Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Furio Semerari (Coord.,), Metropolitania. Aspetti e forme di vita della città postmoderna

  • Autores: Guillermo Hierrezuelo Conde
  • Localización: Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, ISSN-e 2173-0822, ISSN 2386-6039, Nº. 7, 2013, págs. 78-83
  • Idioma: español
  • Es reseña de:

    • Metropolitania. Aspetti e forme di vita della città postmoderna

      Furio Semerari (coord.)

      Milano : Edizioni Ghibli, 2011

  • Enlaces
  • Resumen
    • Furio Semerari reseña en el Preámbulo del libro que ha coordinado, que el término que mejor califica a la ciudad postmoderna es el de "inhabitable". La metrópolis se presenta como un lugar de contaminación atmosférica, acústica y luminosa, pero también donde se desarrollan relaciones interpersonales y sociales. Michele Andrisani escribe sobre la ciudad estética y desterritorializada. La metrópolis moderna se ha convertido en una ciudad laberinto, en una ciudad plural y acéfala donde se unen elementos heterogéneos. La ciudad ha perdido su connotación de territorialidad, elemento que la identifica, y esta ciudad postmoderna se ha construido una nueva imagen de sí misma que necesita inventarse. Palma Di Gioia y Giuseppe Quarto analizan las distintas formas de agruparse en la ciudad moderna. Los medios de transporte son instrumentos irrenunciables en las modernas ciudades para toda la colectividad. Además, la postmodernidad en la ciudad ha fomentado la individualización, limitando la esfera pública. Monica Gigante analiza el compromiso civil del ciudadano de estas ciudades postmodernas. La fase del individualismo habría sido el germen de una nueva forma de capitalismo en el Estado moderno, que habría creado el "homo oeconomicus". Monica Gigante considera que para construir una comunidad humana universal y exclusiva serían necesarios dos elementos necesariamente: el ideal y el sentido de responsabilidad. Alberto Altamura ha disertado sobre el gobierno del territorio y el conflicto en la ciudad contemporánea. El autor parte de la idea de que la ciudad se puede presentar de muchas formas: la "megaciudad", la "tecnópolis", e incluso la "ciudad de tránsito", entre otras. En realidad, la metrópolis contemporánea es un reflejo de la singularidad multitudinaria y los sujetos sociales que componen la misma. Felicia L. Ferrigni escribe sobre los espacios urbanos en la era digital. El manejo de internet y, en concreto, las redes sociales y el correo electrónico, han facilitado la circulación de la información, creando la ciudad digital (city network). Esta realidad social ha permitido llegar a todos los ciudadanos y acercar más la democracia a todos. Otro aspecto que ha tratado Gabriella Falcicchio es la relación de la ciudad con los niños y los animales. En la ciudad postmoderna la periferia ha dejado de ser un lugar físico fácilmente identificable, aunque continúa presentándose como un lugar simbólico. La equiparación del niño al animal implica una degradación de las condiciones infantiles. Aunque las guarderías favorecían la socialización de los menores en edad escolar, debían ser costeadas por los padres. La política ambiental en la metrópolis es una de las cuestiones más importantes, que ha sido debatida por Andrea Russo, que llega a calificarla de "catástrofe ambiental" más que "crisis ambiental", hasta el punto que haría inhabitable la propia metrópolis. Por ello el gobierno debería intervenir en la construcción de la ciudad, para evitar llegar a una situación caótica. Tiziana Portoghese escribe sobre el silencio en la metrópolis. La clasificación del sonido puede establecerse en función de las características físicas (acústica), según el modo en que se perciban (psico-acústica), según su función y su significado (semiótica o semántica) o según las propias características emocionales o afectivas (estética). Algunos estudios de la Universidad de Pavía realizados en 2006 determinan que la música puede reducir el estrés. Furio Semerari estudia la marginalidad en la periferia de las ciudades y precisa que la ciudad policéntrica resulta ser una utopía. Angela Martiradonna analiza la multiculturalidad de la ciudad, y parte de la consideración de que el extranjero no tiene la consideración de ciudadano de la ciudad en la que vive, aunque haya contribuido a su existencia y a su transformación. La directiva europea 78/2000 ha establecido una distinción entre "discriminación directa" e "indirecta". Pero la ciudad postmoderna también genera pobreza, según Palma Di Gioia. Los modelos más representativos son: Nueva York, Tokyo, Londres, Hong Kong, Toronto, Miami y Sydney. En las ciudades se han creado zonas marginales, al tiempo que se ha generado una pobreza absoluta. Roberta Roca ha reflejado la importancia de la fotografía en la ciudad postmoderna. En realidad, las ciudades más fotografiadas han sido las de Nueva York y París, constituyéndose en el caso de la primera de ellas el icono de los rascacielos. Discipio se refiere a la ciudad en la noche, ya que la ciudad no duerme totalmente, sino que vive, actúa, se mueve, aunque más lentamente. Por ello, su autor llega a manifestar que «la ciudad vivirá o morirá en base a la colectividad». De hecho, en una parte del planeta la noche domina durante seis meses al año ese territorio, como ocurre en algunos países nórdicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno