contraste con todo tipo de fuentes para la reconstrucción de la historia social de colectivos de trabajadores del arte y para una mejor comprensión de las relaciones entre Flamenco, Franquismo y género.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno