Academia.eduAcademia.edu
DANIEL LÓPEZ BRAGADO ESPACIOS EN COMUNIDAD Análisis gráfico de las sedes de las comunidades religiosas fundadas en los siglos XIX y XX en la ciudad de Zamora DANIEL LÓPEZ BRAGADO www.daniellopez.org daniel.lopez.bragado@uva.es (Zamora, 1984) es arquitecto (2008), Máster en Investigación en Arquitectura (2013) y Doctor por la Universidad de Valladolid (2016). Profesor del departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura dentro del área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Profesor del departamento de Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Asimismo, ha impartido clases en varias universidades italianas como la de Salerno, la de Basilicata, la Sapienza de Roma, Reggio Calabria, Florencia o Bérgamo entre otras. Miembro numerario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo de la Diputación de Zamora. Miembro ordinario del Grupo de Investigación Reconocido Documentación, Análisis y Representación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Valladolid. Sus investigaciones se centran en el estudio de edificaciones desaparecidas y de las transformaciones urbanas de los centros históricos de Zamora y Valladolid. Entre sus últimos libros destacan: Geometría Descriptiva. Fundamentos teóricos (UVa-2021), Zamora Forma Urbis. Análisis gráfico del origen y evolución del recinto amurallado de la ciudad de Zamora (IUU-UVa, 2022) y Domus Communitas. Análisis gráfico de las sedes de las comunidades religiosas fundadas entre los siglos XII-XVIII en la ciudad de Zamora (IEZFO, 2022). ESPACIOS EN COMUNIDAD Análisis gráfico de las sedes de las comunidades religiosas fundadas en los siglos XIX y XX en la ciudad de Zamora DANIEL LÓPEZ BRAGADO Autor Daniel López Bragado Maquetación y diseño de cubierta Daniel López Bragado Imágenes de cubierta Evolución del Colegio Corazón de María en la plaza del General Miguel Primo de Rivera. (Elaboración propia). Depósito Legal DL ZA 150-2023 ISBN 978-84-96207-51-6 Edita Ediciones Monte Casino ESPACIOS EN COMUNIDAD. ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS SEDES DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS FUNDADAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX EN LA CIUDAD DE ZAMORA / Daniel López Bragado - Zamora: Ediciones Monte Casino, 2023 240 p. ; 22 x 22 cm. ISBN: 978-84-96207-51-6 DL ZA 150-2023 1. Zamora. 2. Comunidades religiosas. 3. Análisis gráfico. I. López Bragado, Daniel. II. Monte Casino, ed. Este libro, editado por Ediciones Monte Casino, se encuentra bajo una licencia “Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional” (CC BY-NC 4.0). Reconocimiento (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. No comercial (Non commercial): la explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. A mis amigos y compañeros del Colegio Corazón de María, por compartir los buenos y los malos momentos de la vida. 07 Agradecimientos La presente investigación debe en gran parte su existencia al esfuerzo de aquellas personas que, de manera directa o indirecta, participaron de algún modo en ella; leyendo, opinando, corrigiendo, dándome ánimo y acompañándome a lo largo de este tiempo. A todos ellos debo mi agradecimiento. Al Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Zamora, al Archivo Histórico Provincial de Zamora por sus aportaciones documentales y fotográficas y, en especial, a José Andrés Casquero, que a lo largo de este tiempo ha tenido que sobrellevar mis visitas, mis dudas y mis incertidumbres. Gracias por haber respondido siempre con paciencia y comprensión. Gracias asimismo a las aportaciones de Florián Ferrero, Francisco Somoza, Rafael García, Ricardo Flecha y Joaquín Hernández. A las comunidades religiosas que me han abierto sus puertas y cajones para enseñarme sus álbumes de fotos y los proyectos técnicos que, con tanto celo, han guardado como herencia de las hermanas que les precedieron. Por ir por orden de fundación, mostrar mi agradecimiento a las Hijas de la Caridad de la comunidad del colegio Medalla Milagrosa y al profesor Alonso Iglesias del centro María Inmaculada. A las madres josefinas de los colegios Divina Providencia y San José. A las religiosas de la residencia de ancianos del Amor de Dios y a las comunidades que regentan los colegios del Corazón de Jesús, Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Rocío. A la comunidad de las Siervas de María y madres Adoratrices, ambas situadas en la ciudad de Valladolid, por aclararme lo ocurrido en sus casas zamoranas ya clausuradas. Al padre Eloy González, por ser además de mi profesor de matemáticas en el bachillerato, paciente interlocutor de mis preguntas sobre la comunidad de claretianos casi inexistente en la ciudad. A la misionera claretiana Pilar Pérez, por aclarar el paso de su congregación por Zamora. A la trabajadora de la Universidad Laboral, Rosa María Bragado por enseñarme los entresijos de este monumental complejo de edificios, y al padre salesiano Alberto García-Verdugo, por sus conversaciones y aclaraciones cuando todavía residían en Zamora estos religiosos. A las carmelitas, que tan amablemente me respondieron en sus últimos meses de estancia en Zamora antes de trasladarse a Toledo. A Soledad Fernández, madre Cruzada de la Iglesia que aún permanece en la Casa de Espiritualidad en venta a la espera de compradores. Al estudio de arquitectura ZARCO, que tan amablemente facilitó la consulta del proyecto arquitectónico del colegio menor de los jesuitas. Y a sor María, una de las fundadoras de la residencia de ancianos Reina de la Paz que, gracias a su veteranía, pudo dar una visión global de la evolución del centro. A todos ellos, gracias por su paciencia y por enseñarme sus edificios y aclararme su historia. Nunca los olvidaré. Querría hacer un último y profundo agradecimiento a la comunidad benedictina zamorana, en especial a sus últimas abadesas, las madres Concha y Alejandra. Por su información y por el apoyo incondicional para que este libro saliera adelante y fuera finalmente publicado. ■ 09 índice Prólogo 11 Introducción 13 Cuadro resumen 27 Eje cronológico conjunto 31 Análisis gráfico de las sedes religiosas 33 1. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac 33 2. Congregación de las Hermanitas de los Pobres 57 3. Congregación de las Siervas de San José 67 4. Congregación de las Hermanas del Amor de Dios 85 5. Congregación de las Siervas de María Ministras de los Enfermos 111 6. Congregación de los Misioneros Hijos de Inmaculado Corazón de María 121 7. Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad 135 8. Congregación de las Misioneras del Corazón de María 145 9. Sociedad de San Francisco de Sales 157 10. Orden de Nuestra Señora de Monte Carmelo 175 11. Instituto de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia 183 12. Orden de San Benito 189 13. Orden de Frailes Menores 201 14. Compañía de Jesús 207 15. Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados 217 Origen de las imágenes 229 Abreviaturas 235 Bibliografía 237 11 Prólogo Este trabajo es el tercer volumen de una trilogía, de la que también forman parte las publicaciones Zamora Forma Urbis y Domus Communitas que vieron la luz en 2022. Con la publicación de este tercer libro, Daniel López Bragado pone a disposición de un público más amplio que el estrictamente académico, todo el contenido de su investigación doctoral, defendida en la Universidad de Valladolid hace pocos años. Una investigación exhaustiva, que refleja el profundo cariño del autor por su Zamora natal, su cultura, su historia y sus gentes; en definitiva, por todos aquellos valores –tangibles e intangibles– que alberga esta ciudad milenaria. La actividad científica de Daniel se lleva a cabo en el marco del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid denominado «Documentación, Análisis y Representación del Patrimonio Arquitectónico», del cual es miembro ordinario. Sus trabajos se centran de manera particular en dos áreas prioritarias: la investigación y recreación gráfica de edificaciones de interés que han desaparecido, y el análisis de las transformaciones urbanas que han tenido lugar en la ciudad histórica. El presente libro deriva, por ello, de sus anteriores estudios sobre la evolución urbana del centro histórico de Zamora. Habida cuenta del carácter conventual de la ciudad, con una importante implantación de comunidades de vida religiosa a lo largo del tiempo, no se podría explicar la modificación de la trama urbana sin prestar especial atención a estos recintos, a veces de diseño sencillo y construcción humilde, de mayor o menor tamaño, ligados a las distintas órdenes o congregaciones. Habiendo estudiado los edificios de las sedes de las comunidades religiosas asentadas en la ciudad entre los si- 12 PRÓLOGO glos XII y XVIII, se hacía necesaria esta segunda publicación, para tratar de la evolución, desaparición o nueva implantación de este tipo de edificaciones hasta nuestros días y su consecuente impacto en la ciudad. Este, y sus dos anteriores libros, artículos y colaboraciones en investigaciones de otros autores, dan fe de la capacidad de trabajo e iniciativa del autor por involucrarse en distintas empresas académicas. Es más, los que conocemos a Daniel podemos apreciar, con la lectura de este libro, algunos rasgos de su personalidad: sistemático y riguroso en su enfoque científico; entusiasta en el estudio de una realidad poco tratada, el de la vida consagrada, que hoy atraviesa una profunda crisis; prolijo en la adquisición de toda clase de datos; y finalmente, atento a los más pequeños detalles, en especial en todo lo relativo a la presentación gráfica, como no podía ser de otra forma tratándose del trabajo de un arquitecto y profesor de análisis gráfico de la arquitectura. Como se hace evidente al ojear «Espacios en comunidad», el autor hace un uso magistral de sus habilidades para el dibujo, lo que le permite imaginar y recrear los edificios objeto de su estudio. Son muchos los dibujos que se incluyen en las ilustraciones; realizados a mano alzada, aunque tratados posteriormente con medios informáticos. Entre ellos destacan las visiones aéreas de los edificios, pues son las que nos ofrecen más información sobre cómo es su forma, su planta, sus fachadas y el modo en que se organizan sus volúmenes. En este sentido, son especialmente didácticos las series de dibujos con los que el autor nos explica la evolución en el tiempo de estas edificaciones, que partiendo de un inmueble más o menos sencillo, van creciendo, incorporando nuevas construcciones que se articulan a través de patios, hasta crear un conjunto arquitectónico de cierta complejidad. En esta breve presentación, es esencial destacar la presencia de las órdenes o congregaciones religiosas que, en último término, son las que dan sentido a esta investigación. Podría decirse que este libro aúna tanto un estudio de diferentes tipos arquitectónicos, como una historia viva de la vida religiosa en la ciudad de Zamora, que viene a ser análoga a la de muchas otras capitales de provincia de nuestro país. Como narra el autor, tras las guerras napoleónicas hubo un auténtico resurgimiento religioso en numerosos países de la vieja Europa, lo que condujo, junto al impulso misionero de países lejanos, a la revitalización de las antiguas órdenes religiosas, y a un amplio conjunto de nuevas fundaciones orientadas al cuidado de los más necesitados o a la educación de la juventud, llenado un vacío que los gobiernos no podían satisfacer. A lo largo de las páginas de este libro, se pone de manifiesto la generosidad de las catorce familias religiosas que, con el apoyo de muchos ciudadanos anónimos, se implantaron en la ciudad, beneficiando sin duda a varias generaciones. Sirva este libro como memoria histórica y gráfica de esta labor, pero también como un merecido agradecimiento. ■ Carlos Montes Serrano Catedrático Emérito de Expresión Gráfica Arquitectónica Universidad de Valladolid 13 Introducción ► 1. Los orígenes del trabajo Con este libro llamado «Espacios en Comunidad» se cierra un ciclo. Representa la tercera y última publicación derivada del trabajo de tesis doctoral defendido en marzo de 2016 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Fig. 1 Portada del libro Zamora Forma Urbis. Fig. 2 Portada del libro Domus Communitas. Debido a distintas circunstancias, la publicación en formato libro de los resultados de la tesis doctoral se ha retrasado hasta 2022. En dicho año vio la luz «Zamora Forma Urbis. Análisis gráfico del origen y evolución del recinto amurallado de la ciudad de Zamora» (IUU-UVa, 2022). Se denominó de igual forma que la propia tesis, siendo el corpus principal de dicho trabajo. Sin embargo, de él derivó un gran anexo documental que analizaba la ubicación y la forma de las sedes de las distintas comunidades religiosas ubicadas en la ciudad a lo largo de su dilatada historia. Este anexo tomó tal volumen, que el propio tribunal de la tesis lo llegó a denominar como una segunda tesis dentro de la primera. En cualquier caso, pareció conveniente su publicación independiente y el Instituto Florián de Ocampo tuvo a bien hacerse cargo de la edición de las fundaciones más antiguas de la ciudad, naciendo así «Domus Communitas. Análisis gráfico de las sedes de las comunidades religiosas fundadas entre los siglos XII-XVIII en la ciudad de Zamora», publicado también en 2022. Por lo tanto, quedaba pendiente la publicación de las fundaciones religiosas más recientes, las llevadas a cabo entre los siglos XIX y XX, que con este libro pretende divulgar el trabajo realizado hace casi ocho años, cerrando con ello una etapa investigadora. 14 INTRODUCCIÓN ► 2. Las restituciones gráficas y la investigación histórica Las reconstituciones o restituciones gráficas no son nada nuevo, de hecho, se vienen realizando desde antiguo. En síntesis, son dibujos de algo que no existe, ya sea porque en la actualidad está modificado y se describe una etapa anterior del inmueble, o porque directamente en la actualidad ha desaparecido. Dentro de los muchos ejemplos, se puede destacar la labor de dos de los arquitectos dibujantes del mundo antiguo como fueron el austíaco George Niemann (1841–1912) o el francés Ernest Hébrard (1875–1933). Cabe destacar las restituciones de edificios desaparecidos del mundo clásico en Croacia y Grecia realizadas por este último1 (Fig. 3). Fig. 3 Restitución del Palacio de Diocleciano en Split (Croacia). La idea de dibujar un edificio desaparecido está íntimamente relacionada con «las tres vidas de los edificios» que postuló el profesor Javier Ortega2. Se basa en que los edificios poseen una primera vida construida, cuando se utiliza y se vive; una segunda, cuando ya no existe, pero los vecinos y usuarios aún recuerdan como era; y una tercera, la gráfica, cuando solo existen algunas descripciones o fotografías antiguas, en las que el dibujo (en todas sus concepciones) es capaz de restituir el edificio, comprendiendo sus partes, así como mostrar la imagen que mostraba hacia el exterior o sus espacios interiores. Existen grandes ejemplos de dibujos que exponen y explican etapas del pasado. Uno de los muchos que hay es la obra enciclopédica dirigida por el arqueólogo italiano Andrea Carandini3 que representa un amplio compendio de espacios de la Roma Imperial. Los dibujos están elaborados a mano en perspectiva cónica, realizados a tinta y coloreados con acuarela, algunos de ellos seccionando los edificios para mostrar su interior (Fig. 5). Un ejemplo español de este tipo de trabajos es el de Miguel Sobrino, excelente dibujante y divulgador del patrimonio histórico, que gracias a sus obras en las que incluye restituciones gráficas de escenas urbanas o de etapas constructivas de edificios en épocas pasadas, el lector puede comprender cómo fueron esos edificios4. Suele realizar los dibujos a lápiz y plumilla, coloreándolos con acuarela. 1 MAURE RUBIO, 2010. 2 ORTEGA VIDAL et alii, 2011 p. 52. 3 CARANDINI, 2017. 4 Ejemplos de ello son SOBRINO GONZÁLEZ, 2009, 2013 y 2022. Fig. 4 Restitución de la antigua Catedral de Segovia, junto al Alcázar. Fig. 5 Perspectiva cónica seccionada de la Domus Augusta de Roma. 15 INTRODUCCIÓN El dibujo es una herramienta tan potente que no solo es capaz de mostrar otros momentos constructivos, sino que puede enseñar proyectos que nunca se llegaron a materializar. Un ejemplo de este tipo de trabajos es el elaborado por el magnífico dibujante Santiago Bellido que, con el asesoramiento de dos de sus compañeros, realizó una serie de dibujos a línea en los que planteaban determinadas estampas urbanas vallisoletanas actuales incluyendo la arquitectura de aquellos proyectos que se quedaron inconclusos o simplemente sobre el papel5. Fig. 6 Restitución del claustro no construido de la Catedral vallisoletana. Fig. 7 Restitución virtual de la casa Argüello-Vega de Valladolid. Fig. 8 Restitución virtual del convento de San Francisco de Oviedo. Fig. 9 Restitución del convento de San Bartolomé de San Sebastián. En la actualidad, los medios infográficos son los verdaderos protagonistas de la restitución de edificios desaparecidos. Debido a la mejora de las prestaciones informáticas, se ha popularizado su utilización para crear infografías que muestran con mayor o menor nivel de realismo6, etapas precedentes o ambientes urbanos del pasado. De hecho, tanto se ha popularizado su uso, que es fácil caer en la creación de una mera imagen sin rigor científico. Hay que tener en cuenta que la sociedad actual consume imágenes de forma masiva, lo que obliga a que los investigadores actúen con responsabilidad y el mayor precisión posible7. Uno de los muchos ejemplos es el realizado por el profesor Eduardo Carazo con las infografías sobre los palacios derribados en el centro histórico de Valladolid8 (Fig. 7). Aplicando el mismo sistema gráfico, la profesora Marta Alonso realizó un trabajo similar con edificios desaparecidos en Oviedo9 (Fig. 8). Los medios informáticos han mejorado tanto, que no solo se puede realizar la infografía de un edificio, sino de una ciudad entera en etapas históricas precedentes. Este fue el caso del estudio que llevó a cabo el también arquitecto José Javier Pi Chevrot en la ciudad antigua de San Sebastián10 (Fig. 9). 5 BELLIDO BLANCO et alii, 2012. 6 En cualquier caso «se puede hablar de objetividad y de calidad en la conquista de la imagen realista». «La objetividad está en la respuesta». MONTES SERRANO, 1992 p. 18. Es necesario mantener un equilibrio entre la imagen hiperrrealista o buscar semejanzas con una maqueta física. 7 FERNÁNDEZ RUIZ, 2002 p. 75. 8 CARAZO LEFORT, 2009. 9 ALONSO RODRÍGUEZ, 2017. 10 PI CHEVROT, 2021. 16 INTRODUCCIÓN De hecho, tanto están avanzando los medios técnicos, que la imagen estática se muestra como insuficiente, por lo que se están realizando video-renders y visitas virtuales por los modelos tridimensionales, para obtener una experiencia completa de espacialidad de aquel edificio que ya no existe11. Claramente, la forma de mostrar este tipo de trabajos irá de la mano de los avances técnicos vinculados a la utilización del teléfono móvil o las gafas de realidad virtual entre otros sistemas que estén por llegar. ► 1. Boceto a lápiz 3. El método de trabajo Este trabajo continúa los pasos de estos investigadores, utilizando el dibujo a mano como principal aportación documental para esclarecer la forma de los edificios objeto de estudio. Este método tiene claras limitaciones, teniendo en cuenta que los inmuebles aquí representados son organismos vivos en constante transformación. Por ello se ha intentado dibujar la imagen representativa del edificio, la que duró más tiempo o la que ofreció al final de sus días, siendo la estampa más recordada por los zamoranos. Este trabajo, aunque es continuación del Domus Communitas, realmente tiene un modo de proceder diferente. Es decir, a la hora de restituir los grandes complejos monásticos que desaparecieron hace doscientos años con la invasión francesa y las desamortizaciones, apenas se contaba con datos sobre su forma arquitectónica, por lo que lo que se intentó fue dar una imagen general del complejo lo más aproximada posible. En el caso de este libro, el trabajo ha sido distinto, ya que son edificios más recientes y se conserva más información de ellos. Por lo que el trabajo puede ser más minucioso, pasando a dibujar el edificio en diversas etapas constructivas. Esto se puede hacer gracias a los proyectos técnicos conservados, a las fotografías antiguas, a los testimonios de las hermanas que los regentan o que los conocieron y a los propios edificios, que en muchos casos se conservan. Por lo que el trabajo 11 Canal de Youtube del área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Valladolid que contiene el repositorio documental de los vídeo-render de profesores y alumnos: https://www.youtube.com/channel/UCkqXY0-4jUJGN9ntl7DkQxQ [14/10/2023]. Ejemplo de ello fue el trabajo de la capilla del convento de Santa Marina de Zamora. LÓPEZ BRAGADO et alii, 2021. 2. Dibujo a tinta 3. Cubiertas 17 INTRODUCCIÓN 4. Muros 5. Sombras 6. se basa en un análisis hacia el pasado partiendo del presente. Muchos de los edificios, sobre todo centros educativos, partieron de una situación precaria que, con el tiempo y debido a su buena acogida, tuvieron que realizar ampliaciones de los colegios mostrando varios de ellos su imagen actual. En esos casos, el trabajo pretende analizar cuantas ampliaciones tuvo el edificio y que imagen mostró en cada momento. En otros ejemplos, se dibujan proyectos no construidos o propuestas desechadas, jugando de ese modo a mostrar la imagen que pudo haber tenido. El método de trabajo ha sido sistemático. En primer lugar, se consultaba la bibliografía, documentación gráfica y fotografías conservadas del edificio, realizando una visita a la comunidad religiosa, si es que todavía residía en la ciudad. Con toda esa información se realizaba una pequeña biografía de la comunidad, haciendo especial hincapié en los hechos arquitectónicos como ampliaciones o cambios de sede. Posteriormente, se realizaban unas plantas y un dibujo a lápiz en axonométrico del inmueble. Cuando se corregía, se pasaba a tinta y se escaneaba. Ya digitalizado se limpiaba, se coloreaba y se calculaban sus sombras para, en un último paso, identificar sus distintas partes12. Como se ha mencionado anteriormente, la dificultad de estos estudios se concentra en dibujar objetos arquitectónicos que, en muchos casos, ya no existen. Representar lo inexistente buscando información que ayude a describir la forma que tuvo. Tarea seguramente más propositiva que la de dibujar o realizar un levantamiento de un edificio conservado, con la seguridad de poder comprobar cuantas veces se necesite su geometría y su materialidad. ► 4. Las fundaciones religiosas y sus circunstancias Como ya se trató en el libro Domus Communitas, el siglo XIX fue fatídico para las comunidades religiosas y para su patrimonio arquitectónico. Primero la invasión napoleónica y posteriormente las desamortizaciones de mediados de siglo, provocaron el desalojo de los conventos y su posterior ruina. Fig. 10 Ejemplo de proceso de elaboración de las restituciones gráficas. Convento de San Francisco. Zamora. 12 Todo en el programa informático de tratamiento de imágenes Photoshop. 18 INTRODUCCIÓN Tiempo después de esta etapa traumática, sobre todo en los últimos veinte años del siglo XIX, se produjo un renacimiento fundacional de congregaciones religiosas13. Salvo el traslado de Hijas de la Caridad desde Madrid para regentar el Hospicio Provincial, el resto del proceso de nuevas fundaciones se produjo gracias al impulso decidido de tres obispos consecutivos: Bernardo Conde y Corral (prelado entre 1863-80), Tomás Belestá y Cambeses (1880-92) y, finalmente, Luis Felipe Ortiz (1893-1914). Gracias a su sabia respuesta y a su hogareña acogida, fueron capaces de atraer a Zamora nuevas comunidades religiosas, en algún caso, gracias a la intermediación de algún feligrés local. Casos claros de esta oleada fue la instalación del Amor de Dios, la refundación en Zamora de la congregación de las Siervas de San José, la fundación de una casa de las Siervas de María, la atracción a la ciudad de las Hermanitas de los Pobres, que con el tiempo regentarían el asilo de ancianos de la ciudad, siendo la última la implantación de la comunidad claretiana en la ciudad. Fig. 11 Algunos de los dibujos antes de su edición informática. Aunque todas estas fundaciones tuvieron unos orígenes paupérrimos, siendo ayudados en gestiones y dineros por el obispado, cambiándose en varias ocasiones de inmueble, pidiendo ayuda a los vecinos y pasando calamidades de todo tipo, ninguna de las congregaciones cejó en su intención de arraigarse en la ciudad. Durante el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y sobre todo la II República, paralizó el proceso fundacional durante más de cincuenta años. No fue hasta la proclamación de la dictadura del general Franco, cuando la Iglesia se convirtió en protagonista de la vida social y los valores cristianos tomaron un nuevo y obligado impulso. Aunque la implantación de nuevas fundaciones tendría que esperar a la finalización de la autarquía y el comienzo del Desarrollismo, momento en que el país comenzó a generar una situación económica más proclive, lo que conllevó el desplazamiento de la población desde el mundo rural a la vida urbana. Esta situación favorable conllevó que las comunidades que ya estaban instaladas en Zamora respondieran creando nue13 Las órdenes religiosas emitían votos (como la clausura, el celibato o la pobreza) de forma solemne (a perpetuidad) después del Concilio de Trento (1535-1563) las congregaciones, en cambio, los emitían temporales, que les obligaba a renovar cada año. Fig. 12 Alumnos en un aula del colegio Corazón de María. 19 INTRODUCCIÓN vos centros educativos para dar respuesta a la demanda creciente de colegios debido al aumento de población infantil en los nuevos barrios obreros. Esto creó un boom constructivo de centros docentes con internado que se materializaría en la reutilización del colegio «San José», de la construcción del de la «Divina Providencia», del colegio de la «Santísima Trinidad» de Pinilla o del de «Nuestra Señora del Rocío» en el populoso barrio de San José Obrero. No obstante, las necesidades estaban también en el hospedaje de alumnos venidos del campo para que siguieran sus estudios en la capital. Fruto de este hecho regresarían a la ciudad dos comunidades expulsadas en el pasado como fueron los franciscanos y los jesuitas. Ambas construirían sendos colegios menores para albergar chicos en edad de estudiar. Fig. 13 Hijas de la Caridad con su caracteríatico tocado cornette. Fig. 14 Alumnos y claretianos jugando en el patio de recreo. La primera fundación del Franquismo estuvo íntimamente ligada al régimen, ya que las madres adoratrices se hicieron cargo de una institución correccional de mujeres que no seguían con obediencia los nuevos valores del régimen. En torno a mediados de siglo se produciría una «revolución fundacional» con la llegada a la ciudad de las madres benedictinas a la calle de San Blas, las carmelitas en el descampado de Vista Alegre y las misioneras del Corazón de María para hacerse cargo de una residencia de chicas y mujeres mayores. Por otro lado, por petición gubernamental, se implantó en la ciudad una comunidad de padres y madres salesianas para hacerse cargo de las Escuelas Profesionales «San José» cuyos efectivos no dejarían de aumentar hasta que se desdoblaron diez años más tarde con la apertura del colegio «Rey Fernando». La última fundación la protagonizarían las madres Cruzadas de la iglesia, que adquirirían y adaptarían la clínica del famoso médico Dacio Crespo para instalar su Centro de Espiritualidad, sede preparada para albergar de retiros espirituales. Aunque han existido y existen más comunidades religiosas en la ciudad en estos últimos años, solo se ha hecho alusión a las que más relevancia arquitectónica han tenido, como el caso de la última congregación que llegaría a Zamora: las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Su llegada se debió, entre otros, al obispo Ramón Buxarrais, que insistió en numeradas ocasiones para que las madres se implantaran en la ciudad para coger el testigo que dejaban las Hermanitas de los Pobres en el asilo de ancianos de la ciudad. 20 INTRODUCCIÓN ► 5. El objeto de estudio: Las sedes de las comunidades religiosas Haciendo de nuevo alusión al anterior libro Domus Communitas en el que se representan grandes complejos monásticos medievales, renacentistas y barrocos, lo que nos encontramos en este caso son edificios, por lo general, mucho más humildes. Haciendo un breve análisis, se podría hablar de dos tipos de fundaciones. En primer lugar, de aquellas se crearon con humildad y escasez de medios. Fueron las más numerosas. Ejemplo de ello son las Hijas de la Caridad, tanto en el Hospicio, como en los colegios que crearon a posteriori, siempre pequeños y sobreutilizados debido a la demanda creciente de alumnado. Lo mismo le ocurre a Hermanitas de los Pobres, a las siervas de San José, a las Hijas del Amor de Dios que, aunque tuvieron su casa madre en la ciudad, las apreturas existieron desde el principio. Lo mismo le ocurrió a las Siervas de María, a los padres claretianos, a las misioneras claretianas, a las carmelitas descalzas o a las madres benedictinas entre otras. Normalmente, el modo de constituirse era instalarse en un edificio precario, en un terreno o una casa donada por el obispado. En ocasiones una nave, como les ocurriría a las benedictinas. Llama la atención que muchas de estas fundaciones estuvieran inicialmente al cargo de dos o tres religiosas, y que con tan pocos efectivos se hicieran los logros que en muchos casos se realizaron. Una vez que se adecuaba el inmueble para la residencia y el uso que se pretendía ofrecer, entraba en servicio. Debido a las necesidades de la sociedad zamorana y al buen hacer de las religiosas, aumentó la aceptación, la popularidad y la actividad aumentaba, quedándose pequeño el espacio disponible. Por lo que, con el tiempo, las comunidades buscaban más espacio y formas de ampliación de sus instalaciones. Esta situación se dio en muchos casos, siendo las más relevantes los ejemplos de los colegios Medalla Milagrosa, Corazón de María, Sagrado 1. 5. 2. 6. 3. 7. 4. 8. Fig. 15 Conformación por adicción del colegio Medalla Milagrosa de Zamora. 21 INTRODUCCIÓN Colegio Menor San Alfonso Rodríguez (1965) Monasterio de La Ascensión del Señor (1961) Convento de Santa Clara (1951) Corazón de Jesús, Santísima Trinidad y Divina Providencia. El problema de estas transformaciones arquitectónicas es que, debido a la falta de espacio y la gran demanda de alumnos, estos edificios crecían sobre sí mismos, fagocitándose y perdiendo, en cierta medida, la unidad compositiva que se intentaba mantener. De hecho, está el caso del colegio Corazón de María que murió de éxito, es decir, tanto aumentó su popularización, que era incapaz de asumir la demanda de alumnado solicitante, que unido con las nuevas exigencias en materia de educación, tuvo que cerrar y trasladarse a espacios más amplios. Por otro lado, están las grandes fundaciones, aquellas promovidas y ayudadas por fondos públicos. El paradigma de este hecho fueron las Escuelas Profesionales San José, el colegio Rey Fernando, pero también el Patronato de Protección de la Mujer o el Hogar Reina de la Paz, aunque en este último caso, con una fuerte carga de financiación privada. Fueron edificios más imponentes, incluso de gran factura arquitectónica, con la actuación de arquitectos de primera línea como fueron Luis Moya, Martín Marcide o Francisco Coello de Portugal. Escuelas Profesionales San José (1953) Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes (1966) Existe una ola fundacional en torno a la mitad de la década de los sesenta del siglo pasado, coincidente con la finalización del Concilio Vaticano II. La nueva doctrina pretendía acercar la Iglesia a los ciudadanos, hacerla más próxima y acogedora. Cambiando ritos, lo que también alteraría tanto el espacio litúrgico como la conformación de las arquitecturas de las sedes religiosas, vinculándolas al Movimiento Moderno arquitectónico. Tal fue el caso del antiguo monasterio de las benedictinas en la calle de San Blas o en el nuevo que construyeron en la carretera de Fuentesaúco. También es apreciable el cambio en las formas del colegio Rey Fernando en comparación con la Universidad Laboral construida años antes. Es perceptible igualmente en el colegio menor San Alfonso Rodríguez o en el colegio Divina Providencia. ► Fig. 16 Noticia del cierre del convento de Santa Marina. 11/03/2023. 6. La situación actual La actualidad responde a una suma de circunstancias muy diversas y que existe desde finales del siglo pasado. La más evidente es la falta de nuevas vocaciones que sufren la totalidad de las comunidades religiosas. La progresiva separación entre Iglesia y Estado, ha originado un descenso de la religio- 22 INTRODUCCIÓN sidad en las sociedades occidentales. La alta tasa de envejecimiento de los efectivos de estas comunidades deja al descubierto un problema que viene de lejos y que tan solo es solventado parcialmente gracias a las vocaciones venidas de otros lugares como Sudamérica, África o el sudeste asiático. Los cambios en los modos de vida no solo han atacado las vocaciones en las órdenes contemplativas, sino también a las congregaciones dedicadas a tareas docentes y de asistencia a los más desfavorecidos. De esta idea se desprende una segunda causa de su decrecimiento, que no es otra que la sustitución de sus actividades por dos frentes: por un lado, el Estado y por otro la sociedad civil. En primer lugar, cabe destacar la desaparición, sino de su presencia, si de su dirección en las instituciones que regían los servicios públicos de este país. Ejemplo de esto era la dirección del centro correccional de mujeres por parte de las madres adoratrices, institución que se ha derivado a la prisión provincial regida por funcionarios de prisiones. Las Siervas de María y las Hijas de la Caridad ya no atienden a los enfermos en el Hospital Provincial, sustituidas por enfermeras funcionarias, y quizás están llevando a cabo sus últimas funciones como asistentes de niños desamparados debido a la implantación de familias de acogida. La Universidad Laboral pasó a estar dirigida por profesores funcionarios, dejando a los salesianos las funciones de profesor de religión y la dirección de la parroquia de «María Auxiliadora», abandonando la ciudad hace pocos meses. Las políticas del «Estado del Bienestar» han dado sus frutos a lo largo de los cuarenta años de democracia y han sido capaces de cubrir los enormes vacíos asistenciales que ha sufrido este país desde siempre y que sofocaron las comunidades religiosas locales con evidente falta de medios. En lo referente a los numerosos colegios religiosos, ahora concertados, están afectados por una baja natalidad, ahora sí, cualidad especialmente sangrante en la ciudad de Zamora. Esta baja tasa de escolaridad ha producido el cierre de «El Patronato», así como el descenso progresivo de efectivos religiosos en esos centros, caso del «Corazón de María», colegio «San José», el de «Nuestra Señora del Rocío», en los que apenas perviven hermanas que tan solo realizan labores de dirección y control presupuestario de los centros, derivando el resto de las tareas docentes a profesores externos, siendo normal lo que antes huera sido prácticamente una excepción. Otros centros cuentan con «más efectivos» como la residencia del Amor de Dios, el Hogar Reina de la Paz, el colegio de La Santísima Trinidad, el de El Corazón de Jesús o el de La Divina Providencia. 23 INTRODUCCIÓN Pero sin lugar a dudas, las comunidades más afectadas por los cambios de vida son las órdenes contemplativas. En un inicio tuvieron problemas de privacidad de la excesiva urbanización alrededor de los cenobios, que creaban una sensación de ahogo que terminó por elegir la opción del traslado hacia las periferias de las ciudades. Esto ocurrió primero con las carmelitas a la zona de Vista Alegre y, posteriormente, con las madres benedictinas que decidieron retirarse mucho más lejos, a la carretera de Fuentesaúco, para lograr la paz espiritual. Se trata sin duda de un tema actual, prueba de ello es que disfrutamos de la reciente publicación de dos libros que abordan y desarrollan lo aquí tratado. Son dos trabajos de Rafael Ángel García Lozano. El primero sobre la Universidad Laboral y el complejo de edificios dependientes de ella. El otro, más reciente, es el dedicado a analizar la arquitectura, el arte y los artífices de las fundaciones religiosas llevadas a cabo durante el Franquismo14. Asimismo, recientemente se ha publicado la tesis doctoral de María Almudena Frechilla sobre el urbanismo contemporáneo de Zamora, realizando importantes aportaciones al entendimiento de la organización urbana y su relación con las fundaciones religiosas del extremo oriental de la ciudad de mediados del siglo XX15. Este trabajo se realizó entre los años 2014 y 2015, y cuando se ha tenido que realizar una relectura y una actualización previa a su publicación, la situación se ha mostrado agravada y preocupante. Desde entonces se han ido de la ciudad las carmelitas descalzas, dejando vacío el convento de San Juan de Jerusalén; hace un año se ha clausurado el Casa de Espiritualidad, permaneciendo dos hermanas cruzadas de la Iglesia para gestionar su venta; recientemente se han ido los últimos cuatro padres salesianos que dirigían la parroquia de María Auxiliadora, quedando solo un claretiano en el colegio Corazón de María16. Termino este texto introductorio insistiendo una vez más en que este trabajo que realizó como necesidad para comprender mejor todos estos edificios que han acompañado a tantas generaciones de zamoranos. En la medida de lo posible, sirva este documento para ayudar a mantener la memoria de todas estas personas que ayudaron en distintas etapas de la vida de los zamoranos y que ahora vemos como lenta y silenciosamente finaliza su convivencia con la sociedad con la que convivieron. ■ 14 GARCÍA LOZANO, 2019 y 2020 respectivamente. 15 FRECHILLA ALONSO, 2021. 16 Además, se acaban de ir las cinco clarisas que todavía permanecían en el convento de Santa Marina. LOECZa 11/03/2023. 24 INTRODUCCIÓN 13 22 A 18 24 11 8 15 6 17 3 9 4 14 E 10 5 7 1 16 F D 21 C 12 B 25 INTRODUCCIÓN 20 0 100 500 1.000m N A 19 1. Hospicio Provincial - Colegio Nuestra Señora del Tránsito (hijas de la Caridad -1850). 2. Residencia Sanitaria Rodríguez Chamorro (hijas de la Caridad - 1955). 3. Colegio Medalla Milagrosa (hijas de la Caridad-1903). 18 4. Casa-Hogar María Inmaculada «La Casita» (hijas de la Caridad - 1946). 5. Casa-Hogar San Vicente de Paúl (hijas de la Caridad - 1951). 6. Colegio San Vicente de Paúl (hijas de la Caridad - 1931). 7. Asilo de Ancianos San José (hermanitas de los Pobres - 1880). 8. Colegio San José (madres josefinas - 1943). 9. Colegio de la Divina Providencia (madres josefinas - 1969). 23 10. Casa Madre (hijas del Amor de Dios - 1884). 11. Colegio Sagrado Corazón de Jesús (hijas del Amor de Dios - 1936). 12. Colegio Santísima Trinidad (hijas del Amor de Dios - 1956). 13. Colegio Nuestra Señora del Rocío (hijas del Amor de Dios - 1964). 2 14. Residencia de las Siervas de María (1887). 15. Colegio Corazón de María (padres claretianos - 1941). 16. Patronato de Protección a la Mujer (madres adoratrices - 1964). 17. Residencia de señoras y aspirantado (Misioneras Corazón de María - 1952). 18. Universidad Laboral San José (padres salesianos - 1953). 19. Colegio Nuestra Señora de las Mercedes (padres salesianos - 1966). 20. Convento de la Asunción y San José (madres benedictinas - 1956). 21. Casa de Espiritualidad (madres cruzadas de la Iglesia - 1956). 22. Monasterio de La Ascensión del Señor (benedictinas - 1961). 23. Colegio menor Alfonso de Castro (padres franciscanos - 1964). 24. Colegio menor San Alfonso Rodríguez (padres jesuitas - 1965). A. Convento de Santa Clara (madres clarisas - 1229; nuevo convento en 1951). B. Convento de Sta. Mª. la Real de las Huelgas (dominicas - 1264, nuevo en 1540). C. Convento de Santa Marina (franciscanas terciarias - 1487; nuevo en 1888). D. Convento de San Juan de Jerusalén (madres juanas - 1525; nuevo en 1876). E. Convento de la Inmaculada Concepción (concepcionistas - 1525; nuevo en 1878). F. Convento del Corpus Christi (madres franciscanas descalzas - desde 1592). Fig. 17 Plano de Zamora en 1967, en el que se han destacado en granate las fundaciones del XIX-XX y en verde las anteriores al siglo XVIII. 27 Cuadro resumen Nota: El orden de colocación de los institutos religiosos responde al orden de su fundación en Zamora. LOCALIZACIÓN FUNDACIÓN ESTADO ACTUAL COMENTARIOS PÁGINA Parador de Turismo 33 Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac Hospicio Provincial-Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» Plaza de Viriato 1850 Destruido Plaza de San Martín 1946 Desaparecido 38 Casa-Hogar «San Vicente de Paúl» Plaza de la Concepción 1951 Desaparecido 38 Hospital de la Encarnación/Sotelo Plaza de Cánovas 1875 Conservado Sede de la Diputación 41 Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro» C/ Hernán Cortés 1955 Conservado Hospital Provincial 41 Colegio «María Inmaculada» Calle de Argentina 1973 Conservado Colegio Concertado 43 Colegio «Medalla Milagrosa» Barrio de San Torcuato 1903 Conservado Colegio Concertado 47 Avenida de la Feria 1931 Conservado Cerrado 54 Calle del Riego 1877 Desaparecido 57 Calle de San Pablo 1880 Desaparecido 57 Plaza de los Ciento 1883 Desaparecido 67 Calle Madre Bonifacia 1883 Desaparecido 67 Escuelas de la calle de la Reina Calle de la Reina 1884 Desaparecido 67 Colegio de la Divina Providencia Calle de la Reina 1969 Conservado Escuelas para niñas pobres C/ Víctor Gallego 1912 Desaparecido Avenida de Requejo 1943 Conservado Casa-Hogar «María Inmaculada» La Casita Colegio «San Vicente de Paúl» el Patronato Congregación de las Hermanitas de los Pobres Asilo de Ancianos Asilo de Ancianos «San José» Congregación de las Siervas de San José (madres josefinas) Taller en la plaza de los Ciento Taller en la calle Orejones Colegio San José Colegio Concertado 75 79 Colegio Concertado 79 28 CUADRO RESUMEN LOCALIZACIÓN FUNDACIÓN ESTADO ACTUAL COMENTARIOS PÁGINA Casa Madre/ noviciado/ juniorado Rúa de los Francos 1884 Desaparecido Residencia de Ancianos del Amor de Dios Rúa de los Francos 1987 Conservado Residencia de Ancianos 91 Avda Príncipe de Asturias 1936 Conservado Colegio Concertado 93 Barrio de Pinilla 1656 Conservado Colegio Concertado 100 Barrio de San José Obrero 1964 Conservado Colegio Concertado 105 1887 Conservado Sede de CÁRITAS 111 Congregación de las Hijas del Amor de Dios Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» Colegio «Santísima Trinidad» Colegio de «Nuestra Señora del Rocío» 85 Congregación de Siervas de María Ministras de los Enfermos Residencia de las Siervas de María Calle Sor Dositea Andrés Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (padres claretianos) Casa Misión Plazuela del Cuartel 1904 Desaparecido 121 Asociación Juvenil «San Luis Gonzaga» Plazuela del Cuartel 1909 Desaparecido 121 Academia colegio «San Lucas» Plaza de San Ildefonso 1938 Desaparecido 121 Colegio «Corazón de María» Plaza de Primo de Rivera 1941 Desaparecido 121 Colegio «Corazón de María» Carretera de Almaraz 1980 Conservado Colegio Concertado 133 Comunidad Adoratrices del Santísimo Sacramento (madres adoratrices o micaelas) Colegio «Nuestra Señora de la Paz» Plaza de Pío XII 1945 Desaparecido 135 Patronato de Protección a la Mujer Calle Obispo Manso c. 1964 Desaparecido 138 Congregación de las Misioneras del Corazón de María (madres claretianas) Residencia de señoras, parvulario y aspirantado Calle Cervantes 1948 Conservado Residencia de señoras y aspirantado Avenida del Generalísimo Franco 1952 Desaparecido 145 Residencia menor femenino Calle Muñoz Grandes 1979 Desaparecido 152 Avenida de las Tres Cruces 2007 Conservado Residencia particular de las misioneras Viviendas particulares Uso religioso 145 152 29 CUADRO RESUMEN LOCALIZACIÓN FUNDACIÓN ESTADO ACTUAL COMENTARIOS PÁGINA Sociedad de San Francisco de Sales (padres salesianos) Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad laboral «San José» Avenida del Generalísimo Franco 1953 Conservado Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» - Colegio «Rey Fernando» Avenida de Italia 1966 Conservado Instituto de Educación Secundaria Centro Integrado de F.P. «Ciudad de Zamora» 157 169 Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (carmelitas descalzas) Asentamiento inicial en el Hospital y capilla de los Ciento Plaza de Magistral Erro (plaza de los Ciento) 1953 Desaparecido 175 Convento de la Asunción y San José Barrio de Vista Alegre 1956 Desaparecido 175 Barriada de Asturias 2002 Conservado Cerrado 179 1956 Conservado Cerrado 183 *Monasterio de San Juan de Jerusalén Instituto de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia Casa de Espiritualidad Sta. Mª. Apóstoles Plaza de Arias Gonzalo Orden de San Benito (madres benedictinas) Monasterio de «La Ascensión del Señor» Calle San Blas 1961 Desaparecido Se mantiene la capilla 189 Monasterio de «La Ascensión del Señor» Carretera de Fuentesaúco 1979 Conservado Con uso religioso 196 Avenida de Italia 1964 Desaparecido Avda/ Generalísimo Franco 1965 Conservado Orden de San Francisco (padres franciscanos) Colegio Menor «Alfonso de Castro» 201 Compañía de Jesús (padres jesuitas) Colegio menor «San Alfonso Rodríguez» Alojamiento de estudiantes 207 Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados Asilo de Ancianos «San José» Calle de San Pablo 1972 Desaparecido Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» Barriada de Asturias 1978 Conservado 217 Residencia de ancianos 217 31 Eje cronológico conjunto 33 1 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC (Hijas de la Caridad) Hospicio Provincial - Casa-Hogar «María Inmaculada» - Casa Hogar «San Vicente de Paúl» Hospital «de la Encarnación/Sotelo» - Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro» - Hospital Provincial Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» - Colegio «María Inmaculada» en calle Argentina Colegio «Medalla Milagrosa» Colegio San Vicente de Paúl «El Patronato» 34 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE Hospicio Provincial - Casa-Hogar María Inmaculada - Casa Hogar San Vicente de Paúl Fig. 18 Planta baja del Hospicio Provincial en 1865. MARILLAC 35 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Hospicio Provincial - Casa-Hogar María Inmaculada - Casa Hogar San Vicente de Paúl ►1633. La Compañía de Las Hijas de la Caridad fue fundada en Francia por Vicente de Paúl17 y Luisa de Marillac18. Es una sociedad de vida apostólica femenina, dedicada al servicio corporal y espiritual de los pobres enfermos. En el siglo XIX se extendió por numerosos países, entre ellos España. ►1797. El abandonado palacio de los Condes de Alba de Aliste fue adquirido por el Ayuntamiento para convertirlo en Hospicio. Esta operación surgió por iniciativa del obispo Antonio Jorge Galván, que contó con la ayuda del Corregidor de la ciudad, Juan Romualdo Ximenez19. Fig. 19 Vista aérea del Hospicio Provincial en 1956. ►1798. Después de unas obras de adecuación se inauguró como «Real Casa Hospicio» de Zamora, en el que se refugiaban los niños expósitos y ancianos desamparados. Un año después empezó a cumplir también las funciones de correccional de mujeres, además de una fábrica de trapos como medio de financiación de la entidad20. ►1845. Casi cincuenta años después, la Junta Provincial de Beneficencia solicitó diversos informes a ciudades vecinas sobre la conveniencia de que tanto los hospitales como el hospicio estuvieran regentados por las Hijas de la Caridad, lo que acarrearía un ahorro en sueldos21. ►1850. El 14 de julio, el consistorio zamorano aprobó la instalación de una comunidad de Hijas de la Caridad. Tan solo un año después de aprobarse la Ley General de Beneficencia22, y sin haberse aprobado aún el reglamento que la desarrollase23. Fig. 20 Fachada principal del Hospicio Provincial. Años cuarenta. Fig. 21 Fachada lateral del Hospicio Provincial. Años cincuenta. 17 Vicente de Paúl (1576-1660) fue un sacerdote francés, fundador de la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos (1625) y, junto a Luisa de Marillac, fundó las Hijas de la Caridad (1633). Fue nombrado Limosnero Real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos. Fue beatificado por Benedicto XIII en 1729 y canonizado por Clemente XII en 1737. 18 Luisa de Marillac (1591-1660) parisina cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad. Marillac reformó la atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época. Fue beatificada en 1920 y canonizada por el papa Pío XI en 1934. 19 GALICIA PINTO, 1985 p. 53. 20 MARTÍN MÁRQUEZ, 1994 p. 505. 21 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 517. 22 Real Decreto de 22/06/1849 (Gaceta de Madrid 24/06/1849). 23 AHPZa, MZa, Libro de actas nº220; ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 316. 36 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE Hospicio Provincial - Casa-Hogar María Inmaculada - Casa Hogar San Vicente de Paúl MARILLAC Fig. 22 Plano del complejo asistencial del Hospicio Provincial y Casa-hogar de las Hijas de la Caridad en los años cincuenta. 37 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Hospicio Provincial - Casa-Hogar María Inmaculada - Casa Hogar San Vicente de Paúl ►1857. En julio, el Ayuntamiento solicitó la la reina Isabel II su consentimiento para la instalación de las Hijas de la Caridad, cosa que fue aceptada por Real Orden de 11 de agosto24. ►1860. Una vez firmado el contrato con las religiosas en otoño, llegaron el 27 de noviembre desde Madrid siete madres al mando de la superiora Juana Martínez25. Fig. 23 Claustro y escalera principal del Hospicio Provincial. Fig. 24 Patio del claustro del Hospicio. ►1861. Ante la imposibilidad de aposentar con dignidad a casi dos mil niños en aquellos primeros años, las religiosas solicitaron una ampliación de las instalaciones del hospicio zamorano. La Diputación encargó a su arquitecto, Pablo Cuesta, que realizara una propuesta de localización de un pabellón, que el técnico lo situó anexionado por la fachada oriental, que se volcaría a la calle de la Rúa y al corralón del Hospicio (donde se sitúa el actual teatro Ramos Carrión). Finalmente, no se llegó a materializar, seguramente por problemas presupuestarios26. ►1879. El arquitecto municipal, Segundo Viloria, diseñaría la tapia, hoy conservada, de la antigua calle Cosmes, denominada ya entonces como de Alfonso XII, desde la visita del monarca a la ciudad dos años antes. Este muro cerraba el corralón del Hospicio por su lado oriental27. ►1897. La iglesia románica de San Cipriano, que había dejado de ser parroquia un año antes, pasó a ser la capilla del Hospicio para atender los deberes religiosos de los asilados28. Fig. 25 Un día festivo en el claustro del Hospicio Provincial. ►1946. Sor Ignacia Idoate29, como superiora de la comunidad, 24 LOCZa. 30/11/2009; HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 519. 25 PdC, 1960 p. 19. 26 ADPZa, caja 711. 27 SALVADOR VELASCO, 2009 p. 126. 28 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 520. 29 Sor Ignacia Idoate Iragui (1900-75) fue una navarra procedente de una familia acomodada. Siendo Hija de la Caridad, fue destinada en los años de preguerra al antiguo Hospicio Provincial de Zamora. Allí fue nombrada superiora de la comunidad y contaba con un fuerte carácter emprendedor, fundando la casa-hogar de «María Inmaculada» (femenina) y la casa-hogar de «San Vicente de Paúl» (masculina) para dar formación y residencia a los huérfanos mayores de dieciocho años que no podían continuar en el hospicio. Estos jóvenes permanecían en estas casas-hogar hasta que contraían matrimonio o se emancipaban teniendo ya un oficio. Fig. 26 Fachada de la Casa-hogar María Inmaculada «la Casita». Los alumnos poseían una pequeña retribución, y el resto se les ingresaba en una cuenta bancaria de ahorro que podían retirar cuando 38 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE Hospicio Provincial - Casa-Hogar María Inmaculada - Casa Hogar San Vicente de Paúl MARILLAC fundó los talleres «María Inmaculada». Estaban destinados a albergar a chicas mayores de dieciséis años que tendrían que abandonar el hospicio sin salida laboral ni apoyo familiar. Sor Ignacia adquirió un inmueble en la plaza de San Martín de Arriba, junto al cuartel de Carabineros, conocida popularmente como «La Casita»30. ►1952. La Diputación Provincial instaló en el Hospicio un aula para niñas sordomudas, haciéndose cargo de la misma Sor María Dolores Blanco34. Posteriormente, aledaño al primitivo taller, adquiriría (con su propio patrimonio) un chalet para que residieran las alumnas que superaban la edad para residir en el hospicio. Este inmueble contaba con treinta «Hijas de María» (alumnas) y dos Hijas de la Caridad a su cargo, además de albergar gran parte de los talleres31. La iniciativa fue originada por la necesidad de elaborar alpargatas y así poder calzar a los niños y niñas del Hospicio, pero con el tiempo continuó con otros talleres: costura, sastrería, bordados y zurcidos (donde se confeccionaba la ropa para los niños y uniformes para los funcionarios de distintas instituciones) bordando todo tipo de banderas, estandartes, mantones, capas y mantelerías32. ►1960. Se celebró el centenario de la fundación de la comunidad de las Hijas de la Caridad en Zamora36. ►1951. Se inauguró la casa-hogar de «San Vicente de Paúl» en lo que había sido Escuela Normal de Maestros, frente a la iglesia de San Cipriano. Inmueble que fue cedido por la Diputación Provincial para este fin social. En este edificio pasarían a residir los chicos mayores de dieciocho años procedentes del hospicio hasta que adquiriesen medios económicos suficientes para emanciparse. Durante ese tiempo, la mayor parte de ellos continuaban trabajando en los talleres de la Diputación, a los cuales habían accedido a los catorce años para el aprendizaje de un oficio33. abandonasen el centro. Por su labor social fue condecorada por la Diputación Provincial en 1951 con la Medalla de la Provincia, recibida de manos de su presidente, Prudencio Rodríguez Chamorro. http://www.minube.com/rincon/monumento-a-sor-ignacia-idoatea [15/09/15]; ECZa 19/11/1975; PdC, 1960 p. 31. 30 GARCÍA LOZANO, 2020 p. 214. 31 Ibídem, p. 24. 32 Los trámites para montar estos talleres, que necesitaban de maquinaria industrial, fue acelerada con la ayuda del Gobernador Civil de Zamora, Luis Serrano de Pablo. Gracias a su influencia, los talleres estaban en funcionamiento en tan solo dos meses. En mayo de 1947 las instalaciones fueron bendecidas por el obispo Jaime Font Andreu (Ibídem, p. 23). 33 El centro permanecía bajo la dirección de una hermana y cuatro chicas mayores encargadas de tareas de limpieza. Algunos de los ►1959. Los talleres «María Inmaculada» pasaron a denominarse colegio de «Nuestra Señora del Tránsito»35. ►1963. Tras conversaciones preparatorias, en enero viajó a Zamora el Director General de Protección del Turismo, Juan Arespacochaga, en una de sus primeras visitas desde su nombramiento, durante la cual visitó, entre otros monumentos, el Colegio de «El Tránsito», antiguo palacio renacentista de los Condes de Alba de Aliste. En la rueda de prensa posterior, el Presidente de la Diputación, Arturo Almazán, propuso ceder el edificio para convertirlo en parador de turismo37. En marzo, el propio ministro Manuel Fraga, que llevaba pocos meses en el cargo, clausuró en Zamora el Primer Congreso Provincial de Turismo, visitando, entre otros monumentos, el propio Palacio. Este gesto dejaba patente la aprobación del ministerio para incluir a Zamora dentro de la oleada de aperturas de Paradores. En sesión de 30 de mayo, la Diputación Provincial acordó la cesión del palacio al Estado38. jóvenes llevaban a cabo su oficio en las propias instalaciones de la casa-hogar, aunque la gran mayoría tenían que desplazarse al corralón del Hospicio, donde se situaban unas naves que albergaban los talleres de carpintería, ebanistería, zapatería, sastrería, mecánica, tipografía y encuadernación (Ibídem, pp. 29 y ss). 34 Ibídem, p. 39. Sor Mª Dolores continuó ejerciendo esa labor con niños y niñas sordomudos en el Colegio María Inmaculada hasta inicios del año 2000 (Según información del profesor Alonso Iglesias Sebastián, ex-alumno del Colegio Nuestra Señora del Tránsito desde 1961 hasta 1981 y profesor del Colegio «María Inmaculada» desde 1983 hasta la actualidad). 35 http://www.minube.com/rincon/monumento-a-sor-ignacia-idoate-a [15/09/15]. 36 BOZa, nov-1960. 37 LÓPEZ BRAGADO & LAFUENTE SÁNCHEZ, 2017a p. 396; LÓPEZ BRAGADO & LAFUENTE SÁNCHEZ, 2017b p. 235; ECZa 25/01/1963. 38 Con una superficie escriturada de 4.769,56m2. El Estado aceptó la donación del edificio en el decreto 1835/1964 de 18 de junio. 39 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Hospicio Provincial - Casa-Hogar María Inmaculada - Casa Hogar San Vicente de Paúl ►1965. En mayo, el arquitecto del ministerio, Jesús Valverde Viñas, elaboró el proyecto para transformar el palacio en establecimiento hotelero39. El colegio Nuestra Señora del Tránsito se trasladó al desocupado Hospital de la Encarnación, dejando un inmueble que había albergado durante los últimos cien años a noventa y dos hermanas y veinticuatro mil alumnos40. Fig. 27 Fachada posterior del Hospicio Provincial. ►1966. El 29 de enero, el ministro Fraga envió un telegrama al Gobernador Civil, Tomás Pelayo Ros, para informarle de que el Consejo de Ministros había aprobado el Plan de Obras de Paradores donde estaba incluido el de Zamora41. Finalmente, en junio comenzó el derribo del palacio. ►1968. La constructora del Parador informó al ministerio de que los alumnos del colegio del Tránsito «estaban constantemente pasando al jardín y causando destrozos en la obra, por lo que sería oportuno escribir una carta a las autoridades para que intervengan en el asunto»42. ►1970. Sor Ignacia Idoate vendió la casa-hogar «María Inmaculada» y adquirió una parcela en la calle Argentina nº37, en el popular barrio de «Los Bloques», para construir en ella la nueva casa-hogar «La Inmaculdada»43. ►1972. Se colocó la primera piedra del edificio destinado a ser la casa-hogar. Fig. 28 Interior de la sala de labor del Hospicio. ►1973. Finalmente se inauguró la nueva casa-hogar «La Inmaculada», en un principio con la misma finalidad que tuvo la de la plaza de San Martín, es decir, destinada a residencia y talleres de chicas mayores de dieciocho años procedentes del Colegio de «El Tránsito». ►1973. Se trasladó el colegio «Nuestra Señora del Tránsito» a lo que había sido Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro» (actual conservatorio de música).■ Fig. 29 Interior de los talleres del Hospicio. 39 AGA, MIT, 49-23, caja 46975. 40 PdC, 1960 p. 20. 41 ECZa, 01/02/1966. 42 AGA, MIT, 49-23, caja 71/11599. 43 http://www.minube.com/rincon/monumento-a-sor-ignacia-idoate-a [15/09/15]. 40 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE Hospicio Provincial - Casa-Hogar María Inmaculada - Casa Hogar San Vicente de Paúl MARILLAC Descripción arquitectónica del Hospicio El palacio tuvo su origen en unas casas adquiridas a inicios del siglo XVI por los III condes de Alba de Aliste. A partir de 1524 fue el momento de la renovación total, construyéndose el patio principal y la escalera renacentista. Finalmente, se logró un edificio compacto, rodeado por un torreón medieval de gran altura (noroeste) y tres torres salientes más bajas que, junto con el reducido número de huecos y el almenado de su fachada oriental, daban al conjunto el carácter de casa fuerte. El palacio estaba organizado en torno a dos patios: el principal con motivos renacientes compuesto de dos plantas y cuatro pandas desiguales, de las que dos contaban con cinco arcos y el otro par de pandas con seis. Este patio distribuía las piezas principales del palacio entre las que se encontraban los salones, dormitorios y comedores. Por otro lado, estaba el patio secundario o «patín», desde el que se distribuía la capilla, el archivo y, posteriormente, una armería instalada por el V conde. Esta pieza meridional se remataba con dos niveles de logia abierta hacia el valle del Duero mediante arquerías de medio punto. Entre ambos patios se situaba la gran escalera decorada con grutescos. El palacio de los Condes de Alba de Aliste debía estar en malas condiciones cuando el Consistorio se hizo cargo de él en 1797. Se conoce la situación de algunas de las estancias del hospicio gracias al plano de 1865 del maestro de obras Pablo Cuesta (Fig. 18). Este documento describe que, desde la portería, se accedía a la zona de dirección y administración. El frente de la plazuela del Hospital albergaba la carbonera y cocinas, dejando el ala occidental para comedor y despensa. El ala opuesta, la oriental, poseía doble crujía, espacio más amplio que albergaba los talleres. La necesidad de espacio provocaría el cierre y acristalamiento de la panda oriental del patio, albergando la sala de costura que tanta iluminación necesitaba. El patio secundario albergaba las aulas y los retretes. La planta primera y una segunda bajocubierta, que existía junto a la escalera principal (aunque ésta no daba acceso a este nivel), albergaban los dormitorios comunes separados por sexos, que acogieron a más de dos mil asilados, además de las celdas de las religiosas. Para evitar corrientes, se cegó toda la arquería de la planta primera, colocando unas ventanas balconeras con carpinterías de madera. El estado del inmueble debió de ser siempre precario debido a su antigüedad y a las continuas obras de reparación y pequeñas ampliaciones o adaptaciones de estancias para distintos usos que se iban necesitando a lo largo de los 116 años en que lo regentaron las religiosas. De hecho, cuando el edificio pasó a ser Parador de Turismo, el arquitecto del proyecto decidió derribarlo completamente salvo la escalera y el patio principal, amparado en la falta de solidez de los muros de tapial descompuesto (LÓPEZ BRAGADO & LAFUENTE SÁNCHEZ, 2017a p. 405). ■ 41 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Hospital de la Encarnación/Sotelo - Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro» - Hospital Provincial ►1871. La Comisión Provincial de Beneficencia solicitó a las Hijas de la Caridad que se hicieran cargo de los hospitales de la ciudad, el de la Encarnación o «de Hombres» y el de Sotelo o «de Mujeres» fruto del buen funcionamiento del Hospicio Provincial que ellas regentaban desde hacía once años17. ►1875. La respuesta de las religiosas fue positiva, pero la llegada a Zamora de nuevas hermanas debió esperar debido a varios retrasos producidos por la situación política y la falta de efectivos para hacerse cargo de nuevas instituciones. Tras la insistencia de la Diputación Provincial, se firmó el contrato el 28 de agosto. Finalmente, llegaron a la ciudad el 30 del mes siguiente cinco Hijas de la Caridad para hacerse cargo de los dos hospitales18. Fig. 30 Hospital de la Encarnación en la actualidad. ►1876. Llegó una hermana más para reforzar la plantilla, ya que las religiosas estaban desbordadas19. Dos años después se incorporó otra hija de la caridad20. La comunidad del hospital de la Encarnación estaba formada por diez hermanas21. ►1889. ►1955. Las madres del hospital de la Encarnación y del de Sotelo se trasladaron a la nueva Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro» (actual conservatorio de música). Fig. 31 Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro». Años cincuenta. ►1970. Ante la incapacidad funcional del hospital, se tuvo que construir otro junto a él. Ese mismo año se inauguraría la nueva sede de la Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro», actual Hospital Provincial, donde la comunidad contaba con una residencia propia en la séptima planta del nuevo edificio22. ►1999. Por convenio firmado con la Diputación, se cedió al INSALUD el uso de la segunda planta, el antiguo edificio de infecciosos y la mayor parte de la séptima planta, ocupada hasta entonces por la comunidad de hijas de la Caridad de la Provincia de San Vicente, cesando de ese modo la actividad asistencial de las religiosas en el hospital23.■ Fig. 32 Foto a las puertas de la Residencia Sanitaria en 1954. Con sor Ignacia Idoate en el centro con la Medalla de Oro de la Ditutación Provincial, que había recibido tres años antes. 17 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 520. 18 Ibídem p. 521. 19 Idem. 20 Idem. 21 Ibídem p. 522. 22 LOCZa. 03/01/2011. 23 Idem. 42 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» - Colegio «María Inmaculada» en calle Argentina Fig. 33 Plano del complejo social y educativo de las Hijas de la Caridad en el barrio de los Bloques. MARILLAC 43 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» - Colegio «María Inmaculada» en calle Argentina ►1942. La Diputación Provincial comenzó las obras de construcción de una nueva Residencia-Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» (hospicio17) de niños y niñas de edades comprendidas entre los siete y los catorce años. El nuevo edificio estaba situado en el «Campo de los Cascajos», tras las viviendas pareadas de los empleados de la Diputación. El proyecto estaba a cargo del arquitecto Julián Gutiérrez de la Cuesta18. ►ca. 1946. Ya avanzadas las obras del nuevo hospicio, la Diputación decidió cambiar el uso de este gran inmueble, para dedicarlo a Residencia Sanitaria. Para ello se llevaron a cabo una serie de obras de adaptación para el nuevo uso hospitalario. Fig. 34 Colegio Ntra. Señora del Tránsito en construcción. Años cuarenta. ►1955. Se inauguró el nuevo edificio de la Residencia Sanitaria dedicado al recién fallecido presidente de la Diputación, Prudencio Rodríguez Chamorro19. ►1964. Nueve años después, el órgano provincial decidió construir un nuevo hospital cercano al existente por tres razones principales: - El edificio presentaba una forma excesivamente alagada, que originaba grandes pasillos que ralentizaban los traslados. - Las cubiertas no habían quedado bien ejecutadas, por lo que había abundantes humedades. - El hospital poseía deficientes instalaciones y aparataje médico. Fig. 35 Colegio Mª Inmaculada en la actualidad (sede c/ Argentina). Fig. 36 Colegio Mª Inmaculada en la actualidad (sede c/ Hernán Cortés, antiguas escuelas de la Diputación). 17 Hasta 1959, a esta institución benéfica se la denominó hospicio, pero a partir de entonces, pasó a denominarse Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» ya que empezó a aumentar el número de niños huérfanos de padre o de madre y reduciéndose el de niños abandonados, por lo que se decidió cambiar el nombre evitando la denominación de «hospiciano» que tenía un sentido completamente peyorativo (Según A.I.S.). 18 El proyecto de la Residencia Provincial se puede consultar en AHPZa, JGC, 148-01. Estaba en proyecto la construcción de otro inmueble para albergar a niños de cuatro a siete años de edad. 19 LOCoZa, 03/01/2011. Sin embargo, catastralmente está fechado en 1952. https://www1.sedecatastro.gob.es [05/17/2015]. GAARCÍA LOZANO 2020 p. 164. Prudencio Rodríguez Chamorro (1874-1955) fue un saucano Gobernador Civil de Gerona desde 1925 hasta 1930. Durante el franquismo fue Presidente de la Diputación de Zamora. Su hijo, Luis Rodríguez de Miguel, fue ministro de Franco después de haber desarrollado los cargos de Gobernador Civil de Baleares, Guipúzcoa y haber sido Subsecretario del Ministerio de Gobernación (CLARÁ, 2001 p. 61.) 44 Fig. 37 Plantas del colegio-orfanato Nuestra Señora del Tránsito en 1973-1998. 45 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» - Colegio «María Inmaculada» en calle Argentina Por estas razones, la Diputación Provincial tomó dos decisiones: - Por un lado, encargar al equipo de arquitectos formado por Antonio Viloria Gómez-Villaboa, Julián Gutiérrez de la Cuesta y Dacio Pinilla Olea, la redacción de un proyecto para la nueva Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro»20. - Por otro lado, se decidió encargar un proyecto de adaptación del hospital para Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» (antiguo Hospicio Provincial)21. Fig. 38 Colegio Nuestra Señora del Tránsito (residencia). Años 50. ►1966. Se certificó parte de la obra para la adaptación del hospital como colegio «Nuestra Señora del Tránsito»22. ►1970. Sor Ignacia Idoate vendió el antiguo colegio del parque de San Martín (popularmente conocido como «la Casita») y adquirió una parcela en la calle Argentina nº37, en el popular barrio de los Bloques, en la que construiría la nueva sede de la casa-hogar, destinada a residencia y talleres para las chicas mayores de dieciocho años procedentes del colegio de «El Tránsito»23. ►1972. Se colocó la primera piedra del edificio destinado a ser la casa-hogar24. Fig. 39 Colegio Mª Inmaculada en la actualidad (sede c/ Argentina). Fig. 40 Hogar Infantil-Juvenil Ntra. Sra. del Tránsito en la actualidad. 20 El proyecto se encuentra en (AHPZa, JGC, 149-01). La fecha prevista para la inauguración oficial de la nueva Residencia Sanitaria era el 13 de julio de 1970, pero un imprevisto impidió al entonces ministro de la Gobernación, Garicano Goñi, acudir a la cita, que se pospuso. El 28 de octubre de 1970 el hospital fue inaugurado oficialmente (LOCZa, 28/10/1970). 21 El proyecto se adaptación fue obra de los tres técnicos del hospital. Estaba dedicado para cuatrocientos niños de edades comprendidas entre los cuatro y veinte años. Estaba compuesto por escuelas, talleres, servicios, administración y residencia de las Hijas de la Caridad. Existía una separación total entre sexos. El proyecto original era de 1964, y en él se preveía la construcción de un nuevo edificio que albergaría el colegio y los talleres, dejando el edificio existente (el hospital) para la residencia de los niños y de las religiosas (AHPZa, JGC, 148-01). Sin embargo, en 1965 se llevó a cabo un proyecto reformado que englobaba todos los usos (AHPZa, JGC, 149-01). 22 AHPZa, JGC, 148-01. 23 A los talleres de corte y confección, bordados y zurcido que habían tenido en el antiguo emplazamiento, se le unió un taller de punto (con máquinas de tricotar modernas), un salón de peluquería y un aula de mecanografía. Las alumnas internas abandonaban esta institución al contraer matrimonio, cosa que hacían exclusivamente con el permiso de sor Ignacia (Según A.I.S.). 24 http://www.minube.com/rincon/monumento-a-sor-ignacia-idoa- 46 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE Colegio «Nuestra Señora del Tránsito» - Colegio «María Inmaculada» en calle Argentina ►1973. Se inauguró la nueva casa-hogar «La Inmaculada», en un principio con la misma finalidad que tuvo la de la plaza de San Martín, es decir, destinada a residencia y talleres de chicas mayores de dieciocho años procedentes del Colegio de «El Tránsito»25. ►1973. Una vez finalizadas las obras de adaptación del antiguo hospital a colegio, se trasladaron los niños y las Hijas de la Caridad desde la sede temporal del Colegio de «El Tránsito» en el Hospital de la Encarnación26. A su vez, entraron en funcionamiento las escuelas de la calle Hernán Cortés nº40, regentadas por las mismas religiosas para dar servicio a las niñas del Colegio de «Ntra. Sra. de El Tránsito» y a niñas externas del barrio27. Estas escuelas, vinculadas en un principio al Colegio «Ntra. Sra. del Tránsito», pasaron a formar parte del colegio «María Inmaculada»28. ►1980. Éste último se configuró como centro de Pre-escolar, de Enseñanza General Básica y de Formación Profesional29. ►1981. te-a [15/09/15]. 25 https://www1.sedecatastro.gob.es [05/17/2015]. 26 El edificio está organizado simétricamente, situándose en el centro la capilla, disponiéndose en la actualidad el ala oriental los niños y en la occidental las niñas. Las Hijas de la Caridad residían en la planta alta (Según A.I.S.). 27 El ala oriental de este centro educativo fue ocupada por la Escuela Nacional de Niños hasta 1987, regida por maestros dependientes de la Diputación Provincial. 28 En el ala occidental del edificio de las escuelas de la calle Hernán Cortés estuvo vinculada al centro de acogida, en un principio recibía sólo niñas del Colegio de «El Tránsito» y del barrio de Los Bloques, pero a finales de los setenta empezó a recibir también niños del mismo barrio, convirtiéndose así en escuela mixta y dando origen a lo que es el actual Colegio «Mª Inmaculada». En el ala oriental estuvo asentada la Escuela Nacional de niños, regida por maestros dependientes de la Diputación Provincial. Al cabo de unos años, pasó a depender del MEC, y durante unos años recibió el nombre de Colegio «Rodríguez de Miguel», hasta que fue sustituido por el de «Miguel de Cervantes», nombre que conservaría en su nuevo emplazamiento en un edificio de nueva creación, inaugurado en 1987, a pocos metros del antiguo. A partir de ese año, esa parte oriental también pasó a formar parte del colegio «Mª Inmaculada» (Según A.I.S.). 29 Empezó con un aula de la rama de secretariado, que duró muy poco tiempo y que fue sustituida al cabo de dos años por dos aulas de la rama sanitaria, para la formación de auxiliares de enfermería, MARILLAC ►1998. Tras un cambio de concepción de la acogida de niños, se crearon pisos-hogar situados en distintas zonas de la ciudad, como la avenida Príncipe de Asturias o de las Tres Cruces. Durante ese tiempo, las Hijas de la Caridad remodelaron el centro de Hernán Cortés, reduciendo notablemente la zona que ocupaban, con el fin de adaptarse a las nuevas exigencias de la normativa vigente30. ►2017. El colegio «María Inmaculada» dejó de ser gestionado por las Hijas de la Caridad, pasando a depender de la fundación valenciana TRILEMA31. ►2023. El colegio «María Inmaculada» es un centro concertado que cuenta con dos sedes: - Por un lado el edificio de la calle Hernán Cortés (propiedad de la Diputación Provincial) donde se imparte educación Infantil, Primaria y primer curso de Secundaria. - Por otro, el inmueble de la calle Argentina, la ya mencionada casa-hogar «La Inmaculada» (de titularidad propia de las Hijas de la Caridad) donde se imparten el resto de los cursos de Secundaria y el Ciclo Formativo de Auxiliar de Enfermería. Y en lo que se refiere al centro de acogida «Nuestra Señora del Tránsito», actualmente ocupa esa pequeña parte remodelada del edificio de la calle Hernán Cortés, ya que el número de menores que necesitan esa asistencia se ha visto muy reducido32. Las comunidades de las hermanas del colegio «Mª Inmaculada» y del centro de acogida permanecían independientes. ■ que permanece en la actualidad. No obstante, continuó siendo también lugar de residencia, pero sólo para alumnas que procedieran de fuera de Zamora y estudiaran en este centro (Según A.I.S.). 30 LOCZa [30/11/2009]. 31 LOCZa [24/08/2017]. 32 En la actualidad quince hermanas con la ayuda de varios profesionales contratados, atienden a menores (desde recién nacidos hasta los catorce años) tutelados por la Junta de Castilla y León (Idem). 47 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Colegio «Medalla Milagrosa» ►1890. La comunidad de las Hijas, además de hacerse cargo del Hospicio Provincial, impartían clases de labor a «un corto número de distinguidas señoritas», cuyas familias pidieron a las religiosas que se hicieran cargo de toda su educación17. ►1897. Como el número de jóvenes externas aumentó, las Hijas de la Caridad decidieron fundar un colegio fuera de las instalaciones del Hospicio. Para ello alquilaron un inmueble en la calle de la Rúa nº32, prácticamente en frente del Hospicio. Sor Petra Aoiz fue la primera directora del colegio «Medalla Milagrosa», y la enseñanza siguió el plan de estudios de las leyes vigentes18. Fig. 41 Vista aérea del colegio Medalla Milagrosa en 1949. ►1903. Se adquirió por cuarenta y cinco mil pesetas la antigua fábrica de alcoholes/licores de Eduardo Puga, situada en la calle San Torcuato nº67, con el fin de trasladar la sede del colegio19. ►1904. Tras la finalización de las obras de adecuación, el centro educativo comenzó su labor docente con la enseñanza de Párvulos y Grado Elemental, al que asistían niñas de «familias distinguidas», aunque también de familias humildes, en muchos casos provenientes de los pueblos de la provincia, que solicitaban el régimen de internado para sus hijas20. ►1908. Se erigió un oratorio en el colegio21. ►1914. Se ampliaron las enseñanzas impartiendo Bachillerato libre, la carrera de Magisterio y enseñanza de Conservatorio22. Fig. 42 Vista aérea del colegio Medalla Milagrosa en 1956. Fig. 43 Obras actuales del Colegio hacia la calle San Torcuato. 17 PdC, p. 20; CCMMZa, s.f.. 18 Las escuelas se vieron muy concurridas tanto las de párvulos como las de mayores (CCMMZa, s.f.). Otras fuentes indican que el alquiler del local se llevó a cabo siete años después, el 1 de octubre de 1904. HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 523; GARCÍA LOZANO, 2020 p. 150. Se denominó Medalla Milagrosa porque en una de las apariciones de la Virgen a la francesa hermana de la Caridad, Catalina Labouré (1806-76), la Virgen le entregó una Medalla con doce estrellas de los apóstoles, una cruz, una M de María y un corazón rodeado de espinas. Catalina Labouré fue beatificada por Pío XI en 1923 y canonizada por Pío XII el año 1947 (http://www.milagrosazamora.com/ index.php/colegio/historia. [11/02/2015]. 19 Al parecer la parcela contaba con una casa señorial que tenía un jardín posterior, a la calle Doctor Carracido, y una fábrica que se había convertido en carpintería (CCMMZa, s.f.). 20 CCMMZa, s.f. 21 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 523. 22 Los estudios de magisterio fueron demandados por jóvenes de la 48 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA Colegio «Medalla Milagrosa» CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Fig. 44 Restitución del estado del colegio en 1926. Fig. 45 Estado del colegio con su primera ampliacón ¿1927? mediante un pabellón quebrado que puede observarse en la vista aérea de 1949 (Fig. 41). Fig. 47 Estado del colegio tras la ampliación de 1961 de una planta más del pabellón transversal que albergaba el dormitorio. Fig. 46 Estado del colegio tras la ampliación de 1956 por medio de un pabellón de cuatro plantas en el extremo occidental. En el patio de acceso se proyectó otro pabellón que envolvía la capilla de Simón de Rojas perteneciente a la iglesia de San Torcuato. Este último no se llegó a construir. 49 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Colegio «Medalla Milagrosa» Fig. 48 Ampliación de 1963 mediante la pieza de planta baja que se convertiría en el vestíbulo del colegio. Ésta originó la construcción de un podium adelantado con dos escalinatas enfrentadas. Fig. 49 Estado del colegio tras la ampliación de la pieza vestibular, de oficinas dirección y administración. La nueva imagen del colegio era moderna, con claros tintes del racionalismo, con tres cuerpos verticales acristalados que daban sensación de ligereza, iluminación y modernidad. Fig. 50 Estado del colegio tras la ampliación de 1966 de parte de la planta alta del edificio principal en forma de L. Estaba destinada a ampliar las habitaciones de las alumnas internas, que estaba rematada con un núcleo de baños comunes en el extremo oriental. Fig. 51 Estado del edificio tras las últimas ampliaciones. La de 1995, mediante un pabellón vinculado a la plaza del Cuartel Viejo, que se compone de porche cubierto y tres plantas de aulas. La última, de 2016, mediante un pabellón alineado a calle San Torcuato de porche cubierto y dos plantas de aulas. 50 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA Colegio «Medalla Milagrosa» CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Fig. 52 Planta principal del colegio Medalla Milagrosa en la actualidad. 51 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Colegio «Medalla Milagrosa» ►1926. Se decidió construir un nuevo edificio que albergara en mejores condiciones el aumento de alumnado. Este nuevo inmueble se construyó en el jardín de la casa existente23. ►1927. El colegio se amplió por primera vez adquiriendo varias casas contiguas, construyéndose otro pabellón para aulas de clase, adosado al primero, ampliándose las galerías de planta baja y primera (Fig. 45). Estas obras las llevó a cabo el maestro de obras Francisco Nieto. Al parecer este técnico promovió la construcción de la capilla del colegio, que sufragó con sus propios medios, aunque falleció antes de finalizarla. Fig. 53 Fachada del colegio hacia la calle San Torcuato. ►1939. El colegio fue reconocido como Colegio de Enseñanza Media o Segunda Enseñanza conforme a la Ley de Educación Nacional. Además, dicha ley dispuso la equiparación de la enseñanza oficial y la privada, lo que dio un nuevo impulso al centro24. ►1940. Recibió la autorización oficial para efectuar en el colegio las prácticas de Magisterio. ►1949. Recibió la autorización definitiva para la docencia de Primera Enseñanza. ►1956. Fig. 54 Fachada del colegio hacia la calle San Torcuato. Se creó la Escuela de Magisterio de la Iglesia25. ►1956. Se amplió el colegio, bajo la dirección del arquitecto Enrique Crespo Álvarez, mediante dos operaciones independientes (Fig. 47): - Por un lado, se creaba una crujía frente al edificio principal que hacía las veces de nueva fachada hacia el patio central. - Por otro, se proyectaba un nuevo pabellón en el patio lateral del centro, volcado hacia la calle Doctor Carracido. El Fig. 55 Fachada del colegio hacia la plaza del Cuartel Viejo. provincia y por algunas Hijas de la Caridad de Zamora. CCMMZa, s.f.. 23 El alumnado ascendía a cincuenta internas, cien externas y ciento treinta párvulos (Idem). 24 Sin embargo, según las versiones, esta distinción sería concedida en 1935 (Idem). 25 Se fue remodelando con continuas transformaciones que han sido una constante para ir acomodando a las también cambiantes necesidades educativas y a la ampliación de la oferta educativa: clases de música, francés, dibujo, pintura, labores artísticas, corte y confección, contabilidad, taquigrafía y mecanografía. También se fundó un internado para dar respuesta a las necesidades educativas de las localidades cercanas. 52 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA Colegio «Medalla Milagrosa» CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC nuevo inmueble estaba compuesto por planta baja y tres niveles más conectados con el edificio principal26. Fue en estos momentos cuando se implantaron los estudios superiores de Magisterio27. ►1961. Las Hijas de la Caridad decidieron ampliar el colegio mediante un aumento de una planta sobre el inmueble existente en el extremo meridional del complejo (Fig. 47). El proyecto se encargó de nuevo a Enrique Crespo Álvarez28. ►1963. Se llevó a cabo otra ampliación, en este caso en planta baja, que servía de nuevo acceso al centro, mediante un pabellón frente al edificio principal (Fig. 48). El proyecto fue redactado por el mismo técnico29. ►1966. Se amplió el edificio mediante una planta tercera sobre parte del edificio principal que estaba compuesto por 26 La ampliación estaba compuesta por dos actuaciones independientes. AHPZa, DPV, 34-23: - Por un lado, la creación de un nuevo frente al patio de acceso desde la calle San Torcuato. Este volumen estaba compuesto por tres plantas, la baja dedicada a párvulos, y la primera y segunda a albergar las clases de conservatorio. Fig. 56 Fachada del colegio hacia la calle San Torcuato. Años 40. - Por otro, se proyectaba un pabellón adosado a medianeras por dos de sus caras y vinculado al patio posterior que se vuelca a la calle Doctor Carracido y a la plaza del General Primo de Rivera. El pabellón de pequeñas dimensiones contaba con cuatro plantas. Las tres primeras dedicadas a un aula por planta y la última albergaba un dormitorio. Este nuevo inmueble estaba comunicado con el edificio existente, conectando las tres primeras plantas con una escalera dentro del nuevo volumen construido. 27 CCMMZa, s.f. 28 La ampliación aumentaba en un piso el volumen formando un brazo quebrado hacia el patio a la calle de San Torcuato. Este nuevo nivel destinado a dormitorio originaba el nuevo remate que se resolvía con molduras y recercados geométricos de austeridad decorativa. AHPZa, DPV, 48-23. 29 La ampliación perseguía crear un nuevo cuerpo bajo destinado a vestíbulo y salas de atención a visitas y padres. Al ser una pieza representativa, se utilizaron mayores efectos. La fina carpintería metálica y de gran superficie acristalada para lograr espacios luminosos, se veía contrapuesta con el recercado compuesto de dobles pilastras de orden toscano, que soportaban una cornisa abalaustrada, muestra de la educación clasicista del arquitecto y de la arquitectura de «Estilo Nacional» construida en los años del Franquismo que bebió del eclecticismo para ir a composiciones clásicas, aunque más elementales. AHPZa, DPV, 55-27. Fig. 57 Fachada del colegio hacia la calle Doctor Carracido. 53 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Colegio «Medalla Milagrosa» Descripción arquitectónica del colegio El colegio «Medalla Milagrosa» es otro ejemplo claro de la ampliación de un edificio a base de continuos apéndices. Su evolución ha seguido esa pauta debido a las reducidas dimensiones de la parcela donde se asienta el centro escolar. Al parecer, el colegio nació sobre una fábrica de alcoholes remodelada para tal fin. Junto a ella debía de haber una vivienda amplia y un jardín vinculado a la calle Doctor Carracido. Fue en esta zona donde se construiría el edificio del colegio en 1926. El nuevo inmueble estaba compuesto de tres plantas y un semisótano que obligaba a acceder mediante una escalinata. Este edificio tenía planta trapezoidal (fruto de su adaptación a la parcela y su alineación a la calle Dr. Carracido) contando con dos patios rectangulares en su interior que generaban tres crujías longitudinales. Las ampliaciones llegaron tan solo un año después y se prolongaron sobre todo en la década de los sesenta, a finales del siglo XX y una pequeña intervención en la actualidad. - Estas ampliaciones se han efectuado mediante dos sistemas. Por un lado, la construcción de una planta superior coronando elementos existentes. Esta solución era considerada gracias a que los muros de fábrica del edificio soportarían dicha sobrecarga. - Por otro lado, la edificación de pabellones anexos a inmuebles existentes, lo que complejizó su distribución y su unidad compositiva. Esta red ha colmatado la parcela de edificaciones, segregando la superficie de patio en dos espacios, uno frente a la calle San Torcuato y otro a la plaza del Cuartel Viejo, aunque también se ha utilizado la planta baja de las últimas edificaciones para crear porches cubiertos. ■ planta baja, primera y segunda (Fig. 50). El proyecto estuvo a cargo del arquitecto José-Carlos Martínez-Cubells Cendra30. ►1970. Se reformó el dormitorio de la comunidad de religiosas, compartimentando en celdas individuales, así como la sustitución del combustible calefactor de carbón a gasoil31. ►1971. Se clausuró la escuela de Magisterio Femenina. ►1995. Se amplió el colegio mediante la construcción de un nuevo pabellón en el patio posterior (Fig. 51). Este edificio se disponía alineado a la plaza del Cuartel Viejo. El proyecto se le encargó al arquitecto zamorano Francisco Somoza32. ►2013. Tras la adquisición del pequeño inmueble que ocupaba parte del patio delantero del colegio, éste se transformó en un nuevo pabellón de aulas bajo la dirección del mismo técnico zamorano33 (Fig. 51). ►2023. En la actualidad, el colegio concertado continúa regentado por las Hijas de la Caridad. La comunidad está compuesta por doce hermanas de las que tan solo dos continuan con tareas docentes acompañadas de unos sesenta profesores que imparten clases de guardería de dos años, educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato a un total de mil alumnos aproximadamente. ■ 30 Esta ampliación planteaba la creación de una planta más del edificio principal del colegio. Su alzado estaba inmerso en la corriente racionalista continuando los ritmos de las plantas existentes, que ya habían sido reformadas en un momento anterior (AHPZa, DPV, 70-03). 31 CCMMZa, s.f. 32 El proyecto mantenía la planta baja libre para utilizarla como patio de recreo cubierto, albergando aulas de primaria sus tres plantas superiores (según testimonio de la directora Sor Purificación MartínRubio). 33 El inmueble cuenta con una protección ambiental por el PGOU de Zamora, por lo que es obligatorio mantener su fachada histórica, en contra de las necesidades del colegio, que pretendía derribar el inmueble en su totalidad para ampliar el patio de recreo. Ante esta obligatoriedad, las Hijas de la Caridad, con el asesoramiento de Francisco Somoza, se decantaron por construir un pequeño pabellón con planta baja libre, para utilizarla como porche cubierto, y dos plantas más que albergan un aula cada una (según testimonio de sor Purificación). 54 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y Escuela de párvulo «Los Remedios» - Colegio «San Vicente de Paúl» Fig. 58 Esquema de la evolución arquitectónica del colegio San Vicente de Paúl. SANTA LUISA DE MARILLAC 55 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC Colegio «San Vicente de Paúl» ►1904. Miembros «las Conferencias de San Vicente de Paúl» adquirieron varios solares en el entorno de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios con la intención de erigir un colegio de niños17. El 23 de abril de ese mismo años abrieron sus puertas las escuelas de párvulos regentadas por las Hijas de la Caridad, en presencia del obispo Luis Felipe Ortiz y Gutiérrez y otras autoridades de la ciudad. Estas primeras escuelas estuvieron situadas en una casa de la carretera de la Hiniesta en el barrio de San Lázaro18. Fig. 59 Vista aérea del colegio San Vicente de Paúl en 1956. ►1905. Se creó el patronato mediante un convenio entre «las Conferencias» de San Vicente y el Ayuntamiento para cofinanciar la construcción de unas escuelas de párvulos junto a la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, en la avenida de la Feria nº3219. ►1910. Comenzaron las obras del colegio «San Vicente de Paúl» financiadas por el Patronato. ►1931. Al parecer, la construcción del colegio fue lenta, ya que con la proclamación de la Segunda República, el colegio estaba todavía en obras. En éste momento, «las Conferencias» abandonaron el proyecto, dejando la conclusión de los trabajos a cargo únicamente de las Hijas de la Caridad20. Sin embargo, la obra debía estar prácticamente finalizada, inaugurándose el centro educativo ese año21. Fig. 60 Vista actual de la fachada del colegio San Vicente de Paúl. 17 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 523; Aunque otras fuentes sostienen que el solar era propiedad del obispado (AHPZa, Cat., Avda. de la Feria, 32). La Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP) es una organización caritativa fundada en París en 1833 por un grupo de laicos católicos dirigida por voluntarios capitaneados por Federico Ozanam. El primer capítulo inició sus actividades en Madrid en 1849, constituyéndose formalmente un año después. En los años siguientes, la Sociedad conoció un extraordinario desarrollo, hasta que fue suprimida por el gobierno tras la revolución de 1868, e incautados sus bienes. En 1874 se autorizó de nuevo su funcionamiento. Fig. 61 Vista actual del patio del colegio San Vicente de Paúl. La Sociedad tiene el carácter de entidad de beneficencia particular desde 1909 y fue declarada de utilidad pública en 1972. 18 Idem. 19 Idem. 20 GARCÍA LOZANO, 2020 p. 147. 21 En catastro aparece como año de edificación en 1930 (www. sedecatastro.gob.es [31/12/2017]). La ermita de Nuestra Señora de 56 COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA Colegio «San Vicente de Paúl» CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL Y SANTA LUISA DE MARILLAC ►1972. La Ley General de Educación de 1970 obligó a reformar el colegio «San Vicente de Paúl» para adaptarse a las nuevas exigencias de la Educación General Básica. El proyecto de reforma lo redactó el arquitecto Alfonso Crespo Gutiérrez22 (Fig. 58 inferior). ►1977. Se decidió ampliar el centro escolar mediante la construcción de un pequeño pabellón hacia el patio (Fig. 58 superior). El proyecto fue encargado al arquitecto Ángel Casaseca Beneitez23. ►2009. Tras setenta y ocho años de docencia, el colegio Vicente de Paúl» cerró por problemas económicos. «San Fue adquirido por la comunidad local de los claretianos, pasando los alumnos al colegio «Corazón de María», centro regentado por los nuevos dueños del inmueble24. ■ los Remedios se le encomendó a las Hijas de la Caridad desde su establecimiento en el colegio anejo. RIVERA DE LAS HERAS, 2006 t. 9, p. 37. Otras fuentes datan la construcción de las escuelas en 1905. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 316. 22 El proyecto de reforma planteaba la modificación de la zona norte del colegio. En la planta baja se eliminaban dos clases de párvulos, para lograr un porche cubierto y dos clases amplias para la EGB. Finalmente, en 1973, se adjuntaría al expediente una modificación en la que se construyeron tres nuevas aulas, eliminando el porche cubierto. AHPZa, DPV, 170-01. 23 El proyecto de ampliación del colegio estaba compuesto por dos aulas, un aseo (en sustitución de los existentes), una sala de profesores y un patio cubierto. AHPZa, DPV, 304-01. 24 El colegio impartía hasta sexto de primaria, derivando a los alumnos que proseguían los estudios superiores al colegio «Medalla Milagrosa» que la misma congregación posee en la ciudad. El edificio será demolido para construir viviendas, respetando la vecina ermita de Nuestra Señora de los Remedios. LOCZa, 09/02/2009. Descripción arquitectónica del colegio El colegio «San Vicente de Paúl» nació al abrigo de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Este templo románico permanecía rehundido respecto a los rellenos que se dispusieron en los años centrales del siglo XIX con el trazado de la carretera Villacastín-Vigo que pasaba frente a él. Esta diferencia de cota entre el acceso natural desde la avenida de la Feria y el nivel de la ermita, hizo que en 1905 se construyera un edificio de planta semisótano (al nivel de la ermita y del patio de recreo posterior), planta baja (o principal) y planta primera. El edificio contaba con un vestíbulo en el centro donde se situaban las escaleras. Tras él, se disponía el pasillo que distribuía en forma de peine a las aulas que se volcaban a la avenida de la Feria y a los elementos de servicio que daban al patio posterior. Sobre la cabecera de la ermita, ascendiendo unos escalones, se encontraba una pequeña biblioteca. La fachada a la calle de acceso estaba compuesta por dos plantas de estrechas ventanas conectadas verticalmente con molduras. Todo en este edificio era austero y controlado, por ello, pronto se necesitarían ampliaciones para poder albergar las necesidades de aumento de alumnado y las exigencias de la legislación escolar. Se ha tomado la parte marcada en tonalidad rojiza como edificio primitivo (Fig. 58), ya que se carece del proyecto original, que tras ampliaciones con pabellones acoplados, se fue conformando un complejo que perdía toda sensación de unidad o de armonía compositiva, tanto en planta como en alzados. ■ 57 2 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos de la calle del Riego Asilo de ancianos «San José» 58 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos en la calle del Riego y asilo «San José» Fig. 62 Superposición del asilo con la trama urbana actual. 58 Fig. 63 Comparativa del alzado a la calle San Pablo de la capilla (proyecto de 1885) y la fachada completa del edificio en los años 60. Fig. 64 Esquema de la posible evolición del edificio del asilo. 59 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos «San José» ►1839. La Congregación de las Hermanitas de los Pobres fue fundada por Juana Jugan en la localidad de Saint-Servan, al oeste de Francia25. ►1863. La Congregación llegó a España llevando a cabo sus primeras fundaciones peninsulares. ►1877. Sinforosa García junto con el obispo Bernardo Conde y Corral, solicitaron a la Casa Madre de la congregación de las Hermanitas, la creación de una comunidad en Zamora que atendiera a los ancianos de la diócesis26. Las primeras hermanas llegaron a Zamora el 29 de abril, instalándose en un inmueble de la calle del Riego que hizo las veces de asilo de ancianos, representando la fundación de la comunidad de Zamora27. ►1880. Ante la precariedad de las instalaciones de la calle del Riego, Carmen Pavía de la Cuesta, familia del banquero zamorano Anastasio de la Cuesta, les alquiló parte del solar que había ocupado el convento dominico de San Pablo, en el nº2 de dicha calle, adquirido al Estado en la subasta pública en 1869, tras la revolución de «La Gloriosa»28. Fig. 65 Fachada al patio del asilo de ancianos en 1939. Fig. 66 Fachada a la calle San Pablo del asilo en los años 60. 25 Juana Jugan (1792-1879) originaria de una familia humilde, trabajó como ayudante de cocina de una casa poderosa que cuidaba de algunos ancianos desamparados. Esta tarea le dejó huella, y tras unirse a otras personas y gracias al apoyo institucional de los Hermanos de San Juan de Dios, comenzó a acoger a ancianos y mendigos en un apartamento, y después en un convento abandonado de Saint-Servan. La congregación nació como «Siervas de los Pobres» y en 1844 se rebautizó como «Hermanas de los Pobres». Las religiosas hacían votos de obediencia, pobreza y castidad, llevando un atuendo inspirado en la vestimenta de las mujeres bretonas. Tras ser destituida por el padre Le Pailleur, éste se dedicó a autoreafirmarse como verdadero fundador de la congregación, relegando a la madre Juana al noviciado ubicado en La Tour hasta su fallecimiento. Fue beatificada en 1982 por Juan Pablo II y canonizada en 2009 por Benedicto XVI. 26 ECZa, 14/07/1939. 27 ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 316. Doña Sinforosa se implicó tanto, que pasó a formar parte de la comunidad, aunque sin profesar. El obispo Corral fue el capellán del asilo. La financiación del centro corría a cargo de las limosnas, para lo cual tenían una mula que tirando de un carro deambulaba por los pueblos de la provincia recogiendo enseres para el asilo (ECZa, 14/07/1939). GARCÍA LOZANO, 2020 p. 226. 28 ECZa, 14/07/1939; ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 316. El alquiler simbólico por una peseta sería así «mientras fuera casa de ancianos regentada por esa comunidad» ECZa 24/08/1976. 60 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos en la calle del Riego y asilo «San José» 60 Fig. 67 Esquema de la planta principal del asilo «San José». 61 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos «San José» Al parecer, fruto de las generosas donaciones de varias personas e instituciones se pudo financiar la construcción las primitivas instalaciones del asilo de Zamora, trasladándose la comunidad el 21 de diciembre29. ►1882. Las Hermanas comenzaron a regentar el asilo de Toro30. ►1885. Se decidió construir una capilla para la residencia. El proyecto se lo encargaron al arquitecto Mariano Andrés Avenoza afincado en Madrid, aunque la dirección de las obras corrió a cargo del arquitecto municipal, Martín Pastell Papell, que llevó a cabo su trabajo de forma desinteresada. La primera piedra de la capilla se colocó el 23 de diciembre31. ►1889. El 24 de enero se finalizaron las obras y se bendijo la capilla32. ►1903. La comunidad decidió reformar la zona próxima a los retretes de los hombres junto a la calle Monforte, ampliando de dos a tres plantas la altura de esa zona. El proyecto lo firmó el arquitecto Segundo Viloria33. ►1927. De nuevo otra ampliación, también en la calle Monforte, por medio de la construcción de un pabellón de «servicios accesorios», obra del arquitecto Gregorio Pérez Arribas34. 29 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p.535; Entre las personas que se involucraron estaba la propia esposa de Anastasio, doña Carmen, pero también otras como Antonio Alonso, oriundo de Villarrín, Luis de Villachica, Eugenio Cuadrado, Eugenio Ramírez, el médico Fernando Canillas, Domingo Cid, Jerónimo Aguado, Manuela Hernández Grande, Federico Cantero, Gabino Bobo, Isidoro Rubio y Tomás Alonso, que costeó la obra de las galerías (ECZa, 14/07/1939). El mayor benefactor de la institución benéfica era la Diputación de Zamora, otorgándole, por ejemplo, 219.600 ptas en el ejercicio de 1965. ECZa 26/02/1965. Además, todos los años en la festividad de los Reyes Magos, Radio Zamora organizaba una colecta que se le entregaba al asilo (ECZa 08/01/1965) o recogidas de discos (ECZa 26/12/1965). 30 Idem. 31 Del proyecto solo se conservan la planta y el alzado de la cabecera en AHPZa, MPD, 20-20. 32 BOZa, 01/02/1889; ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 317. 33 La actuación era humilde, como escasos serían los medios para acometer la obra. El proyecto contemplaba la construcción de tres plantas allí donde solo existía una, continuando el alero de la edificación anexa, también del asilo, que poseía mayor altura. AHPZa, MZa, OyU, 716-06. 34 En este caso, el pabellón se construía de nueva planta, bajo uno 62 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos en la calle del Riego y asilo «San José» Zona de letrinas reformada en 1902 Zona de dormitorios de los hombres Pabellón de talleres en planta baja, en el resto eran habitaciones (1927) Pabellón de habitaciones para matrimonios (1962) Acceso de vehículos desde calle Monforte en planta baja Construcciones secundarias 62 Nivel de huertas Aljibe Ermita del jardín Fig. 68 Restitución del desaparecido asilo de ancianos de la calle de San Pablo. Zona del vallado que separaba sexos (en los años setenta ya se había eliminado) 63 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos «San José» ►1939. Se conmemoró el centenerio de la congregación fundada por Juana Jugan35. Capilla del asilo (1889) call e Sa ►1962. En noviembre, el arquitecto Adolfo Bobo de Vega redactó el proyecto de un pequeño pabellón de tres plantas destinadas a dormitorios de matrimonios36. n Pa blo ►1966. Las hermanitas hicieron una llamada de auxilio en El Correo de Zamora solicitando ayuda para reformar el lavadero, adquirir nuevas cocinas e instalar un ascensor, ya que «a los vivos cuesta un trabajo tremendo subirlos a sus habitaciones, y a los difuntos, el bajarlos, es un problema agobiador». Para ello, la comunidad había organizado un festival taurino el 27 de febrero en el que lidiaría el zamorano Andrés Vázquez37. Los apuros continuaron, y se organizó una novillada benéfica el 23 de marzo38. ►1969. ►1971. La comunidad de las Hermanitas de los Pobres, debido a la falta de vocaciones, decidieron abandonar el asilo para trasladarse a otras ciudades cercanas en las que poseían residencias39. Zona acristalada a costa de don Tomás Alonso en los años cuarenta Zona de dormitorios de las mujeres Ante el peligro inminente de cierre del asilo zamorano, el obispo Ramón Buxarrais, buscó enérgicamente una congregación religiosa que se hiciera cargo del asilo zamorano. Finalmente, se pusieron en contacto con la casa Madre de las Hermanitas de los dos brazos orientales del asilo. Estaba compuesto de tres niveles, y como muestra su sección y su planta, estaba dedicado a talleres, cosa normal, ya que este pabellón se localizaba junto a la puerta de carros en la calle Monforte. AHPZa, MZa, OyU, 733-01. 35 Era un pequeño pabellón sobre el acceso de vehículos y el aljibe, por lo que tuvo que salvar grandes luces. La planta baja quedó libre, salvo las escaleras de acceso. Las dos plantas superiores albergaban cinco dormitorios dobles con unos baños comunes por planta. El pasillo de la ampliación estaba conectado con el resto del edificio. AHPZa, DPV, 53-19. 36 La comunidad de Zamora había albergado a 1.545 ancianos durante los cincuenta y nueve años de funcionamiento. ECZa 14/07/1939. La misa de celebración fue exactamente el día 16 de julio. ECZa 17/07/1939. 37 ECZa 24/02/1966. 38 ECZa 22/03/1969 y 25/03/1969. 39 En aquellos momentos, en el centro tan solo habría unos cincuenta ancianos entre mujeres y hombres (según el testimonio de sor María, una de las siete hermanas fundadoras, en su caso proveniente de Palencia, que aun en marzo de 2017 seguía en activo). 64 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos en la calle del Riego y asilo «San José» Descripción arquitectónica del centro La residencia original tendría forma de H, abriendo un patio a la estrecha calle San Pablo y otro hacia el sur. Esta estructura simétrica, era la muestra de la segregación por sexos que se producía en el interior del centro. El acceso se situaba en el extremo oriental de la fachada principal. Ya en el interior, se accedía al vestíbulo y a la portería. Los comedores (femenino y masculino) se situarían en los brazos transversales a la calle, reservando para salas se estar la C meridional. Estos espacios estaban rematados en forma semicircular, coronándose mediante almenas logrando su característica forma acastillada. 64 Estas salas estaban protegidas del sol por un porche sostenido con una arquería. Las plantas primera y segunda albergaban las habitaciones de los ancianos, la enfermería y el dormitorio de las religiosas. Estas plantas contaban con un corredor en forma de C hacia el sur, que se acristaló a mediados de siglo XX. El desván o bajocubierta se aprovecharía en parte como trastero, como prueban las ventanas de los hastiales que dan al sur. La capilla se construiría ocupando el centro de los jardines septentrionales. Se trataba de una nave de tres tramos con una cabecera recta al exterior que mostraba un interior poligonal (en proyecto se preveían tres lados, pero realmente se construyeron siete) separados por columnillas adosadas al muro. El ábside, flanqueado por dos sacristías, mostraba dos falsas ventanas en la fachada exterior. Fig. 69 Interior de la capilla de San José en 1939. Al poco tiempo de edificar la iglesia, sino a la vez, se cerraría completamente el patio septentrional construyéndose las cocinas junto al comedor de hombres (quizás antes se situaba en el centro, cerrando la composición simétrica. Que se sepa, la residencia se amplió en tres ocasiones, todas ellas por medio de pequeños pabellones que aumentaban las instalaciones por el ala occidental. El patio principal estuvo segregado por sexos con una reja central que finalizaba en una pequeña ermita. En un nivel más bajo se disponían las huertas, donde al parecer existía un pabellón de dos plantas que albergaba habitaciones, cerrando la parcela por el oeste. ■ Fig. 70 Interior del comedor de hombres del asilo en 1939. 65 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos «San José» de los Ancianos Desamparados, situada en Valencia. En un inicio, esta congregación declinó la invitación para instalarse en Zamora, debido a la carestía de vocaciones. Tras la insistencia del obispado, la congregación aceptó y seleccionó a siete hermanas procedentes de las casas de Burgos, de la vallisoletana localidad de Medina del Campo, cuatro religiosas de Palencia y la última proveniente de la localidad asturiana de Serantes40. ►1972. En abril, en el asilo se estaba construyendo un «pabellón de género, por ser insuficiente para cubrir las necesidades de la provincia, ya que era frecuente tener que dividir a matrimonios»41. Fig. 71 Fachada posterior del asilo en los años cincuenta. Las Hermanitas de los Ancianos Desamaparados llegaron al asilo el día 8 de mayo. La congregación anfitriona había transferido a algunos ancianos a otros centros que regentaban, como el caso de la vecina Salamanca. Algunos mayores en mejores condiciones de vida, habían sido invitados a que dejaran las instalaciones, regresando con la llegada de las nuevas religiosas42. Tan solo dos días después de que se instalaran las nuevas «inquilinas», finalizó la convivencia con las Hermanitas de los Pobres, ya que éstas abandonaron la ciudad para trasladarse a otros centros de Madrid, Valladolid y Salamanca, siendo despedidas con gran boato por las nuevas religiosas y por los ancianos con los que habían convivido43. Fig. 72 Vista aérea del asilo de ancianos «San José» entorno a 1956. Fig. 73 Jardines y ala oriental del asilo «San José» en 1972. El inmueble que albergaba el asilo era propiedad de siete socios, entre los que destacaba el arquitecto municipal de Zamora, Julián Gutiérrez de la Cuesta. El edificio se había alquilado a las hermanitas de los Pobres y solo a ellas, por lo 40 Según testimonio de sor María. 41 En aquellos momentos se empezaban a reclamar como necesarias las unidades geriátricas en los hospitales de Zamora y Benavente, para evitar enfermerías en las residencias. BOZa abril/1972. 42 Según testimonio de sor María. Ese día 8, el obispo ofició una misa para agradecer la llegada de unas religiosas y la labor de las que abandonaban la diócesis. El presidente de la Diputación entregó a las Hermanitas de los Pobres la medalla de plata de la provincia. El vicepresidente de la Institución provincial hizo entrega de cincuenta mil pesetas para la construcción de una nueva residencia. BOZa agosto/1972. 43 Según testimonio de sor María. 66 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES Asilo de ancianos en la calle del Riego y asilo «San José» que cuando éstas se fueron, el contrato quedó roto, retornando a los socios propietarios que no quisieron mantener el contrato con la nueva congregación44. También es cierto que el edificio debía presentar una situación preocupante, ya que debió reventar el sistema de la calefacción afectando a gran parte de los muros del edificio que mostraban desprendimientos y humedades. El edificio arrastraba los problemas de un inmueble con más de cien años y precario mantenimiento, con patologías desde los cimientos hasta las cubiertas. Por ello, el obispado se comprometió a buscar un lugar para fundar el nuevo complejo residencial que regentarían las religiosas, sin problemas de titularidad. ►1975. En julio, los socios vendieron el inmueble a la empresa promotora RIO TERA S.A., que tenía como apoderado a Luis Montero Mateos. Éste llegó a un acuerdo con las Hermanitas de los Ancianos en el que se comprometía a respetar el asilo hasta que las religiosas se trasladasen al nuevo edificio que estaban construyendo45. 66 ►1978. Desde inicios de año, las hermanas comenzaron el traslado progresivo de los ancianos. En marzo, la congregación inauguró el Hogar «Reina de la Paz» en el número 44 de la calle Hernán Cortés, en el extremo oriental de la ciudad junto a la «Barriada de Asturias». Fig. 74 Fachada a la calle San Pablo del asilo en 1976. Ese mismo año se comenzaría el derribo del asilo y la construcción del residencial «Las Flores»46. ■ 44 Los propietarios querían vender el inmueble para demolerlo y construir viviendas en lo que continuaba siendo una zona céntrica de la ciudad. Sin embargo, es cierto que los socios propietarios querían «deshacerse» de las religiosas para poder vender, y llevaron a cabo una campaña de presión para que buscasen otra sede, también es cierto que no se les cobró ninguna renta mientras permanecieran en el asilo de la calle de San Pablo (según sor María), aunque «el 6 de abril de 1972 se había extinguido el usufructo que sobre la finca tenían las Hermanitas de los Pobres» AHPZa, Cat. 1962, c/ San Pablo. 45 Compraventa el 04/06/1975 (Idem). 46 Tras el derribo del asilo, se construyó el «Residencial Las Flores», obra de los arquitectos zamoranos Lucas Espinosa Navarro y Adolfo Bobo de Vega. HERNÁNDEZ MARTÍN, 2004 p. 101. El certificado final de obra de las sesenta y ocho viviendas se firmó el 05/05/1982. AHPZa, Cat. 1962, c/ San Pablo. 67 3 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ (Madres josefinas) Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina Escuelas de «La Sagrada Familia» Centro Benéfico Social «Divina Providencia» Colegio de la «Purísima Concepción» - Colegio «San José» 68 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina Fig. 75 Plantas del complejo residencial y escolar de las Siervas de San José entre las calles Corral Pintado y Reina. 69 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina Bonifacia Rodríguez47 fundó en Salamanca la Congregación de las Siervas de San José con el padre Francisco Butinyá, con el objetivo de acoger a mujeres pobres sin trabajo para formarlas profesionalmente dentro de una comunidad cristiana. ►1874. ►1882. Después de ocho años siendo superiora de la congregación, la madre Bonifacia fue destituida del cargo por sus propias compañeras. Fig. 76 Casa de fray Serapio, después «Casita de Nazareth». La madre fundadora deseaba mantener su vida religiosa y formadora. El obispo de Salamanca le propuso ir a Ciudad Rodrigo o Alba de Tormes, pero ella lo desestimó porque en los pueblos no existían medios suficientes, por lo que tomó la decisión de trasladarse a Zamora. Monseñor Lluch le recomendó que buscara el apoyo de su homólogo en Zamora, Tomás Belestá y Cambeses. Éste le respondió favorablemente a la fundación de un taller en la capital48. ►1883. En julio llegaron a Zamora la madre Bonifacia junto a su madre Carmen Castro. Inicialmente residieron en la calle del Medio nº 4, en casa del padre Felipe González Lázaro, párroco de San Bartolomé. Acudieron allí porque el padre González le había invitado para que desde su domicilio gestionara personalmente todo lo relativo a su fundación en la ciudad49. Fig. 77 Capilla de la Candelaria entre Corral Pintado y calle la Reina. Ese mismo mes pasaron a residir en casa de fray Serapio, situada en la plaza de los Ciento. Allí vivieron en una situación 47 Bonifacia Rodríguez Castro (1837-1905) salmantina huérfana de padre, lo que le obligó a trabajar en la cordonería para ayudar a su familia. Con el tiempo, abrió su propio taller junto al jesuita Francisco Butinyá, al que denominaron «Asociación Josefina», ofreciendo ocupación a las chicas con problemas económicos, lugar de trabajo y oración. En 1874 el obispo salmantino, Lluch y Garriga aprobó las constituciones de la congregación para perpetuar dicha asociación, siendo Bonifacia elegida como superiora. Fig. 78 interior de la capilla de la Candelaria. Tras su destitución en 1882, se trasladó a Zamora un año después para continuar su labor. Tras una vida de trabajo en la ciudad, falleció rodeada de un pequeño número de hermanas aunque sin ver la reunificación de la congregación. Fue beatificada por el papa Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Benedicto XVI en 2011 (http:// www.sanjosezamora.com/historia.htm [11/02/2015]. 48 HERNÁNDEZ FUENTES y MATEOS CARRETERO, 2005 p. 9. 49 Ibídem, p. 11; CÁCERES SEVILLA, 1998, p. 211y ss; ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 316. 70 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina Escuelas de Corral Pintado reformadas en 1909 Patio a in lle Ca le de al de la Re al orr lC C o tad Pin Puerta principal La fachada de la capilla de la Candelaria se modificó en 1895 Cabecera de la capilla de la Candelaria Fig. 79 Restitución de las desaparecidas escuelas de la calle de la Reina de las Siervas de San José. 71 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina de extrema pobreza y sin trabajo. Tras cuatro meses, fueron expulsadas por el propietario del edificio para albergar la ampliación del convento de las dominicas, que venían permaneciendo en el Hospital y Capilla de los Ciento desde 187650. Al parecer, la comunidad pretendía mudarse a un lugar más céntrico donde se dieran a conocer y poder recibir encargos relativos a cordonería y bordados. En noviembre se trasladaron a un local alquilado en la calle Orejones nº 20, donde montaron su primer taller elaborando cordones, bordados y ornamentos de iglesia que realizaban por encargo para parroquias de la provincia y uniformes para las escuelas municipales «Santa Teresa» situadas en el barrio de la Horta51. Fig. 80 Interior de la capilla de la Candelaria. ►1884. En octubre se trasladaron a la calle de la Reina, nº 18. En estos momentos comenzó la labor de noviciado, independiente de la Casa General de Salamanca. ►1885. La madre Bonifacia solicitó autorización al obispo para que la comunidad realizase sus oraciones en la ermita de la Candelaria, a lo que el obispo accedió. La capilla llevaba seis años abandonada52. Fig. 81 Vista aérea de las escuelas de la calle de la Reina en 1956. Fig. 82 Patio del complejo residencial de las josefinas. 50 Era un inmueble con dos niveles. En planta baja se situaba un gran portal, buena despensa y bodega, cuadra, pajar y un corral con un pozo. La planta alta estaba la cocina, tres salas grandes y otras salas que sirvieron de refectorio, obrador, capilla y demás usos. Las siervas de San José acudían a misa al convento de la Inmaculada Concepción de la vecina Rúa de los Notarios. HERNÁNDEZ FUENTES y MATEOS CARRETERO, 2005, p. 30. Este inmueble sería utilizado por Acción Católica como Casita de Nazaret en 1934, año en el que se trasladaron las dominicas al convento de Santa María la Real de las Dueñas. GARCÍA LOZANO, 2010 p. 42. 51 El inmueble hacía esquina con la plaza de Santa María la Nueva. La comunidad acudía a misa a dicho templo, hasta que en 1895 dejó de ser parroquia, por lo que se desplazaban a San Juan de Puerta Nueva. 52 La capilla de nuestra Señora de la Candelaria era del siglo XIV (JULIÁN PÉREZ, 1895 p. 34). En 1712 el obispo Zapata se la cedió a los jesuitas, que la ocuparon durante cuatro años. Más tarde se hizo cargo de ella la «Noble Cofradía de Caballeros de San Ildefonso». En 1848 pasó a manos de las «Escuelas de Jesús y María», cofradía de sacerdotes y de seglares que comenzaron a celebrar en ella sus ejercicios piadosos, abandonándola en 1879. HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 540. 72 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina ►1886. La comunidad duplicó sus miembros pasando a ser ocho hermanas53. ►1889. Para acudir a la capilla de la Candelaria, las madres tenían que atravesar la calle. Para evitar este problema, Bonifacia deseaba comprar el inmueble del nº11. Tras el fallecimiento del propietario en 1889, el obispo Belestá la adquirió donándola a la comunidad josefina zamorana, para que contaran con una residencia fija54. ►1890. El nuevo inmueble se habilitó para «Escuelas de Niñas Desamparadas, dedicadas a la acogida de criadas desacomodadas y pobres que carecían de padres con el fin de proporcionarles educación que las permitiese subsistir»55. La comunidad zamorana estaba compuesta por cuatro profesas, tres novicias, una sirvienta y siete colegialas. La casa fue ampliándose en años sucesivos mediante la adquisición de fincas limítrofes. Estado inicial en 1907. ►1895. La comunidad encargó al arquitecto Segundo Viloria el proyecto de reforma de la fachada de la capilla de la Candelaria56 (Fig. 84). Seguramente, ante la necesidad de modificar prácticamente todo el alzado principal de la capilla, la comunidad decidió sustituir también la cubierta de madera, encargándose de las obras el mismo técnico benventano57. Propuesta en 1907. ►1901. La Congregación de las Siervas de San José obtuvo la aprobación pontificia del Papa León XIII, quedando excluida de la misma la casa de Zamora, precisamente donde residía su fundadora. ►1907. Dos años después del fallecimiento de la madre Bonifacia, el obispo Luis Felipe Ortiz y la superiora local llevaron a cabo una campaña para que la casa de Zamora entrase a formar parte de la Congregación, cosa que consiguieron ese 53 Idem. 54 El obispado la adquirió por 25.700 ptas. haciéndose cargo del coste de las obras de reforma. Ibídem, p. 539. 55 Ibídem, p. 540. 56 El proyecto consistía en desarmar prácticamente toda la fachada para trasladar la portada con arquivoltas de medio punto, disponiéndola en una posición central. Además se abría un ventanal a cada lado, disponiendo finalmente una hornacina sobre la portada. AHPZa, MZa, OyU, 692-10. 57 AHPZa, MZa, OyU, 692-20. Propuesta de 1909. Fig. 83 Evolución de la fachada de las escuelas de C/ Corral Pintado. 73 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina año58. Fue en esos momentos cuando dejó de haber noviciado en Zamora, para que se unificara con el de la Casa General de Salamanca. Tras la adquisición de un local en la calle Corral Pintado nº 4, la comunidad solicitó al obispado transformarlo en colegio de párvulos. Para ello se valió del arquitecto Gregorio Pérez Arribas, que redactó el proyecto de reforma de la fachada del inmueble59 (Fig. 83 centro). Ese mismo año, el obispo respondió dando también permiso para colegio de enseñanza primaria, un internado, una academia de preparación de jovenes para el magisterio y algunas clases de adorno, pintura y música60. ►1909. Con tanta actividad, la escuela se debió de quedar pequeña, por lo que se tomó la decisión de derribar prácticamente todo el edificio del Corral Pintado, manteniendo solo el zócalo de piedra. Se encargó un nuevo proyecto al arquitecto Francisco Ferriol i Carreras, materializándose al poco tiempo61 (Fig. 83 inferior). Fig. 84 Portada de la capilla de la Candelaria. ►1915. La comunidad encargó a este mismo técnico el proyecto de reforma de la fachada de sus casas en la calle de la Reina nº 13 62. ■ Fig. 85 Fachada de la calle de la Reina. 58 HERNÁNDEZ FUENTES y MATEOS CARRETERO, 2005 p. 29. 59 El inmueble constaba de dos plantas. La inferior contaba con poca altura, manteniendo su puerta y el zócalo de sillería de piedra. En la planta superior se abrieron tres grandes ventanas balconeras que introducían luminosidad a la escuela. AHPZa, MZa, OyU, 717-02. 60 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 548. 61 El proyecto derribaba todo el inmueble salvo la cimentación y el zócalo. De este modo se abrían puerta y tres ventanas en planta baja y cuatro ventanas balconeras en la planta superior, todas con recercados con molduras geométricas. Ambas plantas contaban con altura suficiente creando un espacio diáfano con un pilar central. AHPZa, MZa, OyU, 719-10. 62 El proyecto de Ferriol alteraba la fachada, transformando en ventana una puerta en planta baja, así como la aperura de dos nuevas ventanas en planta baja y una balconera en planta alta. AHPZa, MZa, OyU, 712-22. 74 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Taller en plaza de los Ciento - Taller en la calle Orejones - Escuelas de la calle La Reina Descripción arquitectónica del centro La primitiva comunidad de las josefinas situó su taller en el nº 20 de la calle Orejones en régimen de alquiler. Posteriormente pasaron también en renta al nº 18 de la calle de la Reina, desde donde colonizarían la vía. Poco tiempo después regentaron la capilla de la Candelaria y para evitar el cruce continuo de la calle para acceder a ella, deseaban adquirir algún inmueble colindante para crear un acceso directo y consolidar su presencia en torno al templo. La oportunidad no tardó en aparecer, y cuando falleció el propietario de la vivienda del nº 11 solicitaron la ayuda episcopal para financiar la compra. La capilla contaba con acceso por la calle del Corral Pintado mediante una portada del siglo XIV, con arco de medio punto decorado con semiesferas de piedra. La reforma de 1895 modificó la fachada, centrando la portada, disponiendo dos ventanas flanqueándola y una hornacina sobre ella. Ya en el interior, su única nave se quebraba al llegar a los pies, lugar donde se situaba un coro alto de madera, al que se accedía por una escalera (que se conserva en la actualidad). La cabecera contaba con un retablo, un púlpito, un acceso a la sacristía y un ventanuco sobre ella para que las religiosas siguieran los actos litúrgicos. Las adquisiciones continuaron haciéndose con el inmueble de la calle Corral Pintado nº4 para transformarlo en escuela de párvulos. Cabe destacar la reforma de la fachada, obra del arquitecto municipal Francisco Ferriol. Dos niveles con cuatro vanos verticales coronados por dinteles de ladrillo con detalles cerámicos en las impostas. La última adquisición se realizaría en torno a 1915 con la compra del inmueble de la calle Reina nº 13, continuación de la casa general. Las dos piezas compartían un patio interior que tenía dos niveles unidos por una escalinata. De esta manera se conformó el conglomerado aditivo de tres edificios y la capilla. De la suma resultaría una planta un tanto laberíntica y con escalones que salvarían los pequeños desniveles entre los distintos inmuebles. Las instalaciones de la calle de la Reina estaban dedicadas como residencia de las religiosas, a sus talleres y al internado de chicas. Por otro lado, el edificio de la calle Corral Pintado estaba dedicado a escuela de niñas. ■ 75 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Centro Benéfico Social «Divina Providencia» ►1966. La comunidad decidió derribar todo el complejo de inmuebles antiguos, para construir un «Centro Benéfico Social Divina Providencia» que siguiera las directrices del reciente Concilio Vaticano II. Quizás el detonante de la operación fue la adquisición de un inmueble de la calle Orejones que contaría con un gran patio interior que se conectaba con la propiedades de las josefinas, de este modo se podía llevar a cabo un centro educativo moderno y eficaz. Se le encargó el proyecto al arquitecto fray Francisco Coello de Portugal y Acuña47. En el transcurso de las obras, la comunidad, las internas y el colegio se trasladaron a la calle Rúa de los Notarios a la altura de la plaza de San Ildefonso. Fig. 86 Vista aérea actual del colegio «Divina Providencia». ►1968. En el transcurso de las obras, se solicitó a fray Coello que modificara su propuesta para el pabellón de la calle Orejones dedicándolo a aulas48. ►1969. Se inauguró el colegio «Divina Providencia». ►1976. Las madres josefinas adquirieron un inmueble que derribaron para construir un pequeño edificio de ampliación del colegio, que alojaría un gimnasio y unas gradas vinculadas al patio de recreo. El proyecto se lo encargaron al arquitecto Alfonso Crespo Gutiérrez49. ►1979. Tras el abandono de las religiosas adoratrices del «Patronato de Protección a la Mujer» de la calle de Obispo Manso, la comunidad josefina se hizo cargo del centro reformatorio femenino propiedad de la Diputación Provincial. Fig. 87 Patio del colegio «Divina Providencia». ►2008. Se adquirió la vivienda que fuera del doctor Valbuena, oftalmólogo y yerno del famoso cirujano Dacio Crespo. ►2023. En la actualidad, esta comunidad josefina está compuesta por diez hermanas, de las cuales una continúa con actividades docentes junto a un equipo de dieciseis profesores que atienden a una media de ciento setenta niños y niñas. En el centro se imparte educación infantil y primaria. ■ Fig. 88 Interior de la capilla del centro benéfico social. 47 El proyecto del colegio Divina Providencia era un internado para niñas abandonadas, aunque también estaba dedicado a niñas externas. AHPZa, DPV, 70-24. GARCÍA LOZANO, 2020 p. 191. 48 Este edificio sustituía a la piscina y una pequeña edificación proyectada en 1966 en el extremo occidental de la parcela. AHPZa, DPV, 95-02. 49 Se trataba de una pastilla de crujía estrecha con acceso desde la calle Orejones, junto a la ampliación de 1868. AHPZa, DPV, 235-03. 76 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Centro Benéfico Social «Divina Providencia» Antigua casa del Dr. Valbuena (oculista yerno del Dr. Dacio Crespo) (reformada en 2008) Plaza de la Leña fa ci a (a nt ig ua O re jo ne s) Inmueble adquirido y derribado (se ha mantenido la fachada como cierre de parcela y como acceso de vehículos al patio) (19¿?) C al le de la Re in a Casa de acogida «Madre Bonifacia» (no tiene relación con la congregación, se trata de un servicio municipal) Pero se cree que fue allí donde se instaló inicialmente la comunidad en esta calle en el número 18. C al le M ad re Bo ni Ampliación del colegio con aulas (1968) Aunque estaba previsto en el proyecto en 1966 Plaza de Santa María la Nueva rral Pintado Calle del Co Casa de acogida de la madres josefinas (gestionada por CÁRITAS Diocesana) (1973) Fig. 89 Proceso de ocupación de la manzana de las instalaciones escolares del colegio «Divina Providencia». 77 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Centro Benéfico Social «Divina Providencia» Ventanas falsas Pabellón de aulas Porche y gimnasio en semisótano Marquesina con puerta de acceso a la plaza de Santa María la Nueva Acceso rodado al patio desde calle Orejones Ampliación de 2008 Patio de recreo Lucernarios de la capilla Residencia de las religiosas ina Ca le lle l Ca de o ad int lP ra or lC Acceso principal Acceso a la capilla Fig. 90 Axonométrica del colegio «Divina Providencia». de la Re 78 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Centro Benéfico Social «Divina Providencia» Descripción del centro Divina Providencia El proyecto del colegio contaba con estos condicionantes: - Liberar el mayor espacio posible en planta para ampliar el patio ventanas hacia la fachada a la calle. Esto, junto con la utilización del ladrillo blanco y carpinterías negras, originan alzados de marcadas líneas horizontales. - Mantener la capilla de la Candelaria y la celda de la madre Bonifacia (sin embargo, solo se mantuvo ésta última). El testero en esquina del colegio se materializa mediante un gran muro ciego de mampostería coronado con una gran cruz metálica que pasa desapercibida debido a lo estrecho del callejero circundante (la cruz tendría dos campanas, que finalmente no se colocaron). El centro estaba compuesto por planta semisótano que albergaba la cocina y comedor. En la planta baja se situaba el vestíbulo, despachos, la celda de la madre Bonifacia, un salón de juegos y una gran capilla sobre el salón de actos de su misma superficie. Las plantas primera y segunda estaban dedicadas a aulas distribuidas en forma de peine con pasillo hacia la calle de la Reina. La tercera y cuarta estaban dedicadas a dormitorios del internado con un aforo de ciento ochenta niñas, dejando la planta ático para las veinticinco celdas de la comunidad. Transversalmente se dispone la pieza romboidal de la capilla, iluminada superiormente por un lucernario longitudinal a modo de falso coro. En el sótano, bajo del templo, se encuentra el salón de actos de idéntica geometría. El edificio principal representa una gran pastilla en altura, que sigue los principios arquitectónicos del Movimiento Moderno y los ideales del Concilio Vaticano II. Se liberalizó el espacio por medio de una retícula de pilares metálicos vistos. Las plantas están totalmente acristaladas hacia el patio meridional, reduciendo considerablemente las El patio de recreo conectaba con un pequeño pabellón con vistas a la calle Orejones. Estaba compuesto de cuatro niveles con dos aulas y unos baños por planta. En la cubierta se dispondría una pequeña piscina que no se llegó a construir. Su fachada contaba con una seriación de pequeños huecos verticales, sin embargo, en la fachada del patio se abrían grandes ventanales horizontales. Con el tiempo, las josefinas han colonizado la manzana. En 1976 adquirieron una pequeña parcela en la calle Orejones que serviría de gimnasio con vestuarios resueltos en el semisótano para disponer su cubierta como ampliación del patio de recreo. La última adquisición se ha realizado en 2008 con la compra del inmueble en esquina entre Orejones y Reina. Edificio histórico conservado y adaptado para albergar la zona de administración y dirección del colegio. ■ 79 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Escuelas de «La Sagrada Familia» - Colegio «Purísima Concepción» - Colegio «San José» ►1912. Ante el aumento de población en el ensanche de Zamora, la superiora local, Teresa de Jesús Salsamendi, solicitó el beneplácito del párroco de San Torcuato y del Gobernador Civil para crear una escuela de párvulos y elemental en el populoso barrio de Pantoja. Sería un centro gratuito para niñas pobres, aunque con la posibilidad de escolarizar a niñas con pago de cuota. Tras la aprobación de los estamentos civiles y religiosos, solicitó una subvención al Ayuntamiento para correr con los gastos del centro47. Fig. 91 Vista aérea del colegio San José en 1956. Finalmente, se inauguraron las escuelas de «La Sagrada Familia» en la avenida de Víctor Gallego el 20 de octubre de ese mismo año. Esta rapidez hace pensar que se adecuaría un inmueble existente para aulas, de forma más o menos precaria debido a la falta de medios. ►1930. Gilberto Roldán decidió construir su vivienda y un co- legio privado en un solar que estaba situado en el lado norte de la carretera de Tordesillas, en frente del Instituto General y Técnico, entre el segundo arco (del parque de la Glorieta) y arco de la Independencia (frente al Cuartel Viriato). El proyecto de las escuelas se lo encargó al arquitecto madrileño afincado en Zamora, Antonio García Sánchez-Blanco48. ►ca.1932. Se inauguró el colegio, bautizado como de «La Purísima Concepción». ►1939. Enrique Roldán Prieto, hijo del señor Gilberto, decidió ampliar el colegio para adaptarse a la nueva normativa escolar. El proyecto de reforma, se lo encargó de nuevo a Antonio García49. ►1942. La congregación de las Siervas de San José adquirió el colegio de la «Purísima Concepción» situado en la Aveni- Fig. 92 Fachada y callejón occidental del colegio en los años 40. 47 La Comisión Permanente municipal aprobó la ayuda de 750 pesetas anuales, comenzando ese mismo año. HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 548. 48 Aunque el trámite lo inició Gilberto, sería su hijo, Enrique Roldán Prieto, quien lo finalizaría, siendo este el director del centro escolar. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 243; AHPZa, MZa, OyU, 758-11; GARCÍA LOZANO, 2020 p. 65. 49 La ampliación contemplaba que las plantas baja y primera se dedicaran a aulas, la segunda para el dormitorio de los internos y la última para la vivienda del promotor. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 481; AHPZa, DPV, 02-14; AHPZa, MZa, OyU, 756-36. 80 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Escuelas de «La Sagrada Familia» - Colegio «Purísima Concepción» - Colegio «San José» Fig. 93 Plantas del colegio según los proyectos de 1930 y 1939; en el centro plantas del colegio a partir de 1942; y a la derecha las plantas actuales. 81 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Escuelas de «La Sagrada Familia» - Colegio «Purísima Concepción» - Colegio «San José» da de Italia, nº 5 (actual avenida de Requejo). El colegio se destinó exclusivamente a niñas rebautizándolo como colegio «San José»50. ►ca.1960. En la década de los años sesenta el centro alcazó su mayor ocupación ya que además de un gran internado femenino, el centro ofertaba educación básica y bachillerato51. Seguramente, de aquellos años se conservan unos planos de modificación del interior del colegio, proyecto atribuido al arquitecto municipal, Enrique Crespo Álvarez52. ►1985. Suiguiendo la nueva legislación de centros concertados con el Estado, el colegio «San José» dejó de ser fememenino para convertise en mixto, sustituyendo los dormitorios por aulas53. ►1986. Un año más tarde, el centro logró el concierto con el Estado. ►1997. Se dispuso un ascensor en el centro escolar54. ►2001. Se instaló la calefacción de gas, para lo que hubo que construir una sala de calderas en el patio septentrional. ►2008. Las madres josefinas dejaron de residir en la planta alta del colegio para trasladarse al colegio «Divina Providencia», lo que les obligaba a hacer el viaje de ida y vuelta diariamente. 50 El colegio estaba en venta y las religiosas josefinas querían comprar un colegio para salir del hacinamiento en que se encontraban sus instalaciones de la calle de la Reina. Los trámites de compra comenzaron en mayo de 1941 firmándose las escrituras en junio de 1942 (Crónica de la Congregación en Zamora). El colegio de la Reina pasaría a denominarse «Patronato de Redención por penas por el Trabajo», que recogería a niñas de «reclusos y fusilados» (Crónica de la Congregación en Zamora). Las Siervas de San José lo reformaron. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 481. 51 Según el testimonio de la administradora del centro, madre Justa Hernández Martín. 52 Esta atribución responde a que por un lado, el archivo de las madres josefinas conserva varios planos modificados por la propiedad como parte de la labor de proyecto que respondía a los deseos de las religiosas, cosa que solo podría llevar a cabo un arquitecto local como era don Enrique. En segundo lugar, la grafía de los planos es similar a la de otros proyectos coetáneos del arquitecto municipal. Ejemplo de ello es el proyecto de ampliación del colegio «Medalla Milagrosa» fechado en 1961. AHPZa, DPV, 48-23. 53 Según el testimonio de sor Justa Hernández. 54 Proyecto del arquitecto afincado en Valladolid, José María LLanos Gato. 82 Patio Av en ida de Ita lia Patio Ca rre ter ad eT ord esi llas Fig. 94 Restitución del colegio Purísima Concepción según los proyectos de 1930 y 1939. 83 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Escuelas de «La Sagrada Familia» - Colegio «Purísima Concepción» - Colegio «San José» ►2023. En la actualidad, el centro concertado está dirigido por uno de los quince profesores externos que forman el claustro docente, aunque el colegio continua administrado por las tres hermanas josefinas que mantienen la comunidad de San José. El centro oferta el servicio de guardería de dos años, educación infantil y primaria, contando en total con una media de doscientos diez alumnos55. ■ 55 Según el testimonio de sor Justa Hernández. Fig. 95 Fachada a la avda. Requejo del colegio en la actualidad. Fig. 96 Interior de la capilla del colegio. Fig. 97 Patio de juegos en la actualidad. 84 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ Escuelas de «La Sagrada Familia» - Colegio «Purísima Concepción» - Colegio «San José» Descripción arquitectónica del colegio San José La ubicación del colegio estaba bien elegida, ya que se situaba en frente del Instituto en una de las vías principales del ensanche como era la carretera de Tordesillas. El único inconveniente eran las reducidas dimensiones del solar, estrechas para el uso que se destinaba, problemática que arrastra hasta la actualidad. El edificio inicial estaba compuesto por dos niveles en forma de u con las alas abiertas hacia el patio posterior. La planta baja se dedicaba al colegio, destinando la superior a internado de niñas y vivienda particular del propietario. La fachada principal era simétrica con un diseño ecléctico que jugaba con dos colores. Se destacó la zona de ingreso por medio de un ligero saliente. Como estrategia compositiva se utilizó el orden gigante que englobaba los huecos de los dos niveles. Cuando el mismo técnico afrontó el encargo de aumentar en dos pisos más el colegio, trasladó la residencia particular a la última planta, reservando las dos primeras para aulas. El piso segundo se convertiría en un gran dormitorio diáfano con aseos en cada una de las alas del edificio. El aspecto exterior continuó con el academicismo imperante: la planta baja se convirtió en zócalo almohadillado, un orden gigante englobaba los niveles primero y segundo, reservando el tercero como coronación del alzado. En este caso se realzó más la zona central con una terraza escalonada rematada con un tímpano. Para equilibrar la composición se dispusieron balcones laterales y balaustradas en el peto de cubierta. Aunque exteriormente era imperceptible, el edificio sufrió una reestructuración importante con la llegada las religiosas. Lo más notable fue la disposición en la planta primera de la capilla, la sacristía y dos coros laterales. La numerosa comunidad josefina adaptó las estancias de la residencia de la familia Roldán como celdas, pero al no cubrir totalmente sus necesidades, se construyó un pabellón anexo al ala norte, que servía como comedor de las religiosas, despensa y lavadero. También se llevó a ese nivel el comedor de las niñas y las cocinas, que anteriormente estaban en la última planta. El nivel superior del nuevo pabellón conectado con la cocina por medio de una escalera forzada, albergaba un par de dormitorios comunicados con uno de los coros. En la planta segunda se habilitaron dos celdas para que las religiosas controlaran el gran dormitorio de niñas. Con el paso del tiempo, el cese del internado y el nacimiento del colegio concertado, se han dispuesto elementos que palíen las barreras arquitectónicas como ascensor y rampas. En la actualidad contrasta la permanencia de elementos originales del nonagenario edificio con los niños que dan vida a las estancias, cosa que no ocurre en la planta superior, un verdadero museo, en el que ha descendido la actividad desde que las religiosas dejaron de pernoctar en él. ■ 85 4 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Casa General de la Congregación del Amor de Dios Residencia de ancianos del «Amor de Dios» Colegio del «Sagrado Corazón de Jesús» Colegio de «La Santísima Trinidad» Colegio de «Nuestra Señora del Rocío» 86 Fig. 98 Restitución de la desaparecida Casa General del Amor de Dios en su estado originario, con su característico color azul. Fig. 99 Casa General del Amor de Dios después de 1913, momento de construcción de la capilla de la comunidad. Fig. 100 Casa General de la congregación tras la sustitución de la antigua capilla por una nueva, de mayores dimensiones tanto en planta como en altura. En el interior se creó un soportal para acceder a la capilla desde el patio. 87 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Casa General de la Congregación del Amor de Dios El padre Jerónimo Usera56 fundó la congregación de las Hermanas del Amor de Dios en Toro, fruto de su relación de amistad con el obispo de Zamora, Bernardo Conde Corral57. En dicha ciudad quedaría establecida la Casa Madre, el noviciado y el colegio. ►1864. ►1884. Todavía en vida del Padre Usera, se fundó en Zamora el tercer colegio de la Congregación en España. Se tomó la decisión de establecer sede en Zamora por petición del obispo Tomás Belestá por varios motivos: -Atender la enseñanza de la niñez en la ciudad, ya que no había ningún colegio de religiosas. -Dar residencia a las jóvenes que seguían sus estudios en la Escuela Normal de Maestros (ubicada entonces en el antiguo convento de la Concepción). A Zamora se desplazaron tres religiosas para fundar el colegio, estableciéndose en un edificio de la Rúa, donde había estado el cuartel de la Guardia Civil58. Ese mismo año, después de adecentar las instalaciones, se inauguró el Colegio de Primera Enseñanza, siendo un éxito de concurrencia de niñas. Fig. 101 Esquina del palacio de los Guzmán de Portocarrero (anterior palacio de los Docampo) a finales del S. XIX. Se puede apreciar los medallones que se conservan en la fachada actual. 56 Mariano Nicomedes Usera y Alarcón (1810-91) fue un religioso madrileño que tras años de misiones en África y Sudamérica, se dio cuenta de que no existía ninguna institución dedicada a la docencia en aquellas zonas, por lo que decidió fundar una congregación de maestras para las Antillas. Se puso en contacto con el obispo de Plasencia, Bernardo Conde Corral, al cual le pareció bien la idea de la fundación, pero en 1863 lo nombraron obispo de Zamora. Usera siguió sus pasos, y por ello la congregación nació en Toro un año después. Tras la fundación, el carácter misionero de Usera le hizo regresar al Caribe. Allí fue encargado de la Catedral de La Habana. Murió en Cuba y sus restos se trasladaron en 1925 al coro de la capilla de la Casa Generalicia de Zamora, y finalmente en 1965 fueron trasladados a Toro donde permanecen en la actualidad. Fig. 102 Alzado de la capilla hacia la calle San Martín. 1912. La aprobación pontificia definitiva de la Congregación tuvo que esperar hasta 1947 de mano de Pío XII. 57 Usera, en su estancia en tierras zamoranas, llevó a cabo gestiones para fundar en el ruinoso palacio Episcopal de Toro un instituto religioso dedicado a la educación de los niños procedentes de Ultramar y los de la Península. GARMENDIA DE OTAOLA, 1970 pp. 195 y ss. 58 Las instalaciones estaban dedicadas a una orden masculina que se instalaría en la ciudad, sin embargo, los sucesivos retrasos hizo al obispo decantarse por la cesión del inmueble a la congregación del Padre Usera (Ibídem, p. 215). El Palacio de los Guzmán de Portocarrero que ocupaba su lugar fue derribado por el Ayuntamiento años antes. VASALLO TORANZO, 2002 p. 339. 88 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Casa General de la Congregación del Amor de Dios Fig. 103 Interior del patio de al desaparecida Casa General de la Congregación del Amor de Dios. Mediados del siglo XX. Fig. 104 En 1958 se decidió aumentar las instalaciones mediante la construcción de una planta y media más que serviría de dormitorio diáfano. Proyecto de Enrique Crespo Álvarez. Fig. 105 La Casa General, a partir de 1965 momento en el que Julián Gutiérrez de la Cuesta redactó el proyecto de pabellón poara albergar el noviciado en la parte posterior del patio. Planta baja para usos múltiples y alta para dormitorio. Fig. 106 Plantas superiores de la Casa General del Amor de Dios. Fig. 107 Vista aérea de la Casa General del Amor de Dios en 1949. 89 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Casa General de la Congregación del Amor de Dios ►1902. El obispo Luis Felipe Ortiz adquirió el edificio donde residían las religiosas con la intención de cedérselo a la congregación59. ►1903. El prelado zamorano ordenó el traslado de la Superiora General a Zamora. En este momento el obispado cedió el inmueble para que residiese en la ciudad, convirtiéndose desde entonces en la Casa Madre de la Congregación, trasladándose con ella el noviciado60. ►1912. La comunidad decidió construir una capilla en la Casa General. Se la encargaron al arquitecto diocesano, Joaquín de Vargas61. Fig. 108 Fachada a la calle de la Rúa de los Francos del colegio del Amor de Dios. Estaría compuesto por los inmuebles primero y segundo por la izquierda. ►1913. La capilla que fue bendecida por el obispo Ortiz, siendo dedicada a «La Inmaculada Concepción»62. ►1951. La gran afluencia de jóvenes que querían entrar en la Congregación, hizo que se abriera otro noviciado en Toro63. ►1963. Las instalaciones de la Rúa se adecuaron para albergar una academia de mecanografía y taquigrafía. ►1965. Se decidió construir un ala expresamente para albergar el noviciado de la Congregación. Se le encargó el proyecto al arquitecto Julián Gutiérrez de la Cuesta64. ►1966. Se vio la necesidad de atender y dedicar medios para el juniorado, que tiempo más tarde ocuparían parte de las instalaciones de la Rúa de los Francos65. ■ Fig. 109 Vista aérea de la Casa General del Amor de Dios en 1956. Se pueden apreciar la terraza hacia la calle de la Rúa. Fig. 110 Fachada de la Casa General. Anterior a 1958. 59 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 530. 60 GARMENDIA DE OTAOLA, 1970 p. 418; Publicación del Centenario, 1964, p. 32. 61 El proyecto se volcaba totalmente hacia el exterior, ya que la capilla de planta rectangular era sumamente sencilla, cubierta con estructura de madera. La descripción promenorizada de la fachada de la capilla en ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 324. 62 «A la mañana del día siguiente, se celebró la primera misa en la que algunos niños recibieron la Primera Comunión y, por la tarde, se impuso el hábito a cuatro postulantes» ECZa, 04/03/1913. 63 GARMENDIA DE OTAOLA, 1970 p. 215. 64 La pieza del noviciado tenía forma de L con dos niveles. En la planta baja se conseguía un espacio diáfano para usos colectivos reservando la planta alta para dormitorios de las novicias (AHPZa, DPV, 65-18). 65 Ibidem p. 418. Tras el Concilio Vaticano II (1962-65), se tomó la determinación de que tanto las órdenes como congregaciones religiosas llevasen a cabo lo que se denominó «Capítulo Especial» antes de obtener sus votos, tambián llamado «juniorado». 90 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Casa General de la Congregación del Amor de Dios Descripción arquitectónica de la Casa General En esta ocasión, la historia comienza con el aprovechamiento de un edificio propiedad del obispado, que en 1884 acogió la congregación del Padre Usera, aunque iba a ir destinado a los padres franciscanos. Realmente las instalaciones estaban compuestas por dos inmuebles medianeros que cohabitaron desde el principio modificándose a la vez, como uno solo, aunque con una puerta cada uno. Fig. 111 Fachada de la antigua Casa General. Seguramente se habilitara en un primer momento una estancia como capilla del colegio, pero se quedaría pequeña al servir a la Casa General de la Congregación. Por lo que se construyó una humilde capilla que contaba con una fachada a la calle decorada con estilo neorrománico. Se desconoce en qué momento se derribó este templo, pero debió de prestar sus servicios pocos años, ya que cuando se acometieron ampliaciones y reformas a mediados del siglo XX se había sustituido por una capilla de mayores dimensiones y mayor altura, que disponía de una espadaña en su faldón al patio. También se desconoce en qué momento se construyó el soportal que rodeaba perimetralmente el patio, pero se cree coetáneo con la capilla, para acceder a ella cobijándose de las inclemencias del tiempo. El aumento de vocaciones y el mayor número de servicios que se prestaban (talleres de mecanografía, juniorado,...) hizo necesaria la ampliación de una planta para albergar un gran dormitorio bajocubierta para el noviciado en 1958-59, que fue sustituido por un bloque de ampliación en el extremo noroeste (una vez adquirida la panera vecina). Se concibió como una pieza en L que remataría la parcela a continuación de la capilla aprovechándose del soportal. La situación periférica de la ciudad de Zamora y sus malas comunicaciones hacían difícil dirigir una congregación internacional, lo que conllevó el traslado de la Casa Madre a Madrid en 1978. En ese momento las instalaciones estaban obsoletas para recibir cualquier uso, por lo que se decidió derribar el edificio en 1984 para construir una residencia de ancianos con los avances de la época. ■ Fig. 112 Antigua capilla de la Casa General del Amor de Dios. 91 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Residencia de ancianos del «Amor de Dios» ►1978. Se decidió trasladar la Casa General a Madrid y con ella, la Madre General, su consejo, noviciado y juniorado56. ►1984. Ante el descenso de chicas que estudiasen en los institutos de la ciudad, se dejó de utilizar como colegio menor. Se tomó la decisión de abrir una residencia de ancianos, pero el edificio no podía albergarla ya que alcanzaba por entonces un siglo de vida. Había que construir un nuevo inmueble, por lo que se derribó el antiguo. Fig. 113 Residencia desde la plaza de San Ildefonso en la actualidad. ►1987. Se inauguró después de tres años de obras, la residencia de la tercera edad del «Amor de Dios» en la Rúa de los Francos que permanece abierta en la actualidad. ■ Descripción de la residencia de la tercera edad La residencia de ancianos del «Amor de Dios» se construyó sobre el solar dejado por el derribo de la antigua sede de la Casa General de la Congregación. Se desconoce el arquitecto redactor del proyecto de la residencia, que por otro lado tiene unas dimensiones impresionantes. El complejo estaría dividido en tres partes diferenciadas: - El bloque principal en forma de U dedicado a recepción, usos generales, salas de visitas, comedor, cocinas, salas de estar, biblioteca, gimnasio y habitaciones de los residentes y religiosas. - Por otro lado, está la pieza de capilla, que hace las veces de salón de actos, con su escenario y camerinos. - En último lugar, estaría una pieza de planta baja volcada a un patio ajardinado dedicada al descanso, que remata la esquina de la parcela en ese punto. Recientemente la congregación ha adquirido la vivienda de doña Conchita Miranda que linda entre la residencia y la iglesia románica de Santa María Magdalena. La Congregación la adquirió para incluirla dentro de los usos geriátricos, antes de que se utilizara para otros usos incompatibles con el silencio necesario para el descanso de las personas mayores. ■ 56 La situación periférica de Zamora hacía que la ciudad ya no fuese efectiva para dirigir una congregación repartida por todos los continentes. Por ello se llevó a cabo una votación entre las hermanas para decidir la ubicación de la nueva sede. Las opciones eran Madrid o Roma, siendo elegida por mayoría la primera. La nueva sede se situó en la calle Asura nº 90 de la capital de España, donde continúa en la actualidad. 92 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Residencia de ancianos del «Amor de Dios» Fig. 114 Interior de la capilla de la residencia de ancianos del Amor de Dios en la actualidad. Vivienda de doña Conchita Miranda, donada al Amor de Dios Antigua residencia de las Siervas de María Fig. 115 Axonometría seccionada por el salón de la capilla de la actual residencia de ancianos del Amor de Dios. Ca Parque de San Martín lle de San Ma rtín Patio de la residencia 93 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» ►1936. Cuando se llevó a cabo el traslado de la Escuela Normal de Magisterio desde la plaza de Claudio Moyano al Instituto General y Técnico, despertó en la Congregación el deseo de tener una casa cercana a este centro. El objetivo era facilitar la asistencia de las alumnas internas residentes en el edificio de Ramos Carrión para cursar Magisterio y Bachillerato, evitándoles grandes desplazamientos, teniendo en cuenta que en las proximidades del Instituto estaba el cuartel del Regimiento Toledo, lo que conllevaba un fuerte trasiego de chicos que podían resultar peligrosos para las jóvenes en lo que por entonces eran las afueras de la ciudad. Fig. 116 Vista aérea del colegio Sagrado Corazón de Jesús en 1949. Por ello, el 25 de enero la Congregación adquirió un hotel (chalet) en la carretera de Tordesillas nº 3 (actual avenida Príncipe de Asturias) que había pertenecido a Enrique Calamita, convirtiéndolo en el colegio «SADEL de Usera»56. Dadas las circunstancias políticas de la Segunda República no pudieron darle publicidad, no hubo inauguración solemne, y sin apenas mobiliario escolar, comenzaron las clases. Las instalaciones albergaban una residencia de estudiantes de magisterio57 complementándose con la actividad de colegio cuando comenzase el curso escolar. El centro fue llevado inicialmente por cuatro religiosas que crearon su propia comunidad58. Desde el principio se incorporó profesorado seglar para ayudar a las hermanas en tareas docentes, el centro se dotó de un laboratorio y una biblioteca. 56 Se denominó SADEL de Usera porque en aquellos momentos era muy difícil crear centros educativos privados religiosos, por lo que fundaron una asociación llamada «Sociedad Anónima De Enseñanza Libre». http://diocesisdezamora.blogspot.com.es/2011/01/el-colegio-sagrado-corazon-de-jesus.html [14/02/2015]. La comunidad conserva unos planos en los que se describe la ubicación del chalet respecto la parcela original, y la relación de dependencias y el uso que le dieron las religiosas. 57http://diocesisdezamora.blogspot.com.es/2011/01/el-colegio-sagrado-corazon-de-jesus.html [14/02/2015]. 58 «Este nuevo colegio abre sus aulas para alumnas internas, externas, mediopensionistas y párvulos. La enseñanza está a cargo de religiosas competentísimas y el método de enseñanza tiene por base los principios de la moderna pedagogía (...). Dispone de confortables e higiénicas clases y amplio campo de deportes» ECZa 12/09/1936. Fig. 117 Fachada principal del colegio Corazón de Jesús ca. 1939. El chalé estaba rodeado de un hermoso jardín y una amplia huerta que años después se convirtió en una pequeña granja de cerdos, gallinas y plantas de vid. Casi 125.000 pesetas costó la infraestructura que, tras conseguir las licencias debidas, procedió a una reforma para adaptar la instalación a los fines del colegio. LOCZa 17/01/2011. 94 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» Fig. 118 Restitución del desaparecido hotel que sirvió de sede para el colegio Sagrado Corazón de Jesús en 1936. Fig. 119 Restitución del estado del colegio después de 1938, momento de la 1ª ampliación del colegio mediante un pabellón oriental que albergaba aulas. Proyecto de Ernique Crespo. Fig. 120 Restitución del estado del colegio después de 1939, momento de la 2ª ampliación el chalét con una planta más, igualándose con la ampliación anterior. Proyecto de Ernique Crespo. 95 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» En septiembre, con el inicio del curso 1936-37, el colegio ofertó clases de párvulos, segunda enseñanza e idiomas, además de enseñanzas especiales de música, mecanografía, taquigrafía, corte,... Con el tiempo, se fijó también una escuela maternal y estudios preuniversitarios. ►1937. Tras el cambio de régimen político, la institución se cambió de nombre en junio, denominándose el colegio de «El Sagrado Corazón de Jesús»59. ►1938. El arquitecto Enrique Crespo redactó el proyecto de ampliación del chalet que utilizaban la congregación como centro educativo60. Esta sería la primera y más discreta ampliación del colegio (Fig. 119). Fig. 121 Vista aérea del colegio Sagrado Corazón de Jesús en 1956. ►1939. De nuevo el mismo técnico elaboró el proyecto de elevación de cubierta con la consiguiente modificación de la fachada del colegio61. Convirtiéndose en la segunda ampliación del centro (Fig. 120). ►1947. Ocho años después, el señor Crespo redactó el proyecto de capilla para el colegio Corazón de Jesús, siendo la tercera y hasta el momento más importante ampliación del centro educativo (Fig. 125). El templo vino a sustituir un oratorio que, debido a la demanda de los numerosos vecinos de la zona, se había quedado pequeño para atender las necesidades religiosas de un sector de la ciudad en el que no existía ninguna iglesia. El carácter público del templo, hizo que dispusiera su entrada desde el jardín de la calle62. Fig. 122 Fachada del colegio Corazón de Jesús. Años cincuenta. Fig. 123 Interior de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús. ►1955. De nuevo el mismo técnico elaboró un nuevo proyecto de ampliación del colegio mediante la prolongación norte del edificio. Fue la cuarta vez que el centro educativo aumentaba su tamaño63 (Fig. 130). 59 Con el nuevo régimen cambió también de nombre la calle, denominándose avenida del Generalísimo Franco. 60 Ampliación mediante un pequeño pabellón de planta rectangular en el lado oriental. Pabellón con tres plantas conectado al inmueble existente y dedicado a aulas. (AHPZa, DPV, 01-48). 61 Ampliación mediante una planta más sobre el chalé que se equiparaba a la ampliación de un año antes, que ya contaba con tres plantas. (AHPZa, DPV, 02-43). 62 Se proyectó y posteriormente construyó una capilla de grandes dimensiones, de estilo neobarroco, que se situaba conectada al chalé original por su parte occidental (AHPZa, DPV, 14-48); (ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 481) 63 El proyecto contaba con un pabellón en el lado noreste del com- 96 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» Fig. 124 Vidrieras de la desaparecida capilla del «Colegio del Sagrado Corazón de Jesús» que se conservan en el vestíbulo de la residencia de ancianos del Amor de Dios. Fig. 125 Restitución del estado del colegio después de 1946. Se aprecia la capilla proyectada por Enrique Crespo Álvarez que creaba el cierre occidental del colegio. 3ª ampliación. Fig. 126 Fachada de la capilla y el chalet en estado de abandono poco antes de proceder a su derribo. 97 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» ►c. 1962. Se amplió de nuevo el colegio, siendo la quinta actuación de estas características que sufría el edificio64. Fig. 127 Construcción de la ampliación oriental del colegio. ►1965. La Congregación decidió edificar el colegio menor «Padre Usera» en el patio posterior del colegio, aunque vinculándolo a la calle trasera entonces la calle Muñoz Grandes (lo que representó la sexta ampliación, Fig. 132). Se trataba de unas instalaciones para chicas que residían en régimen de internado mientras llevaban a cabo sus estudios en la capital. Con esto la congregación seguía los pasos del internado para chicos de la Universidad Laboral, que daba posibilidades laborales a los jóvenes, procedentes en su gran parte del mundo rural65. ►c. 1969. Concluyeron las obras del colegio menor y comenzaron a utilizarse ese mismo año. ►1977. Se logró la máxima ocupación del colegio menor «Padre Usera», alcanzando las quinientas veinticinco internas66. ►1982. La normativa educativa obligó a la congregación a adaptarse a un nuevo sistema educativo que requería de más y mejores instalaciones. Por lo que se decidió construir lo que sería la séptima y última ampliación del colegio, encar- Fig. 128 Construcción de la ampliación occidental del colegio. plejo, anexionado a las preexistencias, dedicando a aulas sus tres plantas. (AHPZa, DPV, 33-01). 64 No se conserva el expediente de esta ampliación, ni el autor de la misma. La actuación consistió en doblar la superficie de aulas, laboratorios y despachos, mediante un edificio gemelo al este del existente. Para acometer esta actuación, se tuvo que comprar la parcela colindante. La ampliación además de contar con cuatro plantas a la avenida del Generalísimo, alcanzaba, gracias al diseño de cubierta, las cinco plantas en la fachada del patio de recreo. No se tiene certeza si se hizo de una vez, o en dos fases, es decir, por un lado el pabellón gemelo y posteriormente el aumento de una planta más del pabellón existente. Aunque no se ha localizado el expediente, la congregación posee unos planos sin fecha ni autor. 65 El colegio menor Padre Usera fue una fuerte apuesta de la congregación. Se trataba de un gran proyecto elaborado por el arquitecto Julián Gutiérrez de la Cuesta. Compuesto por ocho plantas que contenían habitaciones para albergar hasta quinientas estudiantes, habitaciones para las religiosas, comedor, cocinas, archivo, enfermería, lavandería y cuarto de calderas. Fig. 129 Fachada delantera del colegio en la actualidad. El proyecto incluía una pieza baja posterior de salón de actos en planta semisótano y gimnasio en planta baja, ambos, de uso exclusivo del colegio menor. AHPZa, DPV, 75-15. GARCÍA LOZANO, 2020 p. 139. 66 Según la excelente memoria de la hermana Sor Teresa Sáez. 98 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» Fig. 130 Estado de las instalaciones escolares en la 4ª ampliación llevada a cabo en 1955. Se amplió el ala este siguiendo los ritmos de la priera ampliación. Fig. 131 Estado del colegio con la 5ª ampliación llevada a cabo cerca de 1962. Se trató de una gran obra que duplicó el volumen aumentado una planta más el pabellón anterior. Se mantuvo el alero anterior en la fachada a calle y al patio como testigo de la altura que había tenido. Fig. 132 6ª Ampliación mediante la construcción del colegio menor Padre Usera, construido cerca de 1969. Se dispuso detrás del chalet utilizando como unión el gimnasio, que podía utilizarse por ambas institucciones. Fig. 133 Estado con la 7ª ampliación tras el derribo de la capilla y el chalet en 1982 y la construcción en 1984 de la nueva capilla, gimnasio, salón de actos y residencia de las religiosas que impartían clase en el colegio. 99 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio «Sagrado Corazón de Jesús» El colegio es uno de los centros docentes más ampliados y modificados. Creció sobre si mismo en ocasiones para adaptarse a la demanda de nuevos estudiantes y a veces por petición de la normativa educativa. gando el proyecto de las nuevas instalaciones al arquitecto Julián Gutiérrez de la Cuesta67 (Fig. 133). Este nuevo edificio estaría situado en el extremo sur de la parcela, por lo que era necesario derribar el chalet y la capilla del colegio, los cuales mostraban un estado bastante degradado, cosa que se acometió ese mismo año. Nació en un chalet de elegantes líneas se había construido en 1922 y era obra del arquitecto Gregorio Pérez Arribas. Estaba situado en el camino de «la Bodega del Torrao» a las afueras de la ciudad. ►1984-85. Se inauguró la séptima ampliación tanto la residencia de la comunidad de religiosas que impartían clases en el colegio, como la pieza de unión entre este edificio y el resto del colegio68. Tras el chalet de dos plantas y mirador en cubierta, le siguieron un sinfín de ampliaciones (siete para ser exactos, aunque se cree que pudo haber una octava) de las que resultan el complejo que se conserva en la actualidad. ►1985. Se aprovechó para cambiar la pavimentación del patio. Descripción del colegio Sagrado Corazón Quizás, una de las más importantes y que otorgó al centro una mayor personalidad fue la construcción de la capilla del Sagrado Corazón. La composición de su portada seguía el estilo neobarroco, tan característico en construcciones religiosas del primer Franquismo, antes del Concilio Vaticano II. Aun siendo un templo de grandes dimensiones, cohabitó en armonía con el chalet, sin restarle protagonismo a lo que en aquel momento era el colegio. Pasados los años y las reformas educativas, el centro fue arrinconando al inmueble fundacional. Lo mismo ocurriría con los edificios colindantes, que poseían una altura relevante respecto a la humilde capilla y al chalet original, rompiendo la escala urbana del conjunto. Finalmente, se tomó la decisión de derribar estos edificios iniciales. Hay que tener en cuenta que tras la construcción del enorme colegio menor Padre Usera, la estructura del centro tenía forma de L, por lo que se optó construir en el vértice la residencia de las religiosas que impartían clases y de los nuevos grandes usos como eran gimnasio, salón de actos y capilla. Los únicos elementos que se conservan son, por un lado el retranqueo de fachada respecto a la alineación de la calle que responde a la ubicación del chalet, y por otro el cerramiento de parcela que tenía el chalet original, manteniéndose los jardines que dan a la calle, aunque no la fuente que tuvo. ■ ►2003. Se clausuró el colegio menor «Padre Usera» de internas69. ►2023. Actualmente, la comunidad está compuesta por diez hermanas, de las que seis continuan con tareas docentes, ayudadas por cuarenta y nueve profesores externos que educan a unos ochocientos alumnos aproximadamente. En el colegio concertado mixto se imparten clases a niños de dos años, educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. ■ 67 El proyecto era una gran apuesta, superior si cabe a la construcción del colegio menor Padre Usera. El edificio de la residencia estaba compuesto por planta sótano (calderas, almacén, lavandería, bombas de presión y aseo), planta baja (Vestíbulo, salas de visitas, comedor, cocina, despensa y aseos), planta primera (Sala de estar, sala de televisión, ropero y aseos), planta segunda (biblioteca, oratorio, almacén, aseos y dormitorios de invitados). A partir de esta planta comienza la residencia de la comunidad, cosa que se expresa exteriormente en la fachada, cambiando la composición. La residencia está compuesta por ocho habitaciones por planta. Por otro lado, el edificio nexo de unión alberga en planta baja (el gimnasio, vestuarios, sacristía y capilla - decorada con vidrieras, mosaico y Vía Crucis del escultor zamorano Luis Quico), planta primera (despacho psicólogo, aseos y camerinos) y planta segunda (con el teatro y camerino del operador). Todo ello recogido en la memoria de la documentación Final de Obra de 1984. 68 La congregación conserva un ejemplar de la Documentación Final de Obra, firmada por el mismo arquitecto redactor del proyecto. 69 Cerró por la bajada de natalidad y por la reagrupación de colegios rurales llevada a cabo por la Junta de Castilla y León. LOEZa 17/01/2011. 100 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de la «Santísima Trinidad» Fig. 134 Planta del colegio de la Santísima Trinidad en la actualidad. 101 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de la «Santísima Trinidad» ►1955. La Superiora General de la Congregación, María de la Cruz Rodríguez, promovió el proyecto de edificar «una casa» en el barrio ribereño de Pinilla por varias causas: - Se trataba de un barrio popular de grandes dimensiones en el que solo existían dos escuelas primarias. - Por otro lado, la parroquia de San Frontis estaba situada a dos kilómetros de Pinilla, lo que originaba que no asistieran a penas feligreses del barrio, dejando desatendidos moralmente a los vecinos. Por todo ello, la madre presentó el proyecto a las autoridades eclesiásticas y municipales, obteniendo de ésta última un solar en el centro del barrio, en la calle Entrepuentes. Dicha parcela era un baldío, una zona inundable que hubo que rellenar con escombros56 (Fig. 136). En mayo de ese año firmaba el arquitecto municipal, Enrique Crespo Álvarez, el proyecto para un colegio-capilla para las Hermanas del Amor de Dios57. ►1956. El colegio fue inaugurado con la asistencia del vicario de la diócesis, Tomás Alonso Pinilla. A dicho acto acudieron muchos vecinos, que por votación popular habían decidido bautizarlo como colegio de la «Santísima Trinidad», previa autorización del obispo Eduardo Martínez. Se trataba de un colegio mínimo que se transformaba en capilla para oficiar misa en el barrio. Según la afluencia, se corrían unos tabiques móviles para utilizar las tres aulas conjuntamente, cosa que ocurría con frecuencia. Días antes de la inauguración comenzaron las matriculaciones de alumnos. Era centro gratuito de primera enseñanza. Durante unos meses, las religiosas pernoctaban en la Casa Madre, desplazándose diáriamente a impartir las clases en Pinilla58. ►1960. Cuatro años después de la inauguración, las estrecheces eran tantas que se llevó a cabo la primera ampliación mediante un pabellón lateral de dos aulas en planta baja, al- 56 La parcela pertenecía a la Cañada Real, siendo de antiguo un descansadero de los rebaños de ovejas. 57 AHPZa, DPV, 32-24. 58 Crónica del Colegio de Pinilla, f. 1. 102 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de la «Santísima Trinidad» Colegio de «La Santísima Trinidad» en su estado original en 1956. Era un edificio modesto en forma de T. La cabecera contaba con dos plantas dedicadas a dirección y residencia de las religiosas. En la pieza posterior se situaban tres aulas, que mediante paneles plegados, se convertían en una gran capilla. Por último, mencionar la utilización de una composición neobarroca para el acceso y un orden vinculado al Movimiento Moderno para resolver los ventanales de las aulas. En 1960 se llevaría a cabo la primera ampliación del centro educativo. Se trató de una pieza lateral que prolongaba el ala oriental que acogería más aulas, ya que las tres iniciales serían claramente insuficientes. Al parecer, la cubierta sería plana embaldosada. Entre 1968 y 1969 se llevaron a cabo sendos proyectos de ampliación de Julián Gutiérrez de la Cuesta. El primero recogía la ampliación del ala de aulas mediante dos plantas más, además de un acceso lateral a la capilla, seguramente dedicado a los fieles del barrio, evitando el acceso por las instalaciones del colegio. Por otro lado, se planteó la ampliación de una altura del bloque de dirección y servicios. Al hacer esta modificación, se tomó la decisión de derribar la portada neobarroca, trasladando la campana al extremo sur del colegio, donde se escucharía mejor en el recreo. Por último, en 1974, de nuevo Julián Gutiérrez de la Cuesta, redactó el proyecto de ampliación sobre el ala oriental. Ante la incapacidad de los muros de soportar dos nuevas plantas se tomó la decisión de crear una cimentación paralela a la existente apoyando el edificio sobre unos pilares que salvarían las dos plantas iniciales. Fig. 135 Evolución de las ampliaciones del colegio Santísima Trinidad. 103 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de la «Santísima Trinidad» bergando la planta superior el dormitorio y comedor para las niñas apostólicas59. ►1961. El centro comenzó a funcionar como Escuela Apostólica para veintiocho niñas, que permanecían en régimen de internado hasta la finalización de sus estudios básicos, momento en que pasaban o al Instituto General y Técnico o al colegio «Sagrado Corazón de Jesús» que las propias religiosas regentaban en la capital60. De media, el colegio contaba con sesenta niños de maternal gratuitos, cincuenta de párvulos y cuarenta y cinco de primaria61. Fig. 136 Solar que ocuparía años después el Colegio. 1949. ►1969. La comunidad entiende que es necesario amentar las instalaciones del colegio. El proyecto fue encargado al arquitecto Julián Gutiérrez de la Cuesta62. ►1974. Se amplió el colegio por segunda vez. De nuevo, la congregación volvió a contar con la participación del mismo técnico63. ►2023. El colegio ha continuado su labor educativa a lo largo de los años ochenta y noventa adaptándose a los numerosos cambios legislativos en materia educativa, lo que supuso convertirse en un colegio mixto y la eliminación del internado de niñas. En la actualidad, la comunidad de Pinilla está compuesta por nueve hermanas, de las que dos llevan a cabo labores docentes. El colegio imparte clases de educación infantil, primaria y secundaria, con una media de trescientos diez alumnos64.■ Fig. 137 Vista aérea del colegio de la Santísima Trinidad en 1956. Fig. 138 Fachada principal del colegio en la actualidad. 59 Idem. La escuela apostólica era una sección del centro orientada al seguimiento de aquellas niñas que vislumbraban sus votos religiosos, para seleccionarlas y que continuaran sus estudios en la Congregación. 60 Algunas niñas también pasaron a las escuelas apostólicas de San Lázaro, Puebla de Sanabria o Alcañices (Ibídem, f.2). 61 Idem. 62 El proyecto contemplaba en un inicio la construcción de una planta alta sobre la baja existente. Pero finalmente la ampliación de las instalaciones se llevó a cabo superponiendo dos plantas a la planta baja existente. AHPZa, DPV, 105-10. 63 El proyecto se componía de un bloque de grandes dimensiones anexo al colegio creando una fachada mayor a la calle Entrepuentes. AHPZa, DPV, 182-09. 64 Según el testimonio de la madre Guadalupe Fernández Gutiérrez, directora del centro. 104 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de la «Santísima Trinidad» Descripción del colegio Santísima Trinidad El centro escolar es el resultado de sucesivas ampliaciones y modificaciones del colegio original. Nada queda de la portada neobarroca con la que contó en un principio, símbolo de un colegio pero sobre todo de una nueva capilla que daría respuesta también al barrio de Pinilla que carecía de templo. Fig. 139 Fachada al patio del colegio en la actualidad. En poco espacio de tiempo, la manzana que ocupaba el centro educativo se fue colonizando. Estas ampliaciones se debieron a la falta de medios iniciales y al incremento de alumnos, ya que el barrio creció enormemente en los años del Desarrollismo. Llegó un momento en el que seguir creciendo en superficie no era factible, ya que el patio de recreo se reducía, por lo que las últimas actuaciones se plantearon mediante un crecimiento en altura. La superposición de ampliaciones ha resultado un edificio carente de unidad. A ello ha contribuido la última actuación, que originó una fachada principal un tanto anárquica que se superpone al ala oriental del colegio, que entonces contaba con dos plantas. Como los muros no soportarían esos dos nuevos niveles de la ampliación, se decidió disponer unos pilares de apoyo desde la cimentación, resultando un bloque carente de toda estética, respondiendo únicamente a la funcionalidad del mismo. ■ Fig. 140 Interior de la capilla del colegio en la actualidad. 105 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de «Nuestra Señora del Rocío» ►1961. A inicios de este año, el obispo, monseñor Eduardo Martínez, encargó el proyecto de la iglesia parroquial de «San José Obrero» al arquitecto zamorano Dacio Pinilla Olea, que redactó el documento en junio de ese año56. El edificio estaría situado sobre el solar que el obispado había adquirido a Manuel Redoli en la avenida de Galicia, nº121 (Fig. 141). En octubre comenzaron las obras del templo parroquial. Actuó el mismo técnico como director de las obras, Luis Montero Mateos como aparejador y Victoriano Sánchez García, como gerente de la constructora Juan Sánchez Cano S.A.57. Fig. 141 El colegio en rojo y la parroquia en amarillo ca. 1965. ►1963. La congregación de las Hermanas del Amor de Dios estaban llevando a cabo los preparativos para conmemorar la celebración del centenerio de su fundación en 1864. La Superiora de la Congregación le comunicó al obispo Martínez, que las hermanas deseaban llevar a cabo una acción por la ciudad que acogía su Casa General desde 1884. El prelado zamorano les indicó que no podían hacer mejor servicio que educando a los niños del periférico barrio de «San José Obrero», que estaba aumentando su densidad de población, venida en gran parte del mundo rural58. El colegio se construiría con cargo a la congregación sobre el solar de propiedad diocesana que quedaba por detrás del templo de «San José Obrero», que se estaba construyendo en esas fechas. Fig. 142 Interior de la capilla del colegio en la primera planta. En esta empresa trabajaría el mismo arquitecto, aparejador y constructora que en las obras del templo parroquial. ►1964. Al comenzar el año, las obras llevarían buen ritmo, construyéndose ambos edificios en paralelo. El domingo día 19 de enero, el obispo Eduardo Martínez, bendijo la iglesia de «San José Obrero»59. Fig. 143 Exterior del colegio en la actualidad. 56 ECZa 23/01/1964. 57 En las obras trabajaron cincuenta y cinco obreros. La empresa constructora ya había participado en la edificación de la parroquia de Cristo Rey, la capilla de las clarisas y en la Universidad Laboral (ECZa 23/01/1964). 58 GARMENDIA DE OTAOLA, 1970, p. 418. 59 (ECZa 21/01/1964). En una entrevista, el arquitecto indicó que ya estaba redactado el proyecto para la casa parroquial, pero hasta 1992 no se construyó (https://www1.sedecatastro.gob.es 106 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de «Nuestra Señora del Rocío» Fig. 144 Plantas del Colegio de Nuestra Señora del Rocío junto con la iglesia parroquial de San José Obrero. 107 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de «Nuestra Señora del Rocío» Un mes mas tarde, finalizaron las obras de construcción del colegio de «Nuestra Señora del Rocío». Ese mismo curso 1963-64, aunque estaba ya empezado, se comenzaron a impartir clases a ciento veinte alumnos entre niños y niñas repartidos en cinco clases60. Fig. 145 Patio posterior y acceso al gimnasio del colegio. En el siguente curso se inauguraron oficialmente las instalaciones del colegio de «Nuestra Señora del Rocío», siendo colegio de primera y segunda enseñanza y escuela apostólica, aunque este primer curso debió de hacerlo sin todos los permisos del ministerio61. Hasta los cinco o seis años era un colegio mixto (preescolar, párvulos y EGB). A partir de esa edad tan solo continuaban las niñas. Los chicos se trasladaban a otros institutos de la ciudad o al colegio «Corazón de María». ►1965. En enero comenzó la escuela de «señores analfabetos» para educar a la población del barrio que no sabía leer ni escribir. En marzo, la directora del centro y de la comunidad, sor Tomasa Romero Pérez, solicitó al Ministerio de Educación Nacional la autorización para el funcionamiento del colegio. En mayo, el Ministerio de Educación Nacional otorgó autorización para el funcionamiento legal del centro62. Fig. 146 El colegio en rojo y la parroquia en amarillo en la actualidad. Fig. 147 Residencia de la comunidad religiosa del colegio. ►1972. En junio, el colegio consiguió la autorización para Escuela-hogar con el fin de «acoger la población escolar de diversos municipios de la provincia de Zamora de escasa matrícula y difíciles medios de comunicación»63. 27/08/2017). 60 Este dato, como muchos de los que aqui se aportan, fueron consultados en el archivo de la propia comunidad. 61 En un principio se desplazaban hermanas desde la Casa General de la Rúa de los Francos, aunque posteriormente residieron en la planta alta del colegio, en la zona sobre el acceso, fundándose así la cuarta y última comunidad de religiosas del Amor de Dios en la ciudad de Zamora. Quizás el nombre del colegio está relacionado con la malagueña sor Rocío Rodríguez Xuárez de la Guardia (1923-56), una hermana de la Congregación de excelentes virtudes que está en proceso de beatificación. 62 El 4 de junio de 1965 se envió al BOE para que publicara el funcionamiento legal del centro. El día 17, el centro superó una inspección de enseñanza primaria. 63 Se regía por el decreto 2240/1965 de 7 de julio de regulación de 108 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de «Nuestra Señora del Rocío» Gimnasio Zona de terraza que fue ampliado como dormitorio de las religiosas s de ce er Antiguo campanario sM ra a str lle de de la o eñ S e Nu Aseos del recreo Ca Patio de recreo Ca lle de Lo sa Ca lle de o ida n ve A Tá ba ra Residencia de la comunidad de las hermanas del Amor de Dios (2004) ia lic ci Iglesia de San José Obrero (1964) Centro parroquial de San José Obrero (1992) Fig. 148 Axonometría del Colegio de Nuestra Señora del Rocío junto con la iglesia parroquial de San José Obrero. de Ga 109 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Colegio de «Nuestra Señora del Rocío» Descripción del colegio Ntra. Sra. del Rocío El centro escolar es un bloque en forma de L siendo más pronunciado el que busca una orientación norte-sur para sus ventanas. El acceso principal se encuentra en el extremo oriental, más cercano a la iglesia parroquial. En el vestíbulo se sitúa la escalera principal y la portería, tras la cual se encuentra un largo corredor central que deja aulas a ambos lados, finalizando en una zona de baños y salida al patio. Este pasillo es interior, pero se ilumina con ventanales corridos superiores que aprovechan parte de la luz de las aulas. El edificio servía a dos propósitos: por un lado ser un centro educativo, pero por otro, ser la residencia de las religiosas que regentaban el colegio. Esta parte privada se diferenciaba hasta en los recorridos, ya que poseía escalera propia. En planta baja se disponía la cocina, comedor y lavadero de las hermanas. La planta primera se distribuía igualmente con un pasillo central y laboratorio, biblioteca y aulas a ambos lados, reservando un espacio al principio del pasillo para capilla y sacristía del colegio. En la zona privada se situaba dirección y secretaría del centro. Por último, en la planta alta, se dispusieron dos clases en la crujía norte, reservando la zona sur para la construcción de más aulas, espacio que sería aprovechado para albergar el internado de niñas. El extremo oriental del edificio se planteó inicialmente como una gran terraza, pero con el tiempo, cuando las religiosas decidieron alojarse en el propio colegio y no depender de la casa madre de la Rúa de los Francos, se construyeron once habitaciones.. La fachada del colegio está caracterizada por la seriación de ventanas verticales del alzado sur. El acceso queda marcado por un retranqueo en los niveles superiores que en planta baja se manifiesta como un porche cubierto. Junto a este acceso se situaba un campanario de piedra que, tras la ampliación del dormitorio de las hermanas, quedó cegado, aunque visible. Detrás del edificio principal se sitúa el gimnasio, que fue ampliado ganándole superficie al patio posterior. ■ Esto implicaba que el colegio dejaría de ser mixto, para acoger a cien niñas en régimen de internado. El mobiliario y enseres serían proporcionados íntegramente por el MEC64. La escuela-hogar comenzó su andadura el curso 1972-73, impartiendo hasta sexto de EGB. El centro mantenía 39 niños en el nivel maternal y 40 en el de párvulos. ►1974. El día 8 de marzo el colegio pasó a ser Colegio Nacional de Educación General Básica (EGB)65. ►1991. Con la implantación de la LOGSE un año antes, el centro dejaría de ser escuela-hogar con internado. Este hecho provocó una reforma del edificio que, de alguna manera, desecularizaba el centro, ya que en la planta primera se remodeló la capilla y la residencia de las hermanas en sala de profesores, y en la planta segunda, se anularon la zona de la comunidad, la de noviciado y la zona de niñas internas, pasando todas elllas a formar parte de las aulas del centro. En ese momento las religiosas adquirirían una vivienda en la vecina calle del Tábara, nº10 para utilizarla como residencia de la comunidad. La vivienda y el patio del colegio estaban separados por la calle Losacio, pero se abrieron puertas en el patio de la casa y en la tapia del colegio para que la conexión fuese directa. ►2004. Seguramente, la vivienda sería antigua e incapaz, por lo que la sustituyeron por una nueva. Este año finalizaron las obras66. ►2023. En la actualidad, es un colegio concertado mixto que imparte educación primaria y secundaria, con profesorado prácticamente externo. La comunidad está compuesta por once hermanas de las que tres continúan con tareas docentes y una encargada de la portería. ■ Escuelas-hogar. 64 En varias ocasiones se trasladaron enseres desde otros centros públicos como el colegio zamorano de «La Hispanidad» o el colegio toresano de «Pinilla». 65 El día 15 de abril de 1975 se publicó en el BOE la orden de 26 de febrero por la que se aprobaba la transformación y clasificación definitiva del colegio «Medalla Milagrosa» y «Nuestra Señora del Rocío». 66 (https://www1.sedecatastro.gob.es 27/08/2017). El inmueble, que siguen ocupando en la actualidad, está compuesto de planta semisótano, baja, primera y segunda, con planta en forma de C. 111 5 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María 112 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María Fig. 149 Restitución de la residencia de las Siervas de María según el proyecto de 1891 de Antonio Iturralde. 113 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María ►1851. El padre Miguel Martínez fundó en Madrid la congregación de las Siervas de María en un beaterio que contó originalmente con siete religiosas, con el fin de cuidar a enfermos en situación de exclusión social67. De entre ellas eligieron a María Torres Acosta como su primera directora68. ►1874. La iglesia románica de Santa María Magdalena pasó de la Orden de San Juan de Jerusalén a ser propiedad del Obispado de la ciudad69. Fig. 150 Fachada sur de la iglesia de la Magdalena. Años treinta. ►1887. El presbítero capellán del convento de la Encarnación de Madrid, Laureano Rodríguez, natuaral de Zamora, mantenía amistad con el director de la congregación de las Siervas, padre Gabino Sánchez Cortés. Éste último le pidió a Laureano que en uno de sus viajes a su ciudad natal realizara gestiones para poder fundar una casa en Zamora, cosa que hizo en el verano de ese año, obteniendo una respuesta positiva del obispo Tomás Belestá y Cambeses70. El 25 de noviembre, superado el retraso originado por el fallecimiento de la madre Torres Acosta, se fundó la comunidad local de las Siervas de María, instalándose sus tres primeras religiosas en la planta baja de la vivienda que Juan Pujadas, canónigo doctoral de Zamora, poseía junto a la portada occidental del templo de San Ildefonso, donde seguían culto71. Fig. 151 Interior de los pies de la iglesia con el coro de madera que construyeron las Siervas de María. Años treinta. Fig. 152 Vista aérea de la residencia de las Siervas de María en 1956. 67 Miguel Martínez (1811-¿?) fue un sacerdote zaragozano destinado a Madrid como capellán predicador y penitenciario de la Bóveda de San Ginés, posteriormente al barrio madrileño de Chamberí. Fundó en 1851 un beaterio con seis religiosas con el fin de cuidar a enfermos, sobre todo pobres. Él quería que fuesen siete, en honor a la Virgen de los dolores. La séptima fue Manuela Torres Acosta. Ese mismo año, las propias hermanas eligieron a Manuela como directora. El beaterio estaba en la calle del Castillo de Madrid. El papa Pío IX aprobó canónicamente el instituto religioso en 1867. http://www. siervasdemariacastilla.com/contenido/Elinstituto.html [15/02/2015]. 68 Bibiana Antonia Manuela Torres Acosta (1826-87) fue una religiosa de pequeña estatura y enfermiza, pero de grandes convicciones, que entró en las Siervas de María en 1851. Haciéndose cargo de la congregación desde 1856 hasta 1887. Fue beatificada por Pío XII en 1950 y canonizada por Pablo VI en 1970. http://www.siervasdemariacastilla.com/contenido/Soledad.html [15/02/2015]. 69 Ante la falta de feligreses se pretendió utilizar la iglesia como albergue de la Milicia Nacional o Museo de Antigüedades Cristianas. HERNANDO GARRIDO, 2013 p. 242. 70 SIERVAS DE MARÍA, 2001 p. 581. 71 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 552. La primera superiora fue sor Milagros Sorni, según datos aportados por la propia comunidad. 114 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María Parque de San Martín de Arriba Fig. 153 Restitución de la residencia de las Siervas de María en su estado original entre los años 1892-1923. 115 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María ►1891. Entre marzo y mayo, las siervas de María solicitaron al prelado la iglesia de la Magdalena, ya que ésta iba a ser cerrada como parroquia72. El obispo, además del templo, les cedió la casa contigua para poder edificar la residencia de la comunidad. Esta parcela había sido utilizada por el antiguo sacristán, anteriormente ocupada por el párroco de la iglesia. Tan seguras estaban las religiosas de la cesión de la iglesia, que antes de que tuvieran la aprobación episcopal, las Siervas adquirieron además una parcela contigua de propiedad privada, debido a que apenas había espacio para construir su residencia en la parcela que les facilitaba el obispado73. Fig. 154 Estado actual de lo que fue la residencia de Siervas de María. En aquellos meses de primavera, las Siervas de María encargaron el proyecto de su casa-convento al arquitecto diocesano Antonio Iturralde Montel74. Finalmente, el 9 de julio comenzaron las obras de la residencia. 72 Tras la solicitud a la Santa Sede, el Vaticano respondió favorable a la cesión el 13 de abril de 1891. Finalmente, el 8 de julio de ese año, Tomás Belestá declaró extinguida la parroquia de la Magdalena, derivando a los feligreses a San Ildefonso. HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 550. 73 El obispado contribuyó con diez mil reales. Idem. 74 El arquitecto presentó dos propuestas: - Marzo de 1891: Era un inmueble destinado a doce hermanas. Para Fig. 155 Portada norte de la iglesia, que daba al patio de la residencia. A la derecha, la sacristía del templo. Años treinta. aprovechar mejor el solar disponible, el técnico decidió adoptar un trazado en L. Tenía dos plantas y a la altura de la cabecera del templo románico dispuso dos ejes de vanos, uno de los cuales correspondería a la portada, constituida por un arco de medio punto con chambrana, único elemento historicista. El resto de los muros eran muy sencillos, con ventanas con remates ligeramente arqueados y un mirador de hierro sobre la puerta de ingreso. - Resulta llamativa la introducción de este tipo de galería, habitual en la arquitectura doméstica, pero realmente impropia de una obra religiosa. Una cruz coronaba la fachada y evidenciaba la condición del inmueble. El edificio contaba con dos patios, para facilitar la ventilación e iluminación de todas las dependencias, y de la caja de la escalera, que era semicircular. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 319; AHPZa, AMZ, OyU, 685-57. - Mayo de 1891: Se planteó otro proyecto justificándose en la senci- llez de las imposiciones de los estatutos de la congregación. Simplificó el edificio, que ahora solo ocupaba la casa del sacristán de la iglesia, derruida para construir el convento. Tenía forma rectangular y lindaba por el sur con este templo y al oeste con la casa de Miguel Hervella. - Contaba con dos plantas más desván, con ventanas con celosía Fig. 156 Fachadas posteriores de la residencia. para aumentar la privacidad de la comunidad. El elemento decorativo fundamental volvía a ser la cruz que coronaba el conjunto. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 319; AHPZa, AMZ, OyU, 685-57. 116 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María Vallado construido en 1911 Pabellón de curas de enfermería Fig. 157 Vista del estado de la residencia de las Siervas de María tras la ampliación de 1923. Cerramiento de parcela de 1923 117 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María En septiembre, durante los trabajos de construcción y por razones que se desconocen, la comunidad presentó un nuevo proyecto, en este caso del maestro de obras Magín López Rebollar, otorgándose la licencia municipal a esta última propuesta75. ►1892. El día 19 de octubre las religiosas se instalaron en el edificio, aunque las obras no habían concluido. La inauguración oficial fue el día 30 de ese mismo mes76. ►1898. En agosto se abrió la puerta en la pared de la iglesia para comunicar directamente con la residencia77. ►1899. Se colocó en el coro alto una celosía de estilo gótico rematada con el escudo de la congregación78. Se sustituyó el púlpito por otro mejor, con su tornavoz, que procedía de la extinguida parroquia de San Salvador de la Vid79. ►1900. ►1902. Se entarimó la iglesia por ser muy fría80. El templo de Santa María Magdalena fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional a instancias de un informe presentado por José Ramón Mélida81. ►1910. ►1911. La comunidad estaba compuesta por once hermanas82. Ese mismo año se llevó a cabo, por iniciativa municipal, el vallado de la cabecera y el lado de la epístola de la iglesia de la Magdalena, diseño del arquitecto municipal Segundo Viloria83. ►1918. Una epidemia de gripe asoló la ciudad originando numerosas víctimas mortales. Dos hermanas de la comunidad salvaron numerosas vidas, hecho por el que fueron reconocidas por las autoridades civiles y religiosas84. ►1923. La comunidad encargó al arquitecto Gregorio Pérez Arribas una importante reforma del edificio85. ►1923. Las Siervas de María le encargaron al mismo técnico una nueva verja de cerramiento del convento en la calle Sor Dositea Andrés86. ►1931. El arquitecto del Ministerio de Cultura de la II República, Alejandro Ferrant, se desplazó a Zamora como técnico de la «Primera Zona Monumental de España», viaje durante el cual solucionó unas goteras en la iglesia de la Magdalena87. 83 AHPZa, OyU, 724-18. 84 De este convento destacaron dos religiosas: - Sor Dositea Andrés (1863-1918) religiosa valenciana que ingresó en la congregación en 1891. Tras pasar por los centros de Ponferrada, Astorga, Nava del Rey, llegó a Zamora en 1903. Sobresalió en la atención a las clases humildes que fueron los más afectadas durante la epidemia de gripe que asoló España. Aunque destacó en la atención a los militares destacados en el Castillo. Falleció infectada de gripe. - Sor Perfecta Tremiño (1869-1948) religiosa cántabra que ingresó en 75 El proyecto es mucho más detallado y de mejor factura que el del arquitecto diocesano. Era similar al segundo proyecto de Iturralde. Contaba con menos huecos en fachada, concentrando toda la atención en el eje de la portada, en cuya planta alta situó un amplio arco apuntado geminado, protegido por una chambrana y, por encima, una pequeña pero airosa espadaña. Estableció un estrecho corral en la parte occidental para facilitar la iluminación y la ventilación. La planta baja se distribuía por un pasillo central a salas, enfermería y vestíbulo en la zona anterior. La posterior estaba dedicada a cocina, despensa, escusados, carbonera y escalera. La planta alta estaba dedicada a celdas. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 321; AHPZa, AMZ, OyU, 685-57. 76 Al parecer, se llegó al final de las obras con graves dificultades presupuestarias. AHDZa, BOZa, 11/11/1892. 77 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 552. 78 Idem. 79 Idem. 80 Idem. 81 HERNANDO GARRIDO, 2013 p. 242. 82 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 553. la congregación en 1893. Pasó por Medina del Campo, Zamora, Astorga y Hospital de San Juan Bautista de Portugalete (Vizcaya) y Superiora en Medina de Rioseco. Ella trató a los soldados del Castillo junto a Sor Dositea, pero Perfecta no pereció por la enfermedad. El Ayuntamiento reconoció en 1927 su actuación durante la epidemia gripal imponiéndoles la Cruz de Beneficiencia de primera clase, erigiendo una placa en la Casa Consistorial que dice así: “A D. Agustín Jambrina, D. Manuel Fernández y Sor Perfecta Tremiño, párroco de San Torcuato, San Lázaro y Sierva de María. Condecorados con la Cruz de Beneficencia de 1ª clase por su extraordinario celo durante la epidemia gripal de 1918. La ciudad agradecida. XII –VI- MCMXXVIII”. 85 La reforma proyectó ampliar el edificio con un tercer piso, la introducción de un piñón sobre la cornisa en el eje de la puerta, donde figuraba el nombre de la institución y su escudo. AHPZa, AMZ, OyU, 738-13. 86 AHPZa, MPD, 42-02. 87 Alejandro Ferrant se desplazó a la ciudad dentro de los planes de conservación del Ministerio de Cultura de la recientemente proclamada II República Española. Realmente los trabajos en la iglesia consistieron en el retirado de toda la yesería interior, de unos escudos 118 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María ►1934. Ferrant recibió una carta de las Siervas de María para conseguir fondos destinados a reparar la sacristía, ya que la Diputación Provincial y el Ayuntamiento no se hacían cargo del coste de las obras88. ►1935. Éste técnico logró un crédito del Ministerio de Cultura para financiar las reparaciones del templo89. ►1955. Las madres comenzaron a velar enfermos en la recién estrenada Residencia Hospitalaria «Rodríguez Chamorro». Continuaron visitando a los enfermos en sus casas, así como a atenderlos en las reducidas enfermerías que poseían frente a su residencia. e inscripciones, además de arreglar la cubierta y mejorar el interior de la estructura de cubierta. Los trabajos se dilataron hasta el año siguiente. ESTEBAN CHIPAPRÍA y GARCÍA CUETOS, 2007 p. 416. 88 Ibídem p. 419. 89 Idem. Fig. 158 Plantas de la residencia de las Siervas de María. ►1963. La comunidad de Zamora estaba compuesta por diecisiete religiosas, aunque podía oscilar hasta las veinticinco. . Ese invierno, la comunidad tuvo que pedir ayuda para financiarse debido a que las estrecheces eran tales que no podían suministrar a las hermanas una alimentación suficuente90. ►1964. La crisis de financiación de la comunidad de Zamora ya había pasado debido al aumento de nuevos suscriptores91. 90 La madre superiora era sor María Jesús. ECZa 05/07/1963. 91 El ritual de cada día era que a las 21.00h salieran las religiosas a velar a los enfermos necesitados de cuidados a a sus domicilios o al hospital, regresando al convento a las 7.00h de la mañana siguiente, para seguir la misa de las 8.00h en la iglesia de la Magdalena. Dormían de 14:00 a 18:00h. Normalmente descansaban un día al mes reservado para el retiro espiritual. Contaban con la cuota de sus suscriptores y las limosnas de los enfermos como única fuente de ingresos. Todas ellas contaban con los estudios oficiales de enfermería. ECZa 11/07/1964. 119 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María La construcción del parking subterráneo de San Martín afectó a la residencia de las religiosas92. ►2001. Las últimas ocho Siervas de María clausuraron su residencia en Zamora y el cuidado de la iglesia de la Magdalena. Lo hicieron por mandato de la Dirección Provincial de Castilla de su congregación, situada en Santander93. Donaron el ►2005. 92 En estos últimos tiempos se había creado un oratorio provisional en una sala sin uso dentro de la residencia, debido a lo incómodo del coro bajo y a la gran afluencia de visitas al templo románico. El coro alto estaba dedicado a trastero. Según testimonio de la última superiora, sor Milagros Ces. 93 El cierre tuvo varias razones entre las que se encontraba la escasez de vocaciones, la antiguedad del edificio y sobre todo, la avanzada edad de las religiosas, que les impedía cuidar de otros enfermos ya que se tenían que cuidar de si mismas debido a la precaria salud de gran parte de ellas. De hecho, se había desplazado una hermana de Salamanca para ayudar con las labores diarias de la comunidad. Al final, hasta los vecinos ayudaban entregándoles comida en algunas ocasiones. Las hermanas fueron finalmente repartidas entre las casas de Ciudad Rodrigo (2 hermanas), Bilbao (2), Ávila (2), Segovia edificio de su propiedad al obispado94. Después de ciento dieciocho años en la capital, a la fría despedida de las religiosas no acudió ni el alcalde Antonio Vázquez ni el obispo Casimiro López. ■ (1) y Valladolid (1). Según testimonio de la última superiora, la palentina sor Milagros Ces. 94 En 2009 estaba en marcha la idea del traslado desde el monasterio de Valbuena (Valladolid) al vacío convento de las Siervas de María. El traslado de la Fundación conllevaba traer a Zamora todas las instalaciones de la Fundación, desde el taller de restauración hasta las oficinas. En cualquier caso, el monasterio de Santa María de Valbuena no quedaría en el abandono y mantendría las visitas al público. LOCZa 17/06/2009. Finalmente ésto no ocurrió, pero se llevaron a cabo tareas de reforma del inmueble que ocuparon las religiosas, para adecuarlo como instalaciones de Cáritas Diocesana de Zamora. Fig. 159 Proyecto de 1911 para la verja de la iglesia de la Magdalena. Arquitecto Segundo Viloria. 120 CONGREGACIÓN DE LAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS Residencia de la congregación de las Siervas de María Descripción arquitectónica de la residencia La residencia de las Siervas de María fue inicialmente encargada al arquitecto diocesano, Antonio Iturralde. Éste confeccionó dos propuestas. La primera era muy amplia, ocupando prácticamente toda la parcela (sus planos, albergados en el AHPZa, se encuentran actualmente desaparecidos). La segunda propuesta es similar a la que finalmente se construyó, diseñada por el maestro de obras Magin López Rebollar. Era un edificio de pequeñas dimensiones, que pasaría desapercibido entre el resto de edificaciones de viviendas de aquellos tiempos, a no ser por la espadaña con campana que coronaba el acceso al mismo. Estaba compuesto por dos plantas y un pasillo central. En el nivel inferior se situaban los usos comunes, dejando las cocinas y los retretes hacia la parte posterior, donde se había reservado un patio estrecho que permitía la iluminación y la ventilación de las estancias de la zona occidental del edificio. La planta alta se dedicaba íntegramente a celdas. El nuevo inmueble se conectaba directamente con el templo románico por medio de un paso al coro a los pies de la iglesia, que construyeron a tal efecto. Esta edificación se reformó en 1923 bajo la dirección del arquitecto Gregorio Pérez Arribas. El proyecto contemplaba la construcción de una planta más, obra que fue complementada con la reparación del muro septentrional, que tras derribar el inmueble con el que hacía medianería, había quedado visto, lo que había originado humedades. La nueva planta albergaba once dormitorios. Se dispuso una terraza lateral para separarse de la iglesia en planta segunda. Desplazó la escalera de la nueva planta al fondo del pasillo, para dejar el paso a los retretes, no como en los pisos inferiores que la escalera estaba en posiciones más céntricas. Se sustituyó la pared lateral por otra de mampostería y la nueva planta de doscientos quince metros cuadrados se construyó con ladrillo. ■ 121 6 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA (Padres claretianos) Casa-Misión residencia de la congregación - Asociación Juvenil «San Luis Gonzaga» Academia-colegio «San Lucas» Colegio «Corazón de María» en la plaza del General Primo de Rivera Colegio «Corazón de María» en la carretera de Almaraz 122 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Casa-Misión residencia de la congregación - Asociación Juvenil «San Luis Gonzaga» Fig. 160 Superposición de la Casa-Misión claretiana y de las instalaciones de la Asociación Juvenil San Luis Gonzaga sobre la trama urbana actual. Salón de actos de San Luis Gonzaga (1918) Salón cinematógrafo de San Luis Gonzaga (1932) Iglesia de San Esteban Casa-Misión de los padres claretianos (1904) Plaza del General Primo de Rivera Fig. 161 Restitución de la desaparecida Casa-Misión claretiana y de la Asociación Juvenil San Luis Gonzaga. Calle nto del Sa 123 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Casa-Misión residencia de la congregación - Asociación Juvenil «San Luis Gonzaga» Antonio María Claret95 fundó la congregación religiosa de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Cordis Mariae Filii), con el objetivo de evangelizar por medio de misioneros, tanto a la sociedad occidental, como a nuevos pueblos que desconocían la fé católica. ►1849. ►1900. Continuando con las gestiones de su predecesor, el obispo Luis Felipe Ortiz contactó con varias congregaciones masculinas para llevar a cabo una fundación en Zamora96. Ante la negativa de éstas, el prelado invitó a los claretianos a predicar misiones populares en la ciudad. Para tal fin, se trasladaron dos hermanos, a los que le finalmente arrancó el compromiso de fundar una comunidad estable en Zamora97. Fig. 162 Vista aérea del colegio Corazón de María en 1949. ►1902. Dos años tuvo que esperar el obispo para que llegaran los claretianos a la ciudad. Lo hicieron en julio, eran siete, y residieron inicialmente en un piso de la calle de la Rúa nº54. Para facilitar la fundación, el prelado les cedió la iglesia de San Esteban, desvinculándola de la parroquia de San Torcuato para dedicarla a actividades pastorales claretianas. También les cedió la parcela anexa a la iglesia que era propiedad del obispado, además de apoyar la fundación con recursos económicos98. Fig. 163 Iglesia de San Esteban adaptada como capilla del colegio. Fig. 164 Vista aérea del colegio Corazón de María. Años cincuenta. 95 Antoni María Claret i Clarà (1807-70) fue un religioso catalán, arzobispo de Santiago de Cuba y confesor de la reina Isabel II. Además de fundar la orden claretiana, creó junto con María Antonia París, la «Congregación de las Religiosas de María Inmaculada» en 1855. Escribió unas 96 obras propias, sobre todo catecismos, además de realizar algunas traducciones. Fue beatificado en 1934 por Pío XI y canonizado en 1950 por Pío XII. Zamora pertenece a la Provincia Claretiana de Santiago, formada en 2007. Ésta agrupa a un buen número de los misioneros claretianos de España y de parte de Rusia, Francia y Suiza. http://www.claretianos.es [30.08.2015]. 96 Se contactó con redentoristas, franciscanos, jesuitas y carmelitas descalzos. HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 477. 97 Ibídem, p. 478. Los claretianos podían establecerse en Zamora de forma estable debido a que el Concordato de 1851 permitía tres órdenes religiosas masculinas por diócesis, habiendo tan solo dos en la ciudad de Toro: escolapios y mercedarios (GARCÍA LOZANO, 2008 p. 412). El obispo conoció personalmente al padre Claret, de ahí su insistencia para que vivieran a Zamora. BLANCO SANABRIA, 2002. 98 HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 480. Aunque otros autores indican que llegaron a Zamora el 12 de agosto (Idem). A cambio, los religiosos predicaban al menos cuatro Misiones populares al año, atendiendo espiritualmente el seminario, dirigiendo todos los retiros y ejercicios espirituales de la diócesis (AHDZa, BOZa, 12/08/1902) además 124 Ampliación de la residencia claretiana (1941) Esta última planta del chaflán no estaba incluida en el proyecto inicial, que se modificó ese mismo año 1941. Colegio Corazón de María (1941) Iglesia de San Esteban Casa-Misión residencia claretiana (1904) Plaza del General Primo de Rivera nto del Sa Calle Fig. 165 Colegio Corazón de María tras la ampliación de 1940. Ampliación de 1952 y reforma de la fachada para dar uniformidad a todo el colegio. Iglesia de San Esteban Casa-Misión residencia claretiana (1904) Plaza del General Primo de Rivera Fig. 166 Colegio Corazón de María tras la ampliación de 1952. Calle nto del Sa 125 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Academia colegio «San Lucas» - Colegio «Corazón de María» en la plaza del General Primo de Rivera En septiembre los religiosos encargaron el proyecto de la Casa-Misión al arquitecto diocesano Pedro Vidal99. En diciembre, el obispo Ortiz firmó una pastoral para repartir entre las parroquias en la se anunciaba el establecimiento permanente de los claretianos en Zamora100. ►1904. Se bendijo la Casa-Misión claretiana en Zamora. Se trataba de un inmueble en forma de L adosado a la iglesia, compuesto de planta baja y dos niveles superiores, organizados en torno a un patio que se abría por su parte occidental a una pequeña huerta101. Se creó la Asociación Juvenil «San Luis Gonzaga»102, siendo su primer director Germán González Oliveros. Su misión era la formación de niños, adolescentes y jóvenes de la capital, con tiempos de convivencia después de las clases. Aunque era independiente de los claretianos, éstos atendían espiritualmente a la asociación103. ►1908. Fig. 167 Vestíbulo del colegio Corazón de María. ►1909. El centro de «San Luis Gonzaga» o «Los Luises» pasó a ser dirigido por los claretianos, concretamente por el padre Eduardo Gómez104. ►1918. Antonio González Gato, director de la asociación de «los Luises», encargó al arquitecto abulense afincado en Zamora, Gregorio Pérez Arribas, la redacción del proyecto de remodelación de la panera que hacía esquina entre la calle Fig. 168 Salón de actos del colegio Corazón de María. Fig. 169 Patio del colegio Corazón de María. de tareas de evangelización en la cárcel (GARCÍA LOZANO, 2008 p. 411). Dirigieron su política de apostolado por la provincia, especialmente por las zonas más apartadas de la Sierra de la Culebra. ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 316. 99 RIVERA DE LAS HERAS, 2006, t. 9, p. 34. Al técnico se le pagaron 143 ptas en 1902. Las obras comenzaron con un gasto de 2.000 ptas en 1903 y 12.000 en el año siguiente. HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 294. 100 BLANCO SANABRIA, 2002. 101 GARCÍA LOZANO, 2008 p. 415. Aunque otras fuentes indican que fue el 23 de septiembre de 1903. BLANCO SANABRIA, 2002. 4 San Luis Gonzaga (1568-91) fue un religioso jesuita italiano que falleció a los veintitrés años, contagiado por la peste mientras ayudaba a los infectados por la epidemia. Fue beatificado por Paulo V en 1605 y canonizado en 1726 por Benedicto XIII, quien lo declaró «patrono de la juventud». 103 También se creó la Congregación «Nuestra Señora del Tránsito» (HERNÁNDEZ FUENTES, 2016 p. 484). En los inicios no tenían sede estable, quizás reuniéndose en el Colegio del Tránsito (según testimonio del padre claretiano Eloy González Orbaneja). 104 Según información del padre Eloy González. 126 Fig. 170 Planta baja del colegio Corazón de María tras la última ampliación, lo que coincidiría con el período 1963-1980. 127 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Colegio «Corazón de María» en la plaza del General Primo de Rivera del Santo y la plaza del Cuartel Viejo, para dedicarla a salón de actos de la asociación juvenil105. ►1932. Salvador Juárez encargó el proyecto de reforma de local adyacente al salón de actos para la instalación de un cinematógrafo. El proyecto lo redactó el mismo técnico106. ►1938. Además de dirigir «los Luises», los claretianos tenían la intención de fundar un colegio. Finalmente, no hizo falta crear un nuevo centro, ya que falleció el director de la academiacolegio «San Lucas», haciéndose cargo de él los religiosos. Fig. 171 Dormitorio del internado situado en la planta segunda. Fig. 172 Fachada principal del colegio Corazón de María previa de la ampliación del colegio cuando ocupó parte del cuartel. Fig. 173 Vista aérea del colegio Corazón de María en 1956. Este centro tenía su sede en varias casas conectadas, entre las que se encontraba el palacio de los Cabeza de Vaca, en la calle Arcipreste, frente a la iglesia de San Ildefonso107. Contaba con cuarenta y seis alumnos internos y cuarenta y siete externos108. Éstos alumnos los hicieron pertenecer a «los Luises» para beneficiarse así de la sala de cine y del salón de juegos. El centro dependía académicamente del Instituto General y Técnico «Claudio Moyano», lugar donde en un principio se examinaban109. Para regentar el centro educativo a modo de internado, algunos claretianos se instalaron en el colegio, dividiéndo la comunidad de Zamora entre las dos casas. ►1940. La matrícula del colegio San Lucas aumentó año tras año, hasta que alcanzó la cifra de ciento cincuenta alumnos el curso 1940-41110. Esto, junto a que las escuelas de la calle Arcipreste eran antiguas y escasas, provocó que los claretianos decidieran reformar las instalaciones de «los Luises» en la calle del Santo, solares cercanos y las huertas de la congregación para dedicarlas a colegio de enseñanza media. 105 AHPZa, MPD, 22-09. LÓPEZ BRAGADO y LAFUENTE SÁNCHEZ, 2020 p. 319. 106 La reforma del local que poseía la congregación de San Luis en la calle del Santo consistía en la sustitución de dos ventanas por puertas, una a la calle del Santo y la otra las huertas del interior de la manzana. Era un local de planta baja conectado con el salón que hacía esquina con la plaza de Primo de Rivera (AHPZa, AMZ, OyU, 747-18). 107 ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 316. Este inmueble es en la actualidad propiedad del famoso pintor Antonio Pedrero. 108 BLANCO SANABRIA, 2002. 109 IBARRECHE ERÉZCANO, 1989 p. 104. 110 https://www.youtube.com/watch?v=mzgPNC6oi1Q [30/08/2015]. 128 Ampliación de la residencia claretiana (1941) Ampliación del colegio Corazón de María (1950) Se amplió y acristaló la terraza del colegio antiguo (1950) Colegio Corazón de María (1941) Iglesia de San Esteban Casa-misión Residencia claretiana (1938) Plaza del General Primo de Rivera Calle nto del Sa Se adaptaron las fachadas del colegio antiguo según los ritmos del nuevo (1950) Ca lle de la Al hó nd iga Ampliación del colegio Corazón de María (1961) C al le de lD oc to rC ar ra ci do Fig. 174 Restitución del desaparecido colegio Corazón de María, en su estado en los años setenta. 129 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Colegio «Corazón de María» en la plaza del General Primo de Rivera El proyecto se encargó al arquitecto zamorano Enrique Crespo Álvarez111. ►1941. Los padres claretianos aprovecharon las obras y encargaron en mayo el proyecto de ampliación de la residencia de los misioneros mediante la construcción de un ala occidental que cerraba el patio junto a la iglesia de San Esteban. El proyecto fue encargado de nuevo al técnico Enrique Crespo112. En junio, de nuevo se decidió en el transcurso de las obras del colegio, aumentar las instalaciones ocupando en planta segunda la zona en esquina entre la calle del Santo y plaza del Cuartel. Este pequeño proyecto modificado lo firmó el arquitecto de las obras del colegio113 (Fig. 165). Con una rapidez pasmosa, este mismo año se inauguró el colegio del Corazón de María en la calle del Santo, comenzando el curso 1941-42114. 111 El proyecto sustituía los dos salones de planta baja de la congregación San Luis Gonzaga: el salón de actos que hacía esquina entre las calles del Santo y la plaza de Primo de Rivera, y el salón cinematográfico de la calle del Santo. Tras su derribo, se construyó un edificio de planta baja, primera y segunda. El acceso se localizaba vinculado a la plaza del General Primo de Rivera, dando paso a diversas estancias dedicadas a dirección y aseos, y en la posición del salón cinematográfico, se situó el nuevo salón de actos con ventanas a la calle del Santo y al patio de recreo que sustituyó las huertas. El lado meridional del salón estaba protegido con un soportal sostenido por dos pilastras. En la planta primera se situaban las aulas volcadas a la calle del Santo, distribuidas desde un corredor meridional con vistas a una terraza longitudinal y al patio de recreo. La planta segunda era similar a la primera, salvo en que la pieza en esquina de la plaza solo poseía planta baja y primera. AHPZa, DPV, 03-31; AHPZa, AMZ, OyU, 760-07. 112 Esta ampliación cerraba el patio de la residencia de los padres claretianos por su lado occidental. La nueva edificación remataba la pieza longitudinal paralela a la iglesia de San Esteban, creando otro bloque transversal que finalizaba en el templo románico. La planta baja estaba dedicada a celdas de los misioneros que se volcaban al patio de la iglesia. La planta alta solo remataba la pieza longitudinal, reservando el pabellón transversal como cubierta, siendo más respetuoso con el templo claretiano. AHPZa, DPV, 05-07. 113 El proyecto contenía la construcción de aulas en la planta segunda, ya que la anterior propuesta preveía una cubierta plana. La previsión de un mayor número de alumnos provocaría este cambio, debido a las reducidas dimensiones del centro de enseñanza. AHPZa, DPV, 05-13. 114 El colegio contó en su primer curso con sesenta y ocho alumnos ►1950. Los misioneros adquirieron el inmueble que separaba la residencia de los padres claretianos y el colegio de Enseñanza Media. La intención era construir la ampliación del colegio, albergando una entrada espaciosa y a la plaza de Primo de Rivera, así como conectar interiormente colegio y residencia, sin tener que bajar a la calle para poder hacer ese trayecto. El proyecto, realizado por el arquitecto Gabriel Riesco Fernández, crearía una fachada uniforme entre esta ampliación y la existente de la década anterior115 (Fig. 166 y 172). ►1952. Después de varios ratrasos en las obras, se inauguró la ampliación en el curso 1952-53. Realmente creaba un nuevo internos y ciento quince externos. Al parecer, las obras se alargaron o no se planificaron bien, ya que en ese primer curso, el colegio no contó con calefacción y no todas las ventanas estaban instaladas. BLANCO SANABRIA, 2002. 115 El proyecto aprovechaba el desnivel descendente hacia la plaza de San Esteban para albergar un semisótano que ocupaba la mitad de la nueva parcela. Estas dependencias albergaban despensas, almacenes, carbonera, caldera y una bodega que existía del anterior inmueble. - Ya en planta baja, se creó un nuevo acceso al centro educativo «En el centro del Colegio, que coincide con el de la plaza, se abre la puerta principal que da acceso a una escalinata de mármol y a una amplia puerta cristalera. Y sigue el suntuoso hall de 7x4.50m. todo de mármol blanco con dos esbeltas columnas en las que se apoyan dos repisas con las imágenes del Corazón de Jesús acariciando a los niños y del Corazón de María. En sus costados se abren valiosas puertas de nogal que comunican con el pasillo de las oficinas: dirección, secretaría y administración y recibidores correspondientes, y en el frente dan paso a la amplia escalinata del colegio» (IBARRECHE ERÉZCANO, p. 106). Hacia el patio de recreo se volcaban las aulas, y la capilla, situada al lado derecho de la escalera. - La planta primera estaba compuesta por aulas, salvo el extremo meridional, que se reservaba para museo (biblioteca-laboratorio). Este nivel contaba con una terraza longitudinal hacia el patio de recreo, que creaba en la planta baja unos soportales para sobrellevar los días de mal tiempo. - La planta segunda se dedicaba a internado de niños con un gran dormitorio diáfano acompañado de piezas de servicio y una enfermería. Mediante una pared se reservada una pequeña zona como dormitorio para el personal de cocina y limpieza, que tenía su acceso por las escaleras de la propia residencia de los claretianos. Destacar que parte de estas nueve habitaciones carecían de ventilación e iluminación natural. - Las fachadas del antiguo colegio se armonizaron, imitando los ritmos de los huecos del alzado de la ampliación. AHPZa, DPV, 20-02. 130 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE Colegio «Corazón de María» en la plaza del General Primo de Rivera MARÍA complejo educativo en forma de L entre la calle del Santo y la plaza de Primo de Rivera116. ►1958. La comunidad claretiana, ante el aumento de alumnos y siendo incapaces de admitir la solicitud de matrículas, decidieron adquirir el abandonado cuartel de Infantería, que se encontraba al otro lado de la calle de la Alhóndiga, que tenía su acceso por la misma plaza de Primo de Rivera117. ►1959. En septiembre se le encargó el proyecto de la ampliacón al arquitecto Enrique Crespo, con el que los religiosos habían trabajado en varias ocasiones118. La intención era derribar totalmente el cuartel, manteniendo exclusivamente las fachadas posteriores, aprovechándolas como tapia del patio de recreo (Fig. 174). ►1963. El 24 de mayo, después de tres años de obras, se inauguró la ampliación del colegio mediante una ceremonia presidida por Arcadio Mª Larraona, primer cardenal claretiano119. 116 La compraventa se realizó el 23 de diciembre (IBARRECHE ERÉZCANO, 1989 p. 104); En ese curso se contó con ciento cuarenta alumnos internos y cuatrocientos treinta y ocho externos. BLANCO SANABRIA, 2002. 117 CARRACEDO PRIMO, 2014 p. 217. La Junta Regional de Acuartelamiento de Valladolid inició un estudio sobre el destino de los cuarteles abandonados. Después de dos subastas desiertas, los claretianos lo adquirieron por 2.436.618 pesetas. GARCÍA LOZANO, 2008 p. 141. 118 Se proyectó un edificio en forma de L, alineado con la plaza del General Primo de Rivera y con la calle Doctor Carracido. Se trataba de un edificio subordinado al principal: Fig. 175 Dibujo de proyecto del pasaje de la ampliación del colegio. - La planta baja contaba con dos accesos en las dos esquinas de la plaza. Ambas entradas estaban conectadas por un pasillo volcado al patio que distribuía en forma de peine las aulas iluminadas desde la plaza del General Primo de Rivera. El lado del patio estaba protegido por un soportal lineal. La otra pieza longitudinal de la L paralela a la calle Doctor Carracido se dedicaba a una gran sala de juegos. - La planta primera seguía la misma ley compositiva, disponiendo una terraza sobre el soportal, localizándose sobre la sala de juegos un gran salón de actos de doble altura con capacidad para ochocientos seis espectadores (Ibídem, p. 421). - Por último, la planta segunda contaba con otras cuatro aulas, haciendo un total de diecinueve en la ampliación, reservando el final del pasillo para el acceso al anfiteatro del salón de actos (AHPZa, DPV, 47-05). 119 ECZa 24/05/1963. Fig. 176 Pasaje de la ampliación del colegio. Años setenta. 131 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Colegio «Corazón de María» en la plaza del General Primo de Rivera ►1969. El colegio albergaba a doscientos ochenta y seis alumnos internos y seiscientos ochenta y cinco externos120. ►c. 1970. El arquitecto Fernando Población del Castillo elaboró el proyecto del pasadizo de dos plantas de enlace entre los dos edificios del colegio «Corazón de María» a ambos lados de la calle de la Alhóndiga, evitando de ese modo, el cruce de misioneros y alumnos por la vía pública121 (Figs. 175-176). ►1975-76. En dicho curso, el centro contaba con treinta y seis profesores y novecientos veinticuatro alumnos, de los cuales doscientos eran internos122. Fig. 177 Vista aérea del colegio Corazón de María en 1961. ►1978. Ante los nuevos requisitos de la nueva Ley de Educación que implantabla la Enseñanza General Básica (EGB)123, se decidió trasladar las instalaciones educativas a otro lugar que reuniera los requisitos legislativos. Tras buscar varias alternativas, se decidió trasladarse a una parcela extensa a las afueras de la ciudad, en la carretera de Almaraz. Este solar lo habían adquirido los padres claretianos en los años cincuenta en previsión de algún imprevisto como el ocurrido en esta ocasión. ►1980. Después de dos años de obras, el traslado del mobiliario y de la imagen de la Inmaculada que remataba la portada del edificio, se inauguraron las nuevas instalaciones educativas. El antiguo colegio se vendió, sustituyéndose por edificios de viviendas de nueva factura tanto la zona occidental como la del antiguo cuartel124. ■ Fig. 178 Vista aérea del colegio Corazón de María. Fig. 179 Derribo del antiguo colegio Corazón de María. 120 BLANCO SANABRIA, 2002. 121 Según información del padre Eloy González. 122 El director Luis Movilla pretendía aumentar la matrícula a 960 alumnos en el curso siguiente (Vídeo promocional... [30/08/2015]). 123 La comunidad se trasladó por tres causas: Debido a las exigencias de la nueva Ley General de Educación de 1970 que obligaba a disponer de más espacio. Por otro lado, por problemas con la edificación, sobre todo con la parte más antigua. Y por último, porque perseguían construir un centro pedagógico, sin ruidos, desmasificado y con todos los medios necesarios para los nuevos tiempos. Según información del padre Eloy González. 124 La primera parte del colegio en derribarse fue la ocupada por el cuartel, sustitución que se produjo en 1980, construyéndose la urbanización residencial «Conjunto Viriato». En 1986 se inaugurarían las viviendas en el actual plaza del Cuartel Viejo nº 5 que sustituyeron al colegio. El edificio de viviendas construido en el solar de la casa-misión sería inaugurado tres años después (actual plaza de San Vicente nº6). https://www1.sedecatastro.gob.es [02/02/2016]. 132 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE Colegio «Corazón de María» en la plaza del General Primo de Rivera MARÍA Descripción del antiguo colegio El complejo del colegio «Corazón de María» tuvo su origen con la construcción de la Casa-Misión junto a la iglesia de San Esteban en 1904. Se trataba de un edificio en forma de L con tres plantas y acceso desde la calle San Esteban. Independiente a la residencia, los claretianos, una vez que dirigían la Asociación Juvenil «San Luis Gonzaga» adquirieron un inmueble en la esquina entre calle del Santo y la plaza Primo de Rivera, donde construyeron su salón de actos con fachadas decoradas con motivos eclécticos. A continuación, en la misma calle, adecuaron una panera como salón de cine. A inicios de la década de los cuarenta, se derribaron los salones de actos y cine de «los Luises» para construir el colegio «Corazón de María», que permanecía aislado de la Casa-Misión por un inmueble que lo impedía. Formaba una L en chaflán con tres alturas. Planta baja formando un zócalo, primera con ventanas arqueadas y planta segunda con ventanas de menores dimensiones con encintado horizontal de ladrillo caravista. El acceso se situaba en la calle del Santo. En el patio de recreo se dispuso un soportal para los días de mal tiempo. Diez años tuvieron que esperar los padres claretianos para adquirir el edificio que separaba residencia del colegio. Este inmueble fue derribado aprovechando su solar para edificar la primera ampliación del Colegio. Esta nueva pieza representaría desde entonces la principal, con tres plantas y un semisótano que ocupaba la mitad de la parcela. El acceso estaba claramente marcado con una gran puerta a la que se accedía desde unas escaleras. Sobre ellas un balcón con unas puertas rematadas con el escudo de la congregación. Ya en el alero, se colocó una imagen escultórica de la Inmaculada Concepción de la Virgen, en conmemoración con el centenerio de este dogma, obra de un escultor local. La fachada estaba estructurada por un gran zócalo sobre el que se elevaban los dos niveles superiores. La segunda ampliación se produjo tras la demolición del antiguo cuartel militar situado al otro lado de la calle Alhóndiga. Tenía una planta en forma de L que se abría a un gran patio de recreo. Era un edificio subordinado al principal, que albergaba aulas hacia la plaza de Primo de Rivera y un gran salón de actos hacia la calle del Doctor Carracido. Aunque contaba con acceso propio, posteriormente se conectó al resto del colegio por medio de un pasadizo de dos plantas que cruzaba sobre la calle Alhóndiga. El nuevo edificio contaba con fachadas funcionales, limpias y moduladas. Hacia el interior abría, siguiendo la estrategia seguida por el otro edificio, una terraza en planta primera, que servía de soportal del patio en la planta baja. El complejo del colegio «Corazón de María» fue colonizando el entorno de la plaza del General Primo de Rivera durante ochenta años. A lo largo de este proceso se generó una seriación de edificios de diversas épocas y estilos: desde la residencia ecléctica, pasando por el colegio de postguerra, la primera ampliación más institucional y la última ampliación de aires racionalistas. ■ 133 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Colegio «Corazón de María» en la carretera de Almaraz ►1978. Ante los nuevos requisitos de la nueva Ley de Educación que implantaba la Enseñanza General Básica (EGB)95, se decidió trasladar las instalaciones educativas a una parcela extensa en las afueras de la ciudad, en la carretera de Almaraz. Este solar lo habían adquirido los padres claretianos en los años cincuenta en previsión de estrecheces en el colegio de la plaza Primo de Rivera, como así ocurrió. El proyecto del nuevo colegio se encargó al joven arquitecto madrileño Julio Brualla Santos-Funcia, que acababa de licenciarse seis años antes96. Fig. 180 Vista aérea actual del nuevo colegio Corazon de María. ►1980. Después de dos años de obras, el 11 de febrero se inauguraron las nuevas instalaciones educativas, empezando en el curso 1980-8197. ►1986. Seis años después se trasladó la residencia de los padres claretianos. Durante esta etapa habían residido en un piso en las inmediaciones de la iglesia de San Esteban98. ►ca. 2002. Se reformó el pabellón de comedor para habiliarlo como guardería. Fig. 181 Colegio desde lo alto del pabellón de dirección en 2008. ►2023. Este centro concertado siempre fue mixto y en la actualidad el centro continúa bajo la dirección claretiana, pero sin ningún religioso docente. Cuenta con unos setenta profesores externos que imparten guardería, educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato con una media de ochocientos alumnos. ■ 95 Según la Ley General de Educación de 1970, la Educación General Básica consistía en ocho cursos de escolarización obligatoria divididos en dos etapas. La reforma curricular parcial de 1980-1982 dividió la primera etapa en dos ciclos diferenciados, pasando la EGB a dividirse en tres ciclos. 96 AHPZa, DPV, 334-04. Sobre el autor del proyecto: http://arquitecturabrualla.wixsite.com/arquitectura [21/03/2015]. 97 El colegio dejó de ser un internado y pasó a ser mixto, contando con mil noventa y tres alumnos. GARCÍA LOZANO, 2008 p. 142. 98 Tras el traslado de los claretianos a sus nuevas instalaciones, el obispado cedió temporalmente la iglesia de San Esteban al Ayuntamiento de Zamora, instalándose en ella el Museo Baltasar Lobo. Tras el traslado del museo a la Casa de los Gigantes y al parque del Castillo, la iglesia permaneció vacía y sin culto. RIVERA DE LAS HERAS, 2006, t. 9, p. 34. Fig. 182 Vista actual del colegio claretiano. La Real Cofradía del Santo Entierro tiene la intención de hacerse con ella como sede, ya que lo fue desde antiguo. 134 CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO Colegio «Corazón de María» en la carretera de Almaraz Pabellón de educación infantil CORAZÓN DE MARÍA Pabellón de educación primaria Pabellón de biblioteca y capilla Pabellón de educación primaria Pabellón de residencia de los religiosos, administración y dirección del colegio Pabellón de educación secundaria Pabellón de bachillerato Zona de gimnasio Salón de actos Fig. 183 Axonometría del colegio Corazón de María. Pabellón de calderas y de personal de mantenimiento Zona de cocinas Zona de comedor Descripción arquitectónica del nuevo centro El colegio está compuesto por un sistema de pabellones distribuidos en paralelo a la carretera de Almaraz. Dos pabellones eran idénticos, en torno a sendos patios y compuestos de dos plantas y séis núcleos de comunicación independientes, evitando de ese modo, el encuentro de alumnos de diferentes edades. El programa estaba diseñado para que el alumno pasara por todos los pabellones según avanzaba en sus estudios. Así, se iniciaba en el extremo occidental con enseñanza infantil, para pasar a primaria, secundaria y bachillerato. Inmediato al acceso a la parcela, localizada en el extremo oriental y más cercano a la ciudad, se encontraban los pabellones de dirección y residencia de los claretianos, además de la pieza de comedor, cocinas y gimnasio. Al fondo de la parcela se proyectó la pista polideportiva, la de tenis y un frontón que no se llegó a ejecutar. Entre los dos grandes pabellones destinados a la docencia se erigió una gran maquesina metálica cubierta por placas onduladas traslúcidas para albergar a los alumnos durante el recreo en días de mal tiempo. Constructivamente se utilizaron materiales y sistemas novedosos. Los pabellones poseen un zócalo forrado con baldosas cerámicas tratadas al petróleo. Sobre este nivel se dispuso bloque de hormigón rojizo con un dentado vertical que generaba dibujos de líneas que continuaban en algunos casos con planos inclinados. El remate de parte de las cubiertas se realizó mediante paneles prefabricados de hormigón blanco que creaban una línea de sombra que acentuaba las trazas eminentemente horizontales del complejo.■ 135 7 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD (madres adoratrices o micaelas) Colegio «Nuestra Señora de la Paz» Colegio de Formación «Nuestra Señora de la Paz» (Patronato de Protección a la Mujer) 136 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz (Patronato de Protección a la Mujer) Huerto Mirador de bajocubierta Paneras C al le de lO bi sp o M an so Colegio Nuestra Señor se la Paz Paneras Plaza de Antonio del Águila Acceso Plaza de Pío XII Fig. 184 Restitución del desparecido colegio de Nuestra Señora de la Paz. 137 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz (Patronato de Protección a la Mujer) María Micaela99 fundó en Madrid la «Congregación de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad» (A.A.S.C.) como consecuencia de la necesidad y desamparo en que se encontraban las jóvenes caídas en la prostitución. ►1845. El primer colegio se fundó en la calle Dos Amigos de Madrid. Cinco años más tarde, abandonó los fastos de la corte de Isabel II para vivir con las alumnas en el colegio. Las fundaciones se sucedieron a finales del siglo XIX e inicios del XX. En la actualidad está presente en una veintena de países organizados en diez provincias. Fig. 185 Vista aéra del colegio Nuestra Señora de la Paz en 1949. En rojo lo que ocupaba el centro y en azul la parcela que llegó a ocupar en el futuro. ►1941. En noviembre, el Ministerio de Justicia creó el nuevo Patronato de Protección a la Mujer con la finalidad de «impedir la explotación (de las jóvenes), apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica»100. Las madres Adoratrices compartían este objetivo, por lo que el Estado decidió que fueran ellas las que regentaran estos centros de reeducación101. 99 María Micaela Desmaisières y López de Dicastillo (1809-65) fue una aristócrata madrileña, vizcondesa de Jorbalán. Tras una visita al Hospital de San Juan de Dios, se concienció de la lacra de la prostitución y en 1845 fundó un colegio para redimir a las prostitutas. Con el tiempo aumentaron las colaboradoras, creando una congregación y sus constituciones aprobadas por la Santa Sede en 1861. Fig. 186 Colegio desde la plaza de Pío XII. Años cuarenta. Fig. 187 Colegio desde la cubierta de la catedral. Años cuarenta. Al colegio de Madrid le siguieron Zaragoza (1856), Valencia (1858), Barcelona (1861), Burgos (1863), Pinto, filial de Madrid (1864), Santander (1865) y Guadalajara (1915). En 1865, la Madre Sacramento, al enterarse del estallido del cólera en Valencia, decidió desplazarse para ayudar y allí falleció fruto de la epidemia. Pío XI primero la beatificó en 1925 y posteriormente la canonizó en 1934. 100 BOE 20/11/1941. Con este decreto de 6 de noviembre «se volvía a reglamentar la prostitución en España sobre las ruinas del antiguo “Patronato para la represión de la trata de blancas (1904-31)” y del primer “Patronato para la Proteción a la Mujer” que había funcionado durante la República entre 1931 y 1935» (GUEREÑA, 2003 p. 423). El patronato fue presidido honoríficamente por Carmen Polo, esposa de Franco, y dirigido efectivamente por el Ministro de Justicia. Estaba compuesto por los cincuenta gobernadores civiles del país, con intervenciones de Capitanía General y la Sección Femenina. El País 20/04/1978. 101 Las «micalelas» fueron perseguidas durante la Guerra Civil Española por el bando republicano, por representar a la Iglesia más represiva. De hecho, en 2008 el Papa Benedicto XVI beatificó a veintisiete adoratrices que fueron asesinadas durante esa contienda. El Franquismo utilizó la faceta reeducadora de las micaelas para que se hicieran cargo de las cárceles de mujeres. 138 Fig. 188 Restitución del proyecto (superior) y la sede construida (inferior) del Patronato de Protección a la Mujer en Zamora. 139 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz (Patronato de Protección a la Mujer) El propio decreto, en su artículo primero, indicaba que «por la Dirección General de Prisiones se crearán Establecimientos Penitenciarios especiales, emplazados cerca de las principales capitales y destinados exclusivamente al internamiento y reforma de las mujeres reincidentes en infracciones relacionadas con la prostitución»102. ►1945. Eusebio Fernández-Vila, en su faceta de presidente de la Junta Provincial de Protección a la Mujer, aunque también Gobernador Civil de la Provincia, se puso en contacto con la Casa General de las Adoratrices, ya que deseaba tener un colegio regido por ellas en su ciudad103. La respuesta fue positiva, enviando a dos religiosas para que visitaran la posible ubicación del centro104. Fig. 189 Fachada principal del Patronato. Finales de los años sesenta. Pese a las gestiones que llevaron a cabo los hermanos de una de las adoratrices que se desplazaron a Zamora, «muy conocidos y estimados en la ciudad», no se encontró un lugar adecuado para la fundación105. «Tras corta temporada, avisó el Gobernador que disponía ya de un local adecuado. Volvieron las exploradoras y, efectivamente, comprobaron, que el edificio era muy aceptable, bien situado, con jardín (...) y suficiente para veinticinco colegialas y la Comunidad»106. El gobernador compró el inmueble de la calle Obispo Manso nº 1, esquina plaza de Pío XII (actual plaza de la Catedral). Posteriormente lo donó al Patronato de Protección de la Mujer a cambio de que este organismo costeara las obras para la Fig. 190 Vista aérea del Patronato de Protección a la Mujer ca. 1980. Fig. 191 Restos de la fachada principal en 2005. 102 Decreto de 6 de noviembre de 1941 (BOE 20/11/1941) que sería desarrollado por la ley de 20 de diciembre de 1952 sobre organización y funciones del Patronato de Protección a la Mujer (BOE 22/12/1952). 5 Eusebio Rodríguez Fernández-Vila (¿-?) fue Gobernador Civil de Zamora desde el 01/04/1944 (BOE 130, p. 3653). Derivado de ese cargo, era también Jefe Provincial del Movimiento y presidente de la Junta Provincial de Protección a la Mujer. Participó activamente en la fundación zamorana de las religiosas adoratrices y en la creación de las escuelas de formación profesional José Antonio Girón (ver capítulo salesianos). 104 Las visitantes fueron la madre zamorana Benigna Crespo de la Santísima Trinidad y Josefina Treto. VÁZQUEZ HERNÁNDEZ,1995 t.IV p. 267. 105 Idem. Esos hermanos no eran otros que el médico Dacio y el arquitecto municipal de Zamora Enrique Crespo Álvarez. 106 Idem. 140 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz (Patronato de Protección a la Mujer) Zona donde se situó el colegio primitivo Patio sobre el saól de actos Zona de la capilla Plaza de Pío XII Jardines y verja del colegio primitivo Calle del O bispo Manso Acceso Principal Fig. 192 Restitución de la sede construida del Patronato de Protección a la Mujer en Zamora. 141 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz (Patronato de Protección a la Mujer) Acceso posterior a calle Infantas Piscina Ca lle d e la s In fan tas adaptación del inmueble, como finalmente sucedió107. Estos trabajos fueron dirigidos por el arquitecto municipal Enrique Crespo Álvarez. El 25 de junio llegaron las dos primeras religiosas para hacerse cargo de los preliminares de la fundación. De forma provisional, se alojaron en la vecina clínica de Dacio Crespo108. El 16 de julio se trasladaron al Colegio «Nuestra Señora de la Paz». El 15 de agosto ofició la primera Misa y bendijo el centro el prelado Jaime Font109. ►1964. En enero, el Ministerio de Justicia elaboró en Madrid con medios y técnicos propios (de los que se desconoce su identidad) el proyecto para la nueva sede del Patronato de Protección a la Mujer en Zamora110. ►ca. 1966. Tras las obras, se inauguró el «Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz», haciéndose cargo de la dirección del mismo las religiosas adoratrices111. ►1978. En plena Transición Española, el presidente del Patronato de Protección a la Mujer, Jaime Cortezo, redactó en abril el proyecto de ley que acabó con la institución que presidía para darle un carácter igualitario, dejando de lado la discriminación implícita del nombre de la institución y el trato proteccionista que el sistema de reclusión español daba al sexo femenino112. El día 28 de octubre, ante las nuevas normas que separaban entre educación y prácticas religiosas, además de la escasez de hermanas, el Consejo General de las Adoratrices deter- Garaje y almacenes Acceso rodado 107 El patronato aportó 75.000 ptas para la reforma «asegurando la permanencia (de las religiosas) en la ciudad» Idem. 108 «Utilizaban la capilla de la clínica para oír Misa, hacer sus oraciones y demás ejercicios espirituales» Idem. 109 Sirva como ejemplo de la gran expansión que sufrió la congregación Adoratriz en aquellos tiempos, que ese mismo año de 1945 se fundó la Casa japonesa de Yokohama. VÁZQUEZ HERNÁNDEZ,1995t. IV p. 268. 110 AHPZa, DPV, 60-09; GARCÍA LOZANO, 2020 p. 174. 111 Como en otros puntos del país, se dejó en manos de diversas órdenes religiosas femeninas la custodia y disciplina de las presas en las cárceles; las adoratrices, junto con las religiosas «oblatas», fueron las que más presencia tuvieron, dada su especialización en la «reforma y regeneración de la mujer caída». 112 El País 20/04/1978. Lo hizo con el apoyo del Ministro de Justicia, Landelino Lavilla. 142 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz (Patronato de Protección a la Mujer) Fig. 193 Alzado principal del proyecto de 1964. Descripción arquitectónica del centro El primer colegio de Nuestra Señora de la Paz aprovechó un antiguo inmueble que, por su situación privilegiada frente a la Catedral zamorana, debió de pertenecer a alguna familia acaudalada. Se trataba de un edificio tipo «hotel», de finales del siglo XIX o inicios del XX, más frencuente en el ensanche. Era un bloque compacto de dos plantas. Lo más característico era su mirador en bajocubierta y el jardín visible y la verja de forja que lo delimitaba. La comunidad de adoratrices permanecería en este inmueble mientras se construía el nuevo Patronato, para lo cual, las autoridades adquirirían la parcela colindante. Se desconoce si existió un error en la toma de datos de las dimensiones de la parcela, pero la propuesta del proyecto no entraba dentro de los límites de la misma. Lo finalmente construido siguió la estructura original, aunque tuvo que alterar algunas partes como la orientación del pabellón de la capilla, así como la orientación de la guardería y el porche columnado. El proyecto abría su fachada principal al frente de la calle Obispo Manso, y se organizaba en torno a dos espacios representativos: la capilla y el salón de actos. Era un gran edificio con dos patios internos e iluminación perimetral, ya que no se juntaba a ninguna medianera. Se conservaría el jardín existente, ampliado por el solar que dejaría el antiguo colegio una vez se inauguraran las nuevas instalaciones. - La planta baja albergaba la zona de administración, dirección, visitas, pieza de dormitorios individuales con aseos comunes, comedor, cocinas y guardería infantil. - La planta alta estaba dedicada a habitaciones, organizadas en cinco pabellones con dormitorios y baños comunes para las chicas, sala de estar y dormitorio con baño individual para la madre que controlaba el pabellón. Tan solo era diferente el bloque occidental, dedicado a las chicas convalecientes. Éste contaba con dormitorios individuales y comedor propio. En total, el centro tendría una capacidad de unas setenta chicas. - Cabe destacar la interesante composición de los alzados, muy diferentes a lo que finalmente se construyó. Se trataba de una serie de huecos balconeros con un sistema de cierre corredero para cerrar las instalaciones por las noches. En el proyecto, los alzados tenían aires recionalistas, de hecho, no se dibujaron las cubiertas, como si fueran planas o que por lo menos estuviesen ocultas desde la calle por un peto perimetral. Esta propuesta se cambiaría, no tanto por temas presupuestarios, sino por que las impostas y los recercados de la piedra pudinga zamorana sería más adecuada al entorno en el que se inscribía el edificio. Lo mismo ocurriría con las características rejas de la planta baja, que comunicaban al exterior los aires carcelarios del centro. ■ 143 ADORATRICES ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD Colegio de Formación Nuestra Señora de la Paz (Patronato de Protección a la Mujer) minó el cierre de la Casa, en contra de la opinión del obispo, monseñor Eduardo Poveda, y del propio Patronato. ►1979. Tras el abandono de las religiosas adoratrices, la Delegación del Gobierno solicitó a las josefinas de Zamora que se hicieran cargo de la institución, como finalmente así ocurrió. La comunidad que residía allí estuvo compuesta por cuatro religiosas y una media de quince chicas internas que estudiaban en los institutos de la ciudad, ya sin los tintes de reformatorio que tuvo en sus orígenes113. Fig. 194 Cerramiento de parcela en el año 2005. ►1989. Diez años después, las josefinas abandonaron el centro ya que permanecía infrautilizado y las religiosas eran necesarias en los colegios que regentaban en la ciudad. ■ 113 siendo sus superioras María Sánchez y Manuela Miguel (Según testimonio de madres josefinas). Tras las Siervas de San José, el edificio permaneció cerrado. Posteriormente, en el edificio se instaló la ONG Mensajeros de la Paz, que pasado un tiempo se trasladaron a las instalaciones que habían abandonado los franciscanos en la avenida de Requejo nº 18. Recientemente, ya en 2005, se llevó a cabo la excavación arqueológica del solar (ALONSO GREGORIO & CENTENO CEA, 2005), y la redacción del proyecto de la Sede del Consejo Consultivo de Castilla y León, realizado por el arquitecto vallisoletano don Alberto Campo Baeza. Fig.195 Superposición del Patronato sobre la trama urbana actual. El edificio se inauguró en septiembre de 2012. 145 8 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia y parvulario de la calle Cervantes Residencia Femenina de la avenida del Generalísimo Franco Residencia Femenina de la calle Muñóz Grandes Residencia particular de la avenida de las Tres Cruces 146 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia y parvulario de la calle Cervantes y la avda/ del Generalísimo Residencia de 1948 Fig. 197 Estado actual del edificio del parvulario y residencia en la calle Cervantes. Ampliación de 1967 Lavaderos de 1965 Residencia de 1952 Residencia de 1974 (azul) Ampliación de 1965 Fig. 196 Superposición de la residencia de la calle Muñoz Grandes y de la avda. del Generalísimo con la trama urbana actual. Fig. 198 Fachada principal de la residencia de la avda. Generalísimo. 147 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia y parvulario de la calle Cervantes y la avda/ del Generalísimo El sacerdote Joaquim Masmitjà114 fundó la congregación de las Misioneras del Corazón de María en la localidad gerundense de Olot. Se trata de una congregación religiosa católica femenina de derecho pontificio dedicada a la educación de jóvenes de familias humildes115. ►1848. Fig. 199 Vista aérea de la residencia de las claretianas en 1949. ►1947. Teófila Checa, directora de la Prisión Provincial de Zamora, había estado destinada en Gerona, y conocía la labor que la congregación misionera del Corazón de María realizaba en aquellas tierras. Ella, junto a Elisa Cabrera de la Iglesia, hija de los dueños de la famosa ferretería zamorana de «El Candado», convencieron al cura ecónomo de la parroquia de San Torcuato, Benjamín Martín, para que admitiera un colegio femenino regentado por las religiosas dentro de la jurisdicción de su parroquia116. Tras el apoyo del párroco, el tema fue tratado por el Consejo General en Gerona, aprobando enviar a dos hermanas para valorar las posibilidades y lograr permisos, con la idea de adentrar la congregación en tierras castellanoleonesas «lugar donde florecían tantas vocaciones»117. ►1948. En enero, las hermanas se desplazaron a Zamora, siendo acogidas en la casa particular de doña Teófila. El obispo monseñor Jaime Font las recibió, pero no autorizó la instalación de un nuevo colegio, ya que la enseñanza estaba suficientemente atendida118. Sin embargo, les ofreció la opción de Fig. 200 Fachada principal de la residencia de la avda. Generalísimo. 114 Joaquim Masmitjà i de Puig (1808-86) sacerdote olotense procedente de una familia pudiente. Cursó estudios de Derecho Civil y Eclesiástico y se ordenó sacerdote en 1832. Renunció a una cátedra universitaria en Barcelona para continuar su ministerio sacerdotal. Antonio Mª Claret predicó en Olot en 1844 por petición suya, entablándose una gran amistad entre ambos. Cuatro años después fundó la congregación de las Hijas del Santísimo e Inmaculado Corazón de María, que luego tomaría el nombre de Misioneras Corazón de María, con el fin de educar a las jóvenes que abandonaban la escuela para trabajar en las fábricas textiles catalanas. Fig. 201 Fachada principal de la residencia de la avda. Generalísimo. Fue vicario de Gerona y rehusó varias veces ser designado obispo. Se centró en la congregación que extendió por Cataluña y Estados Unidos. 115 Tras la muerte del fundador, las religiosas abrieron casas en Cuba (1911), México (1917) y Chile (1954). En 1893 León XIII concedió considerarla una congregación de derecho pontificio. En 1907 se aprobaron definitivamente sus Constituciones. 116 Elisa Cabrera había pertenecido a las misioneras, pero «se salió» después de haber profesado el 02/04/1948 (CCCZa, p. 1). 117 Las hermanas fueron sor Carmen Bisba y sor Petra González. 118 AGMCM, leg. de Zamora, carta de 05/01/1948. 148 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la avenida del Generalísimo Franco Fig. 202 Esquema de la distribución de la residencia de la avda. del Generalísmo. 149 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la avenida del Generalísimo Franco crear una «casa-pensión para señoras» mucho más necesaria, fundación que justificaría el establecimiento de otra comunidad religiosa en la ciudad. Con esta información, las hermanas regresaron a Gerona119. El día 25 de febrero llegaron a la ciudad tres madres acompañadas de la Superiora General sor Mercedes Armengol120. Las religiosas quisieron adquirir «la Casa de los Siete Balcones» situada en la Rúa de los Notarios, pero no se pusieron de acuerdo con el vendedor. Fig. 203 Foto de grupo en la que se aprecian los pabellones a la calle Muñoz Grandes, con «las Calderas» al fondo. Finalmente, el día 18 de marzo adquirieron un pequeño edificio en la calle Cervantes nº5. El inmueble albergaría una pensión para señoras mayores y un aspirantado para encontrar nuevas vocaciones y reforzar su presencia en la zona. Las madres continuaban residiendo en la vivienda de doña Teófila, pero a ésta la trasladaron a la prisión de Segovia, por lo que el 22 de ese mes pasaron a residir al inmueble que acababan de adquirir121. ►1949. El día 27 de marzo se inauguró una escuela de párvulos femenina en la planta baja del edificio, destinada a familias sin recursos. También se bendijo la capilla instalada en una habitación122. ►1951. La Superiora General, Mercedes Armengol, viajó en junio desde Gerona con el fin de visitar el inmueble que se pretendía adquirir para ampliar la residencia y admitir a más aspirantes. Tras una estancia en Cataluña, la madre General regresó a Zamora para adquirir el día 7 de diciembre el inmueble de la avenida del Generalísimo Franco, nº5. Para reunir fondos, se vendió la residencia de la calle Cervantes, aunque manteniendo el parvulario de la planta baja. El 28 de ese mismo mes comenzaron las obras de reforma del inmueble adquirido que había sido sede de Delegación Provincial de Sindicatos. Fig. 204 Fachada principal de la residencia de la avda. Generalísimo. 119 También les invitó a atender algún catecismo en la ciudad. AGMCM, leg. de Zamora, carta de 20/02/1948. 120 Las tres religiosas eran Caridad Calleja, Nieves Giménez y Mª Joaquina Valls como superiora. 121 En esos primeros momentos no estaba finalizada la instalación de electricidad del edificio, utilizando una habitación como capilla ECZa 17/04/1948. 122 ECZa 28/03/1949. 150 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la avenida del Generalísimo Franco Patio posterior Habitaciones de señoras Callejón lateral Ave Callejón lateral nid ad el G ene ralís imo Fra nco Ventanas de semisótano Fig. 205 Restitución de la residencia de la avda. del Generalísimo. Acceso principal 151 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la calle Muñóz Grandes ►1952. El día 9 de mayo se trasladó la comunidad, el aspirantado y las ancianas, siendo inaugurada dos días después123. Se amplió el colegio duplicando las clases. Se construyó la enfermería, galerías y un moderno lavadero para las aspirantes. Por orden municipal se derribó el pabellón dormitorio que ocupaba el fondo de la parcela, hacia la calle Muñoz Grandes. ►1965. Ante el creciente aumento de vocaciones, las madres misioneras decidieron ampliar la residencia construyendo un ►1966. 123 Durante la inaugurción, el Vicario General, Tomás Alonso Pinilla (ya que el obispo estaba ausente) bendijo la capilla de la planta baja, oficiando la primera misa el claretiano padre Corral (ECZa 12/05/1952). pabellón para cuarenta aspirantes y celdas para sus cuidadoras. Encargaron el proyecto de ampliación al arquitecto zamorano Dacio Pinilla Olea124. ►1967. En septiembre se estrenó la ampliación con cabida para cincuenta jóvenes. ■ 124 AHPZa, DPV, 71-19. GARCÍA LOZANO, 2020 p. 93. Tan solo resaltar que el proyecto está a nombre de «las Reverendísimas Hijas del Santísimo e Inmaculado Corazón de María» denominación utilizada desde la fundación de la congregación, similar a la de los «Reverendísimos Hijos del Corazón de María». Las misioneras femeninas cambiaron su denomiación por la de «Misioneras Corazón de María» en aquellas fechas. No confundir con «Misioneras Hijas del Corazón de María» ya que se trata de otro instituto religioso. Descripción arquitectónica de la residencia El edificio de «sindicatos» se adaptó para aspirantado, residencia de señoras mayores y de «señoritas» procedentes de la provincia que estudiaban en la capital. El inmueble estaba organizado en tres plantas y un nivel semisótano. En 1965 se ampliaron las instalaciones con un pabellón en el margen izquierdo del patio. La planta baja era diáfana sobre pilares y la alta contenía una celda para la monja, un dormitorio común, unos baños, una zona de estudio y dos dormitorios individuales a modo de enfermería. La planta baja comenzaba con el vestíbulo, partía una escalera que conectaba con el semisótano. La planta baja albergaba una sala de visitas, otra sala adaptada como capilla, una sala de estar y dormitorios de aspirantes. Un año después se construyó una nueva ampliación. Este edificio de forma rectangular serviría de cierre de la calle Muñoz Grandes (todavía sin asfaltar), sustituyendo una sencilla construcción que albergaba un taller de confección y un despacho de leche en polvo americana utilizado durante la postguerra. En el nivel superior, volcados hacia la calle, se encontraban los dormitorios de las señoras, a continuación los de señoritas, reservando la parte posterior para las cocinas y los comedores. La planta segunda estaba destinada únicamente para dormitorios. La planta semisótano albergaba leña y carbón para los braseros y cocina. El alzado principal, de corte eclecticista, estaba compuesto por tres ejes verticales. El de la izquierda contenía una «bow window» rematada por una terraza. El eje central estaba compuesto con ventanas balconeras gemelas divididas por parteluz. El eje de la derecha era de similares características aunque de orden sencillo. Todos los huecos estaban rematados superiormente con molduras. Esta fachada estaba coronada con un friso que continuaba los ritmos del alzado, disponiendo en su centro una imagen del Corazón de María. La planta baja del nuevo edificio servía de porche exterior cubierto con una puerta hacia la calle. Este nivel tan solo incluía una escalera y unos aseos. Las plantas primera y segunda albergaban un dormitorio comunitario cada uno con capacidad para dieciséis camas con unos baños comunes. La estancia estaría controlada por una madre que dormiría en una habitación con baño individual. El alzado a la calle Muñoz Grandes creaba un orden gigante mediante pilastras desde el zócalo al alero. Las ventanas de los baños y dormitorio de la madre eran de proporción horizontal, no así el de la escalera, que estaba concebido como una ventana rasgada en la totalidad del desarrollo de la escalera. Según la grafía, el edificio mostraría un acabado aplacado de piedra artificial, típico de esa época. ■ 152 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la calle Muñóz Grandes Fig. 206 Plantas de la residencia de la calle Muñoz Grandes. 153 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la calle Muñóz Grandes ►1974. Ante el creciente aumento de chicas y las limitadas condiciones de las instalaciones de las religiosas, sobre todo de la parte más antigua de la avenida del Generalísimo, las misioneras decidieron demoler la antigua residencia y construir una nueva volcada en este caso a la calle Muñoz Grandes nº4. Encargaron el proyecto al arquitecto José Carlos Martínez-Cubells i Cendra125.114 Esta operación se financió gracias a la segregación de la parcela en dos, llegando a un acuerdo con una constructora que a cambio de edificar la nueva residencia, se quedaría con la propiedad del solar resultante hacia el parque de «La Marina Española». De este modo, mientras residían en la casa antigua, se construyó la nueva a la calle Muñoz Grandes. ►1976. En enero se solicitó el derribo de la antigua residencia de la avenida del Generalísimo, por lo que las religiosas se trasladarían temporalemte a otro inmueble126.115Las obras del edificio de viviendas que lo sustituiría comenzarían ese mismo año127.116. ►1979. Después de cinco años de obras se inauguró en julio la nueva residencia, trasladándose la comunidad a sus nuevas dependencias128.117. ►2001. La nueva legislación en materia educativa que reforzaba la educación en las cabezas de comarca de los núcleos rurales, provocó que se redujera el tránsito de chicas que acudían a la capital. Fig. 207 Fachada principal de la residencia. Para prolongar la vida del edificio, se colaboró con Cáritas celebrando cursos de azafatas o de cocina en las primeras plantas mientras las misioneras residían en los niveles superiores. Las habitaciones de las plantas altas habían sido reformadas para disfrutar de baños individuales por habitación. ►2007. Finalmente las religiosas clausuraron la residencia de la calle Pablo Morillo debido a que solo vivían veinte jóvenes, lo que hacía que el mantenimiento del edificio fuese deficitario. Fig. 208 Entrada de la residencia de la C/ Muñoz Grandes. 125 El constructor fue don Luis Antonio Velasco. AHPZa, DPV, 183-02. 126 Quizás llegaron a un acuerdo donde se cediera alguna vivienda del promotor. 127 AHPZa, catastro 1962, caja 1011. Las obras del edificio de viviendas finalizaron ese mismo año de 1979; www.sedecatastro.es [27/06/17]. 128 Según el inestimable testimonio de la madre Pilar Pérez Parra. 154 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la calle Muñóz Grandes Dormitorios Dormitorios Capilla Patio C/ ñ Mu Comedor Portería Fig. 209 Restitución de la residencia de la calle Muñoz Grandes. Zona que se aplacó con granito y se colocó una verja metálica s de ran G oz 155 CONGREGACIÓN DE LAS MISIONERAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Residencia Femenina de la calle Muñóz Grandes Se vendió a la constructora TUCONSA para edificar un bloque de viviendas, que debido a la crisis económica de 2008 ha sufrido una paralización que retrasó las obras hasta que ha sido inaugurado en 2022. Con el dinero de la venta del antiguo edificio, la Congregación adquirió en 2007 dos pisos en la cercana avenida de las Tres Cruces para mantener la presencia de las misioneras en la ciudad. ►2023. En la actualidad permanecen cuatro hermanas realizando diversas tareas sociales y docentes, siendo profesoras de religión en centros escolares zamoranos129. ■118 Fig. 210 Vestíbulo de la residencia de la calle Muñoz Grandes. 129 Idem. Descripción del centro en Muñoz Grandes La residencia construida en torno a 1974 estaba volcada a la calle Muñoz Grandes y poseía planta rectangular. La planta baja estaba sobreelevada respecto a la calle. Después de ascender por una escalinata exterior dispuesta en el centro de la fachada se accedía a un vestíbulo controlado por la portería. Desde este hall se accedía a una sala de visitas. El lado derecho, tras la portería, estaba la sala de estar y comedor las madres misioneras conectado con las cocinas que daban al patio de manzana. En el centro estaba el despacho de dirección, unos aseos y el núcleo de escalera y ascensor. Detrás de él se situaba el «comedor de las señoritas». A la izquierda se disponía un pasillo que comunicaba mediante unas escaleras la capilla que estaba en un nivel más bajo incluso que el de la calle. El acceso a la capilla se realizaba por los pies y presentaba en planta una forma en zigzag a modo de sierra. Contaba con luz del patio de manzana por su lado izquierdo y la sacristía al derecho aprovechando uno de los triángulos de la disposición dentada. Los cuatro niveles superiores eran iguales y estaban dedicados a albergar a chicas en régimen de internado. La planta se organizada en tres crujías: La que daba a la calle tenía cuatro dormitorios de cuatro chicas cada uno compartiendo baños de dos en dos. Al cuidado de cada dos dormitorios se disponía una habitación para la madre con baño propio. Las habitaciones que no disponían luz y ventilación a las fachadas, se volcaban a patios de luces dispuestos en las crujías centrales junto a las dos medianerías. La crujía que daba al patio de manzana tenía dos dormitorios comunes, aunque más reducidos, dejando los extremos para habitaciones de misioneras. El espacio central lo ocupaba una sala de estudio. El nivel inferior del alzado se resolvía con aplacado de granito y una escalinata del mismo material cerrada con una verja blanca. El resto de la fachada se resolvía mediante fábrica de ladrillo caravista con cargaderos con ladrillo a sardinel. Estas plantas de dormitorios sobresalían del plano de fachada. Estaban compuestas simétricamente por ventanas en los extremos y terrazas en el centro con antepechos del mismo material de la fachada. ■ 157 9 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES (Padres salesianos) INSTITUTO DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA (Madres salesianas) Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» Universidad Laboral «San José» Colegio «Don Bosco» Instituto de Educación Secundaria «Universidad Laboral» Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» Colegio «Rey Fernando» Centro de Enseñanzas Integradas «Rey Fernando» Centro Integrado de Formación Profesional «Ciudad de Zamora» 158 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» Fig. 211 Alzado perteneciente al «anteproyecto» de las Escuelas Profesionales «José Antonio Girón». 1947, de autor desconocido. Fig. 212 Dibujo del propio arquitecto Luis Moya Blanco de los jardines de las Escuelas Profesionales y la iglesia de María Auxiliadora al fondo. 1954. 159 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» Juan Bosco130 fundó la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, congregación religiosa cuya sede principal se encuentra en la ciudad italiana de Turín. Es reconocida como una organización internacional de carácter católico cuyo objetivo es ayudar y apoyar a la juventud. ►1859. Fig. 213 Vista aérea del cuartel militar Viriato 1927 (verde), la Residencia Sanitaria 1955 (amarilllo) y las Escuelas Profesionales (rojo). ►1946. En enero, el Gobernador Civil de Zamora, Eusebio Rodríguez Fernández-Vila, viajó a Madrid para mantener tres reuniones131: La primera en el ministerio de Educación Nacional, donde logró la promesa de la creación de un centro de formación profesional. La segunda con el Superior de los salesianos, de quien logró la promesa de que se pondrían al frente de dicho centro, ya que lo venían haciendo satisfactoriamente en otros similares. La tercera de las reuniones fue con el zamorano Carlos Pinilla, entonces subsecretario del Ministerio de Trabajo, para que apoyara la idea, como así ocurrió132. 130 Giovanni Melchiorre Bosco Occhiena (1815-88) más conocido como «Don Bosco», fue un sacerdote italiano que medió para mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado Italiano y los enfrentamientos entre éste y el papa, que ocasionó la pérdida de los llamados Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia Unificada. Don Bosco fundó en 1872 junto a Santa María Mazzarello, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Promovió el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como «sistema preventivo» para la formación de los jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada. Fue canonizado por Pío XI en 1934 y le fue dado el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes» en 1989 por Juan Pablo II. Fig. 214 Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» en obras. Fig. 215 Vista aérea de la Escuelas Profesionales, estando en construcción el teatro y sin vallar los jardines perimetrales ca. 1953. Para dar nombre a su proyecto, San Juan Bosco tuvo presente al obispo de Ginebra, San Francisco de Sales (1567-1622). El santo obispo, doctor de la Iglesia, exponía en sus obras un proyecto de santificación desde lo cotidiano y lo sencillo, pero muy especialmente desde la amabilidad y la alegría interior, cosa que atrajo a Don Bosco y por eso puso su nombre a la congregación que fundó. 131 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 91. 132 Carlos Pinilla Turiño (1911-91) oriundo de la localidad zamorana de Cerecinos del Carrizal, fue abogado del Estado desde 1934, vinculado a Falange desde un inicio, se alistó voluntario a la Guerra Civil, fue nombrado jefe provincial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Zamora, y posteriormente, Gobernador Civil de Zamora en 1938. Después llevó a cabo ambos cargos en León. Alistado en la División Azul, a su regreso se reincorporó a la Abogacía del Estado, siendo destinado a Málaga. En los años siguientes ocupó sucesivamente diversos cargos dentro de la Administración: director general de Administración Local (1942-1945), subsecretario de Trabajo (19451951), cargo que ocupaba cuando se implicó en la construcción del 160 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» Fig. 216 Fachada de acceso a la Universidad laboral (alzado meridional). Fig. 217 Fachada de acceso a la iglesia de María Auxiliadora. Fig. 219 Alzado meridional de la Universidad Laboral. Fig. 218 Fachada de acceso a la Universidad laboral (desde el atrio). 161 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» En marzo se celebró una reunión en Zamora de las más altas autoridades locales y provinciales, el arquitecto municipal y el provincial, algunos párrocos y los representantes de la congregación salesiana. En la reunión se decidió buscar un solar de más de cuarenta mil metros cuadrados en las proximidades de la ciudad, para construir un complejo educativo con capacidad para albergar doscientos estudiantes internos y quinientos externos, donde se ofrecerían estudios de cultura general, comercio, agronomía, artes y oficios133. ►1947. En febrero, el gobierno central concedió a Zamora cuatrocientas mil pesetas para comprar los terrenos necesarios, aunque la superficie inicial se había reducido en treinta mil metros cuadrados134. En junio los arquitectos Luis y Ramón Moya, Enrique Huidobro y Pedro Rodríguez Alonso de la Puente firmaron en Madrid el proyecto básico del centro educativo135. Un mes más tarde se constituyó el patronato benéfico-social de carácter privado denominado «fundación San José» para la construcción y posterior gestión de lo que serían las escuelas de formación profesional «José Antonio Girón»136. Fig. 220 Interior de la iglesia de María Auxiliadora. convento de Santa Clara de Zamora, y presidente del Instituto Nacional de Previsión (1952-1957); será en la Subsecretaría de Trabajo, con José Antonio Girón como ministro, del que ya años atrás había sido lugarteniente, cuando se implicó en el proyecto de organizar las Universidades Laborales. http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/ fondoDetail.htm?id=1389554 [17/01/2015]. 133 ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 482; ECZa, 01/03/1946. Se pensó en los salesianos para la dirección del futuro centro, teniendo en cuenta su dedicación a los jóvenes obreros, especialmente en la formación profesional. El conocimiento de las obras salesianas de Atocha, Deusto, Sarriá y la colaboración en centros de diputaciones provinciales, especialmente la de San Fernando de Madrid reforzaron esa elección. http://www.aadonboscozamora.es [11/02/2015]; GARCÍA LOZANO, 2019 p. 37; GARCÍA LOZANO, 2020 p. 69. 134 ECZa 20/02/1947. 135 ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 482. Los arquitectos eran los mismos que estaban realizado la Universidad Laboral de Gijón (Asturias, 1946-56). 136 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 92. Haciendo mención al por entonces ministro de Trabajo José Antonio Girón de Velasco. Como miembros del patotrano se encontraba el presidente de la Diputación, el rector del centro, el jefe de estudios, el representante de la diócesis, un delegado de Trabajo y uno de Educación, así como un representante de los Mutualistas Laborales (según testimonio del tercer Rector, padre Alberto García-Vedugo). 162 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» Fig. 221 Planta baja de la Universidad Laboral. 163 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» Ya en septiembre se redactó el proyecto de ejecución, modificándose algunos aspectos137 y se llevó a cabo el concurso para seleccionar la constructora138. ►1948. Aunque las obras se iban a empezar en enero, finalmente comenzaron en mayo139. Inicialmente, fueron a buen ritmo, trabajando en ella doscientos obreros. ►1949. Las obras iban retrasadas, ya que se estaba trabajando en el pabellón de externos, permaneciendo la iglesia sin cubrir y el teatro sin replantear. La fundación indujo a los arquitectos para que presionaran a la constructora ya que se deseaba inaugurar en el curso 1950-51140. ►1951. Las obras acumulaban retrasos aunque se había empezado a cubrir la iglesia y ya estaba replanteado el teatro. En aquellos momentos se recibieron los primeros muebles, algunos donados por industriales locales141. Dentro de la operación para el futuro funcionamiento de las instalciones, se construyó un nuevo convento a las clarisas que se inauguraría ese año. Estas religiosas se harían cargo de la lavandería de las escuelas profesionales y las Hijas de María Auxiliadora se harían cargo de las cocinas del centro, residiendo en una zona del mismo. ►1952. Se firmó el acuerdo con los padres salesianos, los cuales asumirían la «formación moral, intelectual y patriótica de los alumnos». Tras el acuerdo, en diciembre llegaron a las instalaciones de Zamora los primeros padres salesianos para familiarizarse y preparar el curso142. 137 Este segundo proyecto está publicado en la revista Arquitectura nº161, de 1955. pp. 3-11. 138 El 15 de septiembre se procedió a la apertura de los pliegos del concurso y construcciones Sánchez Cano se hizo con la contrata ofertando un presupuesto próximo a los 16 millones de pesetas (cantidad superada ampliamente el desarrollo de la obra) y un plazo de ejecución de 24 meses. 139 Las obras iban a iniciarse en enero, pero hasta mayo no se emprendieron por ajustes de replanteo y la imposibilidad de aprovisionamiento de algunos materiales de construcción, fruto de la autarquía. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 97. 140 Ibídem, p. 98. 141 Ibídem, p. 99. 142 Un papel protagonista tuvo el salesiano Alejandro Vicente Garrote, director del colegio San Fernando de Fuencarral (Madrid) y vocal del Patronato Central de la Formación Profesional de España, que era oriundo de la vecina localidad de Corrales del Vino. Carlos Pinilla 164 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» Teatro Acceso lateral al centro Aulas cal le J Biblioteca imé nez de Qu esa da o nc Acceso a la sacristía Iglesia de María Auxiliadora a l de o im lís a er Fra en G id en av Atrio de acceso a la iglesia y al centro Talleres de mecánica y electricidad Aulas Acceso principal al centro av en ida Dirección y administración de Ca rlos Pin illa Gimnasio Salida hacia la lavandería del convento Internado Zona de cocinas Fig. 222 Vista aérea de la Universidad Laboral. 165 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» ►1953. El día 11 de febrero se inauguró el centro privado denominado escuelas profesionales «José Antonio Girón» empezando la actividad docente con doscientos sesenta alumnos internos procedentes mayoritariamente de Cataluña, Andalucía y Castilla143. Al frente de las instalaciones estaba la comunidad salesiana dirigida por el padre Filadelfo Arce144. Los actos litúrgicos se llevaban a cabo en la vecina iglesia del convento de «Santa Clara», ya que el templo salesiano no estaba finalizado. ►1953. En el verano, alumnos externos estudiaron en las aulas de la avenida del Generalísimo Franco145. Fig. 223 Interior de la cúpula de la iglesia de María Auxiliadora. Ya en el otoño comenzó el primer curso lectivo completo con la iglesia terminada, aunque sin concluir el teatro146. había pensado también en los salesianos para regentar la Universidad Laboral de Gijón, pero José Antonio Girón de Velasco eligió a los jesuitas de Valladolid con los que se había educado él mismo. Ibídem, p. 102. 143 Hubo más aspirantes que plazas, por lo que se seleccionó teniendo en cuenta aspectos como la orfandad, nivel económico o méritos académicos. Ibídem, p. 103. 144 La falta de encargados de taller aconsejó al Inspector recurrir al «Capítulo Superior» que robusteció el cuadro de maestros salesianos de la Inspectoría con un buen número de salesianos extranjeros, especialmente de italianos. http://www.aadonboscozamora.es. [11/02/2015]. Fig. 224 Exterior de la iglesia de María Auxiliadora desde el atrio. - El complejo estaba relacionado con unas instalaciones agro-ganaderas de «La Granja Florencia», situadas en el término municipal de Villalazán (Zamora) que abastecía de alimentos a las escuelas profesionales. - De las labores de lavandería se ocuparon las hermanas franciscanas del vecino convento de Santa Clara. - Desde el primer momento, se solicitó a la Casa Madre de las Hijas de María Auxiliadora, situada en El Plantío (Madrid), el traslado de una comunidad aproximada de cinco hermanas para que llevaran a cabo las labores de cocina ayudadas por otras tantas chicas contratadas que permanecerían internas con ellas (según testimonio del tercer Rector, padre Alberto García-Vedugo). Fig. 225 Interior de las aulas de dibujo en la actualidad. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora fue cofundado por los italianos San Juan Bosco y Santa María Dominga Mazzarello (18371881) en 1872 basada en el principio educativo salesiano «Sistema Preventivo»: razón, religión y amor. Fue beatificada en 1938 por Pío XI y canonizada en 1951 por Pío XII. 145 Estas primeras generaciones no alcanzaron un curso lectivo completo, pero sirvieron para confeccionar las asignaturas y profesores necesarios. 146 Los primeros pasos fueron llevados a cabo por veintisiete salesianos y diez aspirantes. Con doscientos treinta alumnos internos y 166 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» ►1954. El Ministerio de Educación Nacional concedió validez académica a los estudios impartidos por las escuelas profesionales. ►1957. Se finalizaron las obras del teatro. Este mismo año, hubo un primer intento de que la Fundación «San José» pasara a depender de las Mutualidades Laborales, cosa que fue denegada147. ►1959. La ley de Universidades Laborales aprobada ese año, hizo que las escuelas profesionales, que eran una entidad privada, pasaran a convertirse en una Universidad Laboral, es decir, en centro público como el de Gijón, Córdoba, Sevilla y Tarragona148. Fig. 226 Cocinas del centro, con las Hijas de María Auxiliadora. Se hizo efectiva la integración como Universidad Laboral «San José», bajo el control del Ministerio de Trabajo149. ►1960. ►1963. Tras la visita del nuevo director general de Promoción Social, Torcuato Fernández Miranda, el centro se especializó en mecánica y electricidad, trasladando carpintería a Sevilla y artes gráficas a Tarragona. También recibió nuevas dotaciones de maquinaria150. ►1964-65. Se instaló la calefacción del teatro y se cerraron perimetralmente los jardines del centro. ►1970. Las Hijas de María Auxiliadora abandonaron el centro, dejando las tareas de cocina a funcionarias del Estado, aunque las religiosas siempre estuvieron ayudadas por trabajadoras internas151. cuatrocientos externos. Se impartían los cursos de mecánica, electricidad, carpinterías, artes gráficas, sastrería y zapatería. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 106. 147 Una operación dirigida a solventar los problemas económicos del centro, ya que el Estado había retirado la financiación a las fundaciones benéfico-sociales de carácter privado. Ibídem, p. 113. 148 Ibídem, p. 115. 149 Concretamente pasó a ser Universidad Laboral el 11 de octubre. Las Universidades Laborales fueron un proyecto del por entonces ministro de Trabajo José Antonio Girón. Eran un camino abierto en la política social del Gobierno, destinadas a la educación superior es régimen de internado de los hijos de obreros y campesinos. Gijón, Córdoba, Sevilla y Tarragona fueron las hermanas mayores de un total de 21centros. ECZa 11/02/1978. 150 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 121. 151 Las religiosas alegaron al rector del centro que las tareas de cocina no era la actividad que debían desarrrollar. Lo cierto es que además de cocineras, las Hijas de María Auxiliadora desarrollaban Fig. 227 Jardines de la Escuelas Profesionales tras su inauguración. Fig. 228 Interior de los talleres de la Escuelas Profesionales. 167 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» ►1978. Se cree que por entonces habían pasado por el centro unos diecisiete mil alumnos152. Se construyó un edificio de oficinas centrales conocido popularmente como «el pentágono» entre la avenida del Generalísimo y la de Carlos Pinilla153. ►1979-80. Aunque existía en los campos anexos una piscina, los alumnos apenas podía utilizarla a finales de mayo, ya que tras los exámenes de junio, regresaban a sus localidades de origen. Ello llevó a acomenter la construcción de la primera piscina climatizada de la ciudad154. Fig. 229 Vista aérea de la Fundación San José. Ca. 1953. ►1980. Ante las presiones de los profesores del centro, el Consejo Provincial de los padres salesianos, decidió que los religiosos renunciaran a dirigir el centro y a participar en el proyecto docente del mismo. Desde entonces la Universidad Laboral pasó a estar regida por profesores funcionarios del propio centro155. Por lo que, de una comunidad aproximada de unos treinta miembros (entre los dos centros), permanecieron en Zamora tan solo cinco hermanos dedicados a impartir clases de religión y a hacerse cargo del culto de la iglesia parroquial de María Auxiliadora156. Los salesianos adquirieron dos pisos en un edificio cercano a la Universiodad Laboral, en la avenida del Generalísimo157. Posteriormente, adquirieron un solar en la avenida de Carlos Pinilla y construyeron un edificio para albergar locales parroquiales y su residencia, siendo inaugurada en 1988158. Fig. 230 Cubiertas de la Fundación San José tras su inauguración. Fig. 231 Interior de uno de los dormitorios de los alumnos internos. los domingos actividades con niñas del barrio como el «oratorio salesiano», juegos o cine. Según testimonio del padre Alberto. 152 Según palabras del rector Alfonso Milán en ECZa 02/11/1978. 153 https://www.sedecatastro.gob.es 14/09/2017. 154 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 122. Siendo el 4º rector el padre Alfonso Milán. 155 Las discrepancias aparecieron porque en el resto de Universidades Laborales de España, el director lo elegía el Ministerio de Trabajo de entre una terna de profesores previamente elegidos por los docentes del centro, pero en Zamora, el Provincial de la Congregación proponía un salesiano al ministerio para su posterior nombramiento. Según testimonio del padre Alberto. 156 Además gestionaron la parroquia de la Natividad, situada en el barrio zamorano de la Alberca entre 1985-97, la dirección de Proyecto Hombre, de atención a drogodependientes entre 1987-95 y coordinando los cinco hermanos que persisten, el Centro Juvenil «Trascampus». http://www.aadonboscozamora.es [11/02/2015]. 157 Según testimonio del padre Alberto. 158 https://www.sedecatastro.gob.es [14/09/2017]. 168 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuelas Profesionales «José Antonio Girón» - Universidad Laboral «San José» ►1987. El centro dejó de depender del Ministerio de Trabajo para pasar a Educación y Ciencia159. El centro se convirtió en en el Instituto mixto de Educación Secundaria «Universidad Laboral», pasando a depender de la consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. ►2000. ►2008. La Junta de Castilla y León convocó un concurso de ideas para reformar el teatro del instituto, que se encontraba cerrado y sin uso, con el objetivo de convertirlo en centro de congresos de Zamora160. Tras ganar la propuesta del arquitecto navarro Francisco Mangado y adjudicar las obras del mismo, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, colocó la primera piedra del «Centro de Congresos, Ferias y Exposiciones de Zamora». ►2009. La quiebra de la constructora TECONSA paralizó la obra cuando tan solo se había realizado el derribo del pabellón de aulas y apenas estaba construida la cimentación y la estructura del nuevo edificio161. ►2017. La consejería de Fomento y Medio Ambiente hizo pública la noticia de que se había contratado al mismo arquitecto para continuar las obras iniciadas, ahora destinadas a sede del conservatorio de música y a centro cívico162. ►2021. Finalmente, tras setenta años de trabajo en la ciudad, los cinco religiosos que formaban la comunidad salesiana zamorana abandonaron la ciudad para repartirse en sus nuevos destinos163. ■ 159 Hecho que se venía rumoreando desde 1978 (ECZa 09/11/1978) 160 La financiación sería de un 70% la Junta y 30% el Ayto. El concurso para la construcción resultó adjudicataria la UTE Teconsa y Construcciones Basante. El proyecto contemplaba la reforma del teatro para 900 plazas y la demolición y posterior construcción de un nuevo pabellón anexo al teatro para albergar el acceso, vestíbulo, camerinos y salas de eventos en parte enterradas y con independencia del instituto público (ENC 01/09/2008). 161 LOCZa 05/11/2012. 162 Ibídem 25/07/2017. 163 Ibídem 28/06/2021. Descripción arquitectónica del centro Las Escuelas Profesionales se concibieron como un gran complejo de edificios que seguían el estilo Neo-herreriano, identificado con los principios del nacional-catolicismo del Franquismo. Para el caso de Zamora, así como el de la Universidad Laboral de Gijón, se utilizó el enfoscado beige, recercados de sillería y pizarra en las cubiertas, rematadas con chapiteles a modo de torreones en sus encuentros. El acceso al complejo educativo se localizó en el extremo oriental de la parcela. Allí se situaba un atrio que servía de plaza de acceso para la iglesia de María Auxiliadora y de entrada principal al centro. El templo salesiano era de planta central, compuesto por una gran nave cubierta por una cúpula tabicada. Los accesos laterales se decoraron con frescos del prestigioso pintor José María «Castilviejo». La cabecera de la iglesia estaba dispuesta con forma de cruz griega, rematada en su centro con un baldaquino metálico que contrastaba con el rojo de las paredes. Esta cabecera daba acceso a la sacristía de planta ovalada. El centro educativo se organizaba entorno a tres patios. El primero, a modo claustral, organizaba en planta baja las estancias administrativas, comedores y cocinas. En los dos niveles superiores se situaban los dormitorios de los religiosos, de las salesianas, de las trabajadoras de la cocina y de los alumnos internos. Junto a él, se abría un pequeño patio hacia el convento de Santa Clara, en este caso dedicado al servicio e instalaciones, que también daba iluminación al gimnasio. Pero el jardín central era el que contaba con mayor protagonismo. A su alrededor se organizaban cuatro pandas, tres de ellas con soportales. Estos pabellones se distribuían mediante largos corredores centrales que daban acceso a las aulas laterales. Las dos piezas longitudinales se remataban en su finalización con la disposición de los talleres y del teatro. Mención especial requiere éste último, con un espacioso foyer de entrada que daba paso a una hermosa con platea, anfiteatro y palcos laterales, representando el espacio escénico más grande de la ciudad con un aforo de mil personas. ■ 169 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» - Colegio «Rey Fernando» ►1955. Cuando las escuelas profesionales «José Antonio Girón» apenas llevaban en funcionamiento un año y todavía continuaban las obras en su teatro, el Instituto Nacional de Previsión adquirió unos terrenos al final de la carretera de Tordesillas. Se trataba de materializar la idea personal de su presidente, Carlos Pinilla, de construir la Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes», siendo de este modo, la primera Universidad Laboral femenina de España130. Fig. 232 Estado de las obras del edificio entre 1955-1965. El proyecto lo redactó Martín-José Marcide Odriozola, arquitecto funcionario del Instituto de Previsión. Ese mismo año inauguró otra obra suya en Zamora, el Hospital Clínico, que lo había proyectado cuatro años antes131. ►1956. Se inició la construcción del colegio, aunque la falta de financiación hizo que se paralizaran las obras cuando tan solo se había ejecutado la estructura de hormigón armado del edificio132. ►1963. La obra presentaba el mismo aspecto y abandono, dando una sensación de gran jaula, que los zamoranos denominaron popularmente como «la grillera». Tras la visita del nuevo Director General de Promoción Social, Torcuato Fernández Miranda, se adjudicó la financiación necesaria para costear las obras de construcción de la primera Universidad Laboral femenina del país133. Fig. 233 Colegio «Rey Fernando» en los años sesenta. 130 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 109. GARCÍA LOZANO, 2019 p. 269; GARCÍA LOZANO, 2020 p. 115. Al parecer, la idea de denominar al centro «Nuestra Señora de las Mercedes» se debía a un deseo personal de Carlos Pinilla, ya que su madre se llamba Mercedes. Según testimonio del padre Alberto. 131 Martín José Marcide Odriozola (1916-1972) arquitecto titulado en 1943, funcionario de carrera en el Instituto Nacional de Previsión, firmando proyectos de hospitales y centros educativos. Entre los más importantes estuvieron el hospital bilbaino de Cruces (1949), el mallorquín Hospital Universitario Son Dureta (1955), el burgalés Hospital General Yagüe (1960), la madrileña Ciudad Sanitaria de la Paz (1964) y la Universidad Laboral de Alcalá de Henares (1966) entre otros edificios. NÚÑEZ IZQUIERDO, 2009, p. 251. Fig. 234 Baños comunes de los dormitorios en su estado original. El edificio estaba preparado para acoger a quinientas alumnas internas y quinientas externas, con edades comprendidas entre los ocho y dieciocho años. Periódico Imperio. 19/08/1956); ABC. 29/08/1956. 132 La empresa constructora era Huarte y Cía. Periódico Imperio. 19/08/1956; ABC. 29/08/1956. 133 Las obras se finalizaron no sin antes llevar a cabo un estudio de fiabilidad de la estructura con medios propios. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006 p. 121. 170 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» - Colegio «Rey Fernando» Fig. 235 Plantas del colegio «Rey Fernando» en su estado original. 171 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» - Colegio «Rey Fernando» ►1964. En abril, el Consistorio zamorano acordó enviarle un telegrama de agradecimiento al ministro de Trabajo, Jesús Romeo Gorría, «manifestándole la gratitud y el reconocimiento de la Corporación y de la ciudad de Zamora por la promesa de la pronta reanudación de las obras de la Universidad Laboral femenina»134. En agosto, el secretario general de Universidades Laborales informó de «que se habían tomado las medidas necesarias para la pronta terminación de las obras de lo que inicialmente se proyectó como Universidad Laboral femenina»135. Fig. 236 Fachada principal del colegio «Rey Fernando». Años sesenta. ►1965. A finales de año, el gobernador provincial, Tomás Pelayo Ros, informaba de que a inicios del año siguiente se reanudarían las obras136. ►1966. Los trabajos se reaunudaron con toda la fuerza ya que se finalizó su contrucción en apenas un año. De hecho, el 17 de noviembre inauguró las instalaciones el propio ministro de Trabajo, Jesús Romeo Gorría. El colegio «Rey Fernando» complementaría a la Universidad Laboral «Don Bosco»137. Finalmente, se deshechó la opción de crear un centro educativo para chicas, erigiendo un gran complejo con capacidad para setecientos internos, que se sumaban a las doscientas cincuenta camas delcolegio «Don Bosco». Fig. 237 Callejón actual entre la fachada norte y el gimnasio. Con la inauguración del centro, los salesianos crearon una nueva comunidad de doce hermanos aproximadamente, independiente de la sede de «Don Bosco» que se quedó con unos diecisiete138. Esta situación se reprodujo con las Hijas de María Auxiliadora, que crearon una nueva comunidad para hacerse cargo de las cocinas del «Rey Fernando». 134 ECZa 11/04/1964 y 14/04/1964. 135 Ibídem 02/08/1964. 136 En la inauguración estuvieron presentes el Director General de Trabajo, Manuel Alonso Olea y el de Empleo, Juan-Miguel Villar Mir. ECZa 30/12/1965. 137 El padre Manuel Alonso, miembro del patronato en representación de la diócesis, propuso que el centro podría denominarse Rey Fernando, un nombre sin connotaciones políticas ni religiosas, en honor a Fernando III «el Santo». según testimonio del padre Alberto. Fig. 238 Interior del pabellón del gimnasio en la actualidad. El monarca nació en el zamorano monasterio de Valparaiso (Peleas de Arriba). Fue rey de Castilla entre 1217-52 y de León entre 1230-52. Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX (también oriundo de Zamora) rey de León. 138 ECZa 18/11/1966. 172 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» - Colegio «Rey Fernando» Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa Pabellón de vestuarios Gimnasio ca lle Campo de fútbol de Bu Campo de fútbol Pista de baloncesto Pista de tenis o) ej da ni Acceso desde la calle lle Antiguo Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa en lo que había sido la enfermería y la capilla de A ns o r ar lo C M er ra e et de r To a sill de ca a s( l ua ct jardines e av Acceso desde la avenida ca di llo Fig. 239 Vista actual del Centro Integrado de Formación Profesional «Ciudad de Zamora» en la actualidad. de R u eq Pabellón de acceso rg os 173 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» - Colegio «Rey Fernando» Ese mismo mes comenzó el curso 66-67 entrando en funcionamiento el internado con chicos que estudiaban elemental y bachillerato. Unos cursos académicos después pudieron seguir también las chicas como alumnas externas el curso de orientación universitaria (COU)139. ►1966-73. Tiempo después de entrar en funcionamiento el centro educativo, el rector de la Universidad Laboral, padre Alberto García-Verdugo, solicitó al Ministerio la construcción de un pabellón de gimnasia que albergara las actividadades deportivas de los setecientos alumnos del centro venidos de todo el país140. Fig. 240 Pasillo de aulas con el alicatado original en la actualidad. ►1970. Las Hijas de María Auxiliadora abandonaron el centro, dejando las tareas de cocina a funcionarias del Estado, aunque las religiosas siempre habían contado con la ayuda de trabajadoras externas. ►1980. El centro pasó a depender del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y, como otras Universidades Laborales, pasó a gestionarse como Centro de Enseñanzas Integradas «Rey Fernando»141. Fig. 241 En primer término el pabellón de enfermería y capilla. Este cambio coincidió con la renuncia de los padres salesianos a dirigir el centro. Esto significó la desaparición de su presencia en el colegio, ya que ni siquiera impartían clases de religión, como hacían en «Don Bosco». El «Rey Fernando» se centró en formación profesional que no impartía ese tipo de educación religiosa. Por lo que la comunidad salesiana se fusionó con la del otro centro. ►2000. El colegio pasó a depender de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, convirtiéndose en el Centro Integrado de Formación Profesional «Ciudad de Zamora»142. ►2005. El Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) se trasladó de forma provisional desde se las instalaciones que ocupaba junto al teatro Ramos Carrión143. ■ Fig. 242 Exterior del centro educativo con la nueva pieza vestibular. 139 Según testimonio del padre Alberto. 140 Idem. 141 Otras versiones defienden que el traspaso al MEC fue en 1987. 142 LOCZa 10/04/2012. 143http://cepaviriato.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_ seccion=1&wid_item=72 [18/08/2017]. 174 SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Escuela de Oficios Femeninos «Nuestra Señora de las Mercedes» - Colegio «Rey Fernando» Descripción arquitectónica del centro El centro educativo se construyó dentro del núcleo dotacional del momento, ya que se situó junto a las Escuelas Profesionales «José Antonio Girón», y la Residencia Sanitaria, ambos recientemente inaugurados cuando comenzaron las obras del «Rey Fernando». Además, se situaba junto al barrio de «Los Bloques», lugar donde se venían construyendo viviendas sociales desde inicios de los cincuenta. El colegio «Rey Fernando» representó el límite oriental de la ciudad hasta inicios del S. XXI. La amplia parcela que albergaba el centro educativo estaba en ligera pendiente ascendente hacia el fondo de la misma. Frente al edificio, que se situaba en el centro, se construiría la capilla de «Nuestra Señora de las Mercedes», con capacidad para quinientas veinte personas, que finalmente no se llevó a efecto, por lo que esta zona quedó ajardinada, reservando el resto de la parcela para campos de deportes. El edificio tenía en planta una forma de T (Fig. 235). El nivel semisótano albergaba la cafetería y las aulas distribuidas a modo de peine pero con un pasillo orientado al sur y otro al norte, evitando la creación de un distribuidor que prolongara las dos alas. En el centro se situaban dos ascensores de gran capacidad, una escalera de tres tramos y un núcleo de aseos. El brazo central albergaba aulas y zonas de instalaciones. A modo de apéndice, poseía otro brazo que albergaba la capilla del centro, transformada en sede del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa a finales del S. XX. Otro pabellón longitudinal, aunque en este caso separado del edificio, daba servicio de vestuarios para los campos deportivos. El acceso principal se producía por el centro, aunque ascendiendo a la planta baja por una escalera exterior. Este nivel albergaba los comedores y cocinas que se conectaban directamente gracias a dos pasillos exteriores que rodeaban el núcleo central de comunicaciones. El gran comedor occidental se ha transformado en aulas y el oriental en es- cuela de hostelería. Sobre la antigua capilla se situaban los dormitorios de la enfermería, las celdas de las religiosas salesianas y su comedor junto a las cocinas. Las alas de la planta primera albergaban aulas, estando la residencia de los padres salesianos en el brazo central, actualmente reconvertido en seminarios y aulas. La segunda planta representaba un nivel de transición. Ya que, aunque tenía aulas en las alas de la T, el centro albergaba parte del internado que se repetía en ocho niveles más, con un total de cuarenta metros de altura, representando sin duda el edificio más alto de la ciudad. El internado se distribuía mediante un pasillo central, que se iniciaba con unos baños comunes. Las habitaciones tenían cuatro plazas, con dos literas, escritorios y armarios empotrados. La capacidad total del internado rondaba los setecientos alumnos. El pabellón del gimnasio se construyó a posteriori ocupando la zona más sombría del conjunto. El edificio contaba con una fachada con forma de T invertida. El alzado principal del bloque horizontal se resolvía de distinto modo, eliminando en parte la idea de simetría «(...) El tramo de la izquierda tiene la fachada totalmente plana y las cuatro filas de huecos iguales se recortan siguiendo una geometría estricta, mientras el tramo de la derecha tiene huecos de distintos tamaños y en las tres plantas superiores cuentan con un alero corrido de hormigón, coincidente con las líneas de los forjados (Fig. 236). Dicha variación en los tratamientos superficiales podemos achacársela a la distribución con que se diseñaron los interiores, colocando los pasillos en fachada en el tramo de la derecha, mientras que en el de la izquierda están las aulas. Pero, el origen de este diseño está en el tipo de pórtico elegido, donde los pilares de la estructura portante tienen luces descentradas, que aconsejan prolongar los forjados a modo de aleros para contrarrestar los esfuerzos del vano mayor» GAGO VAQUERO, 1997 p. 169. ■ 175 10 ORDEN DE NUESTRA SEÑORA DE MONTE CARMELO (Carmelitas descalzas) Primer asentamiento en la «Casita de Nazareth» Hospital de «Santa María de la Consolación» Convento de «La Asunción y San José» Convento de «San Juan de Jerusalén» en la Barriada de Asturias 176 ORDEN DE NUESTRA SEÑORA DE MONTE Convento de la «Asunción y San José» CARMELO Fig. 244 Vista aérea del convento de la Asunción y San José en 1956. Fig. 243 Plantas del convento de la Asunción y San José en su disposición original. Fig. 245 Superposición del convento sobre la trama urbana actual. 177 ORDEN DE NUESTRA SEÑORA DE MONTE CARMELO Convento de «La Asunción y San José» ►1153. La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo surgió cuando un grupo de ermitaños, inspirados en el profeta Elías144, se retiraron a vivir al Monte Carmelo (una cordillera del norte de Israel), considerándola el jardín de Palestina («Karmel» significa jardín). En la zona central de las celdas construyeron una iglesia, que dedicaron a su patrona, la Virgen María, a quien veneran como Nuestra Señora del Monte Carmelo. ►1209. San Alberto, patriarca de Jerusalén, entregó a los ermitaños una regla que sintetizaba el ideal del Carmelo: vida contemplativa, trabajo y meditación de la Sagradas Escrituras. ►1272. La orden llegó a la Península desde Francia, y como gran parte de las cosas que provenían del país vecino, fue recibida con recelo145. Se realizó la primera fundación de la orden en Castilla, que fue un beaterio en Ávila146. ►1479. ►1562. Santa Teresa de Jesús efectuó una reforma en la orden religiosa y fundó el primer convento de Carmelitas descalzas en la ciudad de Ávila. Posteriormente, junto con San Juan de la Cruz, fundó la rama de los Carmelitas descalzos147. Fig. 246 Fachada de la Casita de Nazareth. ►1950. El obispo zamorano, monseñor Eduardo Martínez, conocedor de la saturación de aspirantes para acceder al convento de las carmelitas descalzas de Segovia (novena fundación de Santa Teresa), se ofreció para crear un nuevo convento en Zamora148. ►1953. Fig. 247 Patio central original del convento de la Asunción y San José. El obispo ordenó desalojar a Acción Católica149 la Ca- 144 ESPÍAS SÁNCHEZ, 1980 p. 51. 145 Ibídem p. 52. 146 Ibídem p. 53. 147 La Orden de Nuestra Señora de Monte Carmelo tiene varias ramas: - Carmelitas de la Antigua Observancia, carmelitas ermitaños, carmelitas descalzos, carmelitas descalzas, carmelitas de la Orden Tercera y los recientes carmelitas seglares. 148 Ibídem p. 62. 149 En su estancia en la Casita de Nazareth de la calle Arcipreste, convivieron con la Escuela Catedralicia Diocesana «San Martín Cid» para niños cantores del coro de la Catedral, que tenían como sede la capilla y hospital de los Ciento desde 1950. GARCÍA LOZANO, 2010 p. 72; GARCÍA LOZANO, 2020 p. 31. 178 Fig. 248 Restitución del desaparecido convento de la Asunción y San José en su estado original. En fecha desconocida se amplió la casa del capellán con una planta superior. Seguramente, coetanea a la ampliación de la casa del capellán, se ampliaron a dos alturas las pandas del claustro que contaban con una sola planta Depósito de agua elevado Fig. 249 Restitución del desaparecido convento de la Asunción y San José en sus últimos años. La ampliación de la casa del capellán conllevó el traslado de la espadaña norte de la capilla a esta ubicación, sobre el acceso al convento. 179 ORDEN DE NUESTRA SEÑORA DE MONTE CARMELO Convento de «La Asunción y San José» sita de Nazareth, situada en la calle Arcipreste, para alojar a las cinco carmelitas descalzas que llegarían a Zamora, siendo su primer alojamiento en la ciudad. Permanecieron dos años en este lugar, tiempo en el cual la comunidad aumentó hasta estar compuesta por ocho hermanas150. Fig. 250 Fachada noroeste original del convento de la Asunción. ►1955. En mayo, por deseo del obispado, la comunidad se trasladó al hospital de «Santa María de la Consolación», también conocido como «hospital de Sotelo», edificio histórico del S. XVI que por aquel entonces albergaba las funciones de hospital femenino y maternidad. Siendo allí trece hermanas. ►1956. El hospital femenino se trasladó a las nuevas instalaciones de la Residencia Sanitaria «Rodríguez Chamorro». La intención de las autoridades locales era la de derribar el edificio histórico en el que residían las carmelitas, por lo que la orden vio imprescindible construir un lugar definitivo que albergara el carmelo zamorano. Fig. 251 Fachada principal original del convento. El sacerdote de Zamora, Benjamín Martín Sánchez, donó a la comunidad carmelita de Zamora un terreno que poseía en el descampado de «Vista Alegre» para que pudieran construir un convento151. En agosto, la comunidad encargó el proyecto de nuevo cenobio al arquitecto diocesano Enrique Crespo. De forma inmediata se comenzó la construcción del nuevo cenobio en los terrenos donados para tal fin152. ►1957. Se bendijo el nuevo convento de «La Asunción y San José», trasladándose las hermanas153. Fig. 252 Fachada principal del convento tras la ampliación. ►1960. La comunidad estaba compuesta por veinte religiosas, desplazándose cinco de ellas para llevar a cabo una fundación en la vecina provincia de Orense154. ►2002. Tras la determinación de la mayoría de los propietarios de desarrollar el Plan Parcial de «Vista Alegre» para construir viviendas y un centro comercial, el consistorio zamorano tomó la decisión de expropiar el carmelo zamorano junto a sus huertas de dos hectáreas. Tras el trámite de expropiación Fig. 253 Vista aérea del convento ya ampliado desde el sureste. 150 ESPÍAS SÁNCHEZ, 1980 p. 64. 151 Idem. 152 GARCÍA LOZANO, 2010 p. 44. 153 ESPÍAS SÁNCHEZ, 1980 p. 65. 154 Ibídem p. 64. 180 ORDEN DE NUESTRA SEÑORA DE MONTE Convento de «La Asunción y San José» CARMELO y ante la negativa de las hermanas a irse del lugar, el obispo Casimiro López tomó la determinación de alojarlas temporalmente en el vecino monasterio de «San Juan de Jerusalén», situado en la barriada de Asturias. De este modo, compartirían de forma temporal las instalaciones con las hermanas comendadoras de San Juan155. ►2014. La comunidad carmelita en el convento de San Juan de Jerusalén estaba formada por diez religiosas y cuatro novicias, pero ya no lo habitaba ninguna comendadora de la orden de San Juan156. Fig. 254 Interior del claustro del carmelo zamorano tras la ampliación. 2015. En octubre, al prolongarse su estancia «temporal» en el convento de San Juan de Jerusalén (del que no eran propietarias), y ante la imposibilidad de encontrar otro lugar donde instalarse en la capital zamorana, las doce religiosas abandonaron Zamora y se trasladaron al carmelo de la localidad toledana de Escalona157.■ ► 155 Según el testimonio de las carmelitas, el monasterio se dividió para que ambas órdenes lo habitaran aunque de forma independiente. Las propietarias del monasterio, las comendadoras de San Juan, utilizarían la planta baja, lugar donde estaba la capilla, salas de estar, cocinas, pero donde se tendrían que habilitar celdas, ya que en esa planta no existían. Fig. 255 Interior de la capilla del convento de la Asunción y San José. Por otro lado, la orden entrante ocuparía la planta primera, inicialmente dedicada toda ella a celdas y la planta semisótano. Fue en esta planta donde dispusieron la puerta de acceso, en el lateral noreste. Junto a él habilitaron parte del semisótano que permanecía hasta entonces a modo de soportal para los animales de cría y herramientas del huerto. Dicho lugar se cerró construyendo la portería, el locutorio y diversas estancias de uso común. Según testimonio de las carmenlitas. 156 Solo contaba con una hermana de la orden de San Juan, pero ésta se alojaba de forma permanente en la residencia de ancianos «Reina de la Paz» en frente del convento. LOCZa, 29/03/2014. 157 La situación temporal se había dilatado en un lugar que no les pertenecía, en una construcción de mala calidad, en el que no podían hacer excesivas inversiones porque, aunque mantienían el número de hermanas, permanecía abandonado por la orden de San Juan de Jerusalén, además de poseer una huerta en pendiente que hacía muy difícil su cultivo. Las carmelitas deseaban permanecer en Zamora, pero el obispado no les ofreció alternativas. No podían formar parte del carmelo de Toro, debido a que superarían el número de 21 hermanas que dictó Santa Teresa. Fig. 256 Interior de la sala capitular del convento. Tras varias ofertas de Tarazona, Zaragoza, Calatayud y Écija se decantaron por la localidad toledana debido a que poseía un clima similar al de Zamora. LOCZa, 13/10/2015. 181 ORDEN DE NUESTRA SEÑORA DE MONTE CARMELO Convento de «La Asunción y San José» Descripción arquitectónica del convento El proyecto de 1955 del arquitecto diocesano Enrique Crespo del convento de la Asunción y San José siguió la composición claustral tradicional. La planta baja marcaba el acceso mediante un atrio retranqueado que organizaba la entrada a la capilla y el paso al convento, que se realizaba en la panda occidental del claustro, donde estaban situados los locutorios. La panda noroeste estaba dedicada a usos comunes como biblioteca, salón de juegos, ropería y telares. En la panda noreste se situaba el refectorio, oficio, cocina y despensas. Finalmente, el lado meridional del claustro estaba compuesto por celdas y dos núcleos de comunicación vertical. En la planta superior solo se desarrollaban las pandas sur y este. En ellas estaban dispuestas la sala capitular, el coro alto sobre el acceso público de la capilla, y las veintiúna celdas de las hermanas carmelitas junto con una zona destinada a las ocho novicias. El carmelo sufrió unas obras de ampliación aumentando una planta la casa del capellán, que quizás se dedicó a casa de la demandadera, ya que poseía un acceso independiente. Además se ampliaron con un nivel más las pandas noroeste y noreste. El conjunto conventual poseía un aspecto austero, fruto de las duras condiciones económicas de la época. ■ 183 11 INSTITUTO DE LAS MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA Casa de Ejercicios Espirituales «Santa María de los Apóstoles» 184 INSTITUTO DE LAS MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA Casa de Ejercicios Espirituales «Santa María de los Apóstoles» Fig. 257 Plantas de la Casa de Espiritualidad tras la reforma de la década de los sesenta. 185 INSTITUTO DE LAS MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA Casa de Ejercicios Espirituales «Santa María de los Apóstoles» Nazaria March158 fundó en Bolivia la orden de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia. Es un instituto de derecho pontificio, de carácter social, basado en la educación a las clases humildes, difusión de publicaciones católicas, además de asistencia a maltratados y presos. Enseguida de extendió por medio mundo entre las que destacan las fundaciones de Buenos Aires, Potosí, Madrid, París, Besiers, Camerún, Guinea, Perú y el Congo. ►1925. ►1935. Sor Nazaria abrió la primera casa española en el barrio madrileño de Carabanchel Alto. Cinco años más tarde inauguró la segunda casa de espiritualidad en Málaga. ►1947. El papa Pio XII aprobó canónicamente la congregación. Fig. 258 Vista aérea de la Casa de Espiritualidad en 1956. En morado la zona cedida por las madres marinas para poder acceder con vehículo al patio. Fig. 259 Fachada principal de la clínica de Dacio Crespo. Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia de la provincia de España pretendían fundar una tercera casa en el norte del país, y finalmente se decantaron por la capital zamorana. Tenían la idea de erigir una nueva construcción en una finca en el barrio de San José Obrero, pero tras una entrevista con el obispo Eduardo Martínez, les informó que acababan de fallecer el doctor Dacio Crespo y su mijer, y que sus hijos no se iban a hacer cargo de la clínica de «Nuestra Señora del Pilar» situada en la plaza de Arias Gonzalo, por lo que el inmueble estaba en venta y tras unas obras de adecuación y reforma, las religiosas podrían fundar allí con un presupuesto ajustado159. Después de llegar a un acuerdo con los herederos, se ►1955. 158 Nazaria Ignacia March Mesa (1889-1943) fue una madrileña que junto a su familia emigró a México en busca de un futuro mejor. En el mismo barco en que viajaban, iba también un grupo de Hermanitas de los Ancianos Desamparados, coincidencia que posteriormente la determinó a ingresar en su congregación en 1908. Regresó a España para iniciar su noviciado y en 1912 fue destinada junto con nueve compañeras para una fundación en Oruro (Bolivia). Durante más de 12 años formó parte de la comunidad de Hermanitas. En 1925, Nazaria abandonó dicha institución para fundar la nueva congregación para luchar contra las sectas y el anticlericalismo imperante en Bolivia. En 1927, se declaró erigida canónicamente la Congregación religiosa diocesana de las Hermanas Misioneras de la Cruzada Pontificia (aunque posteriormente cambiaría de nombre). Fig. 260 Dos imágenes de la fachada posterior siendo aun clínica. Fue canonizada por Juan Pablo II en 1992. 159 Lo cierto es que las obras de reforma no fueron muy aparatosas ya que la clínica estaba en perfecto estado, de hecho, aun en la actualidad se puede disfrutar de la arquitectura racionalista del edificio, tanto en el vestíbulo, sala de espera (con sus butacas incluidas como parte del edificio) y la escalera semicircular de mármol con 186 INSTITUTO DE LAS MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA Casa de Ejercicios Espirituales «Santa María de los Apóstoles» Huertas de las franciscanas Marinas Zona cedida por las madres marinas para poder materializar el acceso rodado al patio Pe ña sd e Sa nt a M ar ta Inmueble de ampliación de la Casa de Espiritualidad Antigua clínica de Dacio Pinilla Pla za de Ari as Go nza lo Fig. 261 Axonometría de la Casa de Espiritualidad en la actualidad. 187 INSTITUTO DE LAS MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA Casa de Ejercicios Espirituales «Santa María de los Apóstoles» adquirió la clínica para establecer allí su Casa de Ejercicios en Zamora160. ►1956. Un año después se inauguraron las instalaciones. ►1968. La sala de calderas de la Casa de Espiritualidad sufrió un incendio que produjo gran cantidad de humo, aunque sin mayores repercusiones materiales ni personales161. Fig. 262 Sala de espera de la clínica en la actualidad. ►1970. Se reformó la capilla. Las obras adecuaron lo que había sido el quirófano para uso de capilla religiosa del centro. Se cree que en esta misma actuación se llevaron a cabo las obras de ampliación de la Casa de Espiritualidad mediante la construcción de un bloque anexo por su lado occidental162. ►2018. La comunidad estaba formada por siete hermanas, aunque tan solo cuatro de ellas permanecían en activo163. ►2022. Debido a la apertura de una Casa de Ejercicios diocesana, la Casa de las Cruzadas se vio obligada a cerrar por ser deficitaria. Se despidió al personal y las cuatro hermanas que componían la comunidad zamorana se trasladaron a una residencia que la congregación tiene en Granada para las hermanas mayores164.■ Fig. 263 Escalera central de la Casa de Ejercicios en la actualidad. Fig. 264 Interior de la capilla en la actualidad. barandilla cromada tan típica de esa arquitectura. Hasta el pavimento del vestíbulo es el original conservado en perfecto estado. GARCÍA LOZANO, 2020 p.108. 160 ESPÍAS SÁNCHEZ, 1980 p. 209. El proyecto de reforma del edificio para transformarlo en casa de ejercicios fue redactado en 1955 por un arquitecto madrileño desconocido. AHPZa, DPV, 33-09. 161 ECZa 27/11/1968. 162 Esta pieza albergaba los dormitorios de las religiosas, además de cocina y despensa. Últimamente, el comedor y el acceso se habían trasladado a esta ampliación para evitar desplazamientos a las madres de avanzada edad. Se conoce que esta ampliación estaba construida en el año 1971, según testimonio de doña Isabel, directora de la Casa. 163 En la Casa de Espiritualidad se llevan a acabo ejercicios espirituales para sacerdotes (seis días), religiosas (ocho días) o seglares (cuatro días de retiro). La casa recibe tanto visitas de personas de la diócesis como de fuera. Además, actúa de apoyo a la vecina parroquia de San Ildefonso. El Plan General de Ordenación Urbana prevé dejar un corredor de paso junto a la muralla que expropiaría la parte del jardín volcada al Duero. Sin embargo, las Misioneras interpusieron un recurso para defender sus derechos ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. LOCZa, 07/03/2012. 164 Según entrevista realizada el 15/07/2023 a la madre Soledad Fernández que continúa viviendo en la Casa de Ejercicios hasta concretar la venta del edificio a alguna promotora inmobiliaria interesada. 188 INSTITUTO DE LAS MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA Casa de Ejercicios Espirituales «Santa María de los Apóstoles» Descripción arquitectónica de la casa La clínica de «Nuestra Señora del Pilar» fue una obra emblemática del arquitecto zamorano Enrique Crespo. Controvertida en su tiempo, ya que introdujo el racionalismo en el casco histórico de Zamora. Este centro médico estaba inmerso en una zona de edificios antiguos y en muchos casos degradados y olvidados, en la que solo se había construido con estilo ecléctico hasta ese momento. La situación de la clínica y ahora de la Casa es inmejorable, ya que la fachada principal cuenta con un ambiente tranquilo. La fachada posterior posee unos jardines con vistas espectaculares sobre el valle del Duero y los barrios extrapontem aprovechándose del balcón natural que representan las peñas de Santa Marta. El aprovechamiento de las instalaciones sanitarias por la congregación fue un acierto ya que el lugar reunía las características que se le podía pedir, tranquilidad, sosiego, un entorno histórico y unas instalaciones espaciosas y modernas. Los cambios que se tuvieron que llevar a cabo entre 1955 y 1956 se centraron en el ala oriental de la planta baja y la planta alta por completo. En el nivel inferior se actuaba sobre todo en la capilla, cocinas y refectorio. En la planta superior se llevaron a cabo obras de mayor envergadura, ya que se amplió el edificio sobre el comedor para albergar habitaciones. En el espacio de quirófano, que fue transformado en capilla, se derribó parte de un forjado intermedio para proporcionar una mayor espacialidad al templo. A principios de la década de los setenta se reformó de nuevo la capilla dotándola del aspecto que tiene en la actualidad. Se trata del elemento más representativo del edificio. Es un espacio que recuerda a los templos románicos por la disposición de dos arcos fajones en la cabecera similares a las columnillas pegadas a los contrafuertes de las iglesias románicas, aunque la capilla posee una mayor luminosidad que los templos medievales (Fig. 264). ■ 189 12 ORDEN DE SAN BENITO (hermanas benedictinas) Monasterio de «La Ascensión del Señor» en la calle de San Blás Monasterio de «La Ascensión del Señor» en la carretera de Fuentesaúco 190 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la calle de San Blas Fig. 265 Plantas del monasterio de la Ascensón del Señor. 191 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la calle de San Blas ►1961. Una comunidad benedictina compuesta originariamente por veintinueve hermanas165 provenientes del monasterio de «Santa Cruz» (de la localidad leonesa de Sahagún de Campos), a la que se le había unido en 1958 la comunidad de «Santa María de la Serrana» (de la localidad vallisoletana de Monasterio de Vega), decidió fundar una sede en Zamora. Buscando una localización alejada del bullicio urbano, aunque razonablemente cerca, decidieron situarse bajo el emergente barrio de San José Obrero, junto a las vías del ferrocarril que se dirige a Galicia. Se asentaron en una gran parcela agrícola, llamada «finca de la Ascensión». En el frente de la parcela, alineado al camino de San Blas, se disponía una nave, dedicada anteriormente a la trapería. En la parte posterior de la finca se situaban repartidos cuatro estanques y construcciones auxiliares para tareas agrícolas. En uno de estos inmuebles se establecieron inicialmente las hermanas benedictinas (Fig.. 267). Como medio de vida, en las paneras existentes en la parcela fabricaron inicialmente caramelos, telas, lejía y finalmente imprenta industrial. Fig. 266 Vista aérea del monasterio de «La Ascensión del Señor» en 1956. Todavía sin la capilla y sacristía, aunque si que se aprecian las casas al fondo de la parcela, que sirvieron de alojamineto primitivo. ►ca. 1962. Se terminó de adecentar las naves para instalarse en ellas como monasterio de «La Ascensión del Señor». ►1967. Al ver que la imprenta era un buen medio de vida, se decidió construir una nave perpendicular al extremo norte del inmueble principal del monasterio, para albergar las máquinas de la imprenta, que estaban hasta entonces de forma precaria en las paneras existentes. Ese mismo año se decidió construir la iglesia conventual en el extremo meridional del monasterio. Sería un templo con culto abierto a la incipiente población del barrio de San José Obrero, además de responder mejor a las necesidades de la comunidad, ya que hasta entonces se contaba con una capilla de pequeñas dimensiones dentro del monasterio. El templo fue diseñado por el arquitecto Alfonso Crespo Gutiérrez. Se Fig. 267 Casas en la huerta del original monasterio de la Ascensión del Señor. Destacar que la columna que aparece en primer término estaba reutilizada del desaparecido monasterio de San Jerónimo. 165 Según otros autores fueron veintiséis (ESPÍAS SÁNCHEZ, 1980 p. 36), pero según una hermana que vivió aquellos momentos, doña Maria Luisa Ríos Bartolomé, menciona a veintinueve hermanas. La primera priora fue la Madre Rosario Santiago Valdaliso (BOZa agosto-1961). 192 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la calle de San Blas Nave pala albergar la imprenta industrial (1967) Nueva iglesia del monasterio (inaugurada en 1969) Pabellón de enlace que alberga la capilla del Santísimo del monasterio (inaugurada en 1969) Acceso rodado para carca y descarga de mercancías para la imprenta an lle Ca Acceso a la iglesia Fig. 268 Restitución del desaparecido monasterio de la Ascensión del Señor. S de s Bla Acceso al monasterio 193 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» conectó al edificio existente por medio de una pieza de transversal que incluía la capilla del Santísimo, sacristía y un pasillo de comunicación con el monasterio166. ►1968. La comunidad vio necesaria la construcción de una vivienda para el capellán del cenobio. El proyecto se encargó de nuevo a Alfonso Crespo167. ►1969. El día 18 de septiembre se consagró la iglesia del monasterio168. ►1977. El crecimiento demográfico del barrio de San José Obrero obligó a trasladar la comunidad a otro lugar más apartado, ya que las edificaciones vecinas sobresalían de la tapia del cenobio, lo que dificultaba la vida monástica. ►1979. La comunidad finalmente se trasladó al nuevo monasterio de la Ascensión del Señor en el kilómetro dos de la carretera de Fuentesaúco. Fig. 269 Superposición del convento con la trama urbana actual. Una vez que se finalizó el traslado, se derribó el convento de la calle de San Blas, manteniendo la iglesia, que fue cedida a la diócesis como parroquia169. ►1986. En diciembre tuvo lugar la erección de la parroquia de San Benito, desvinculándola de la de San Lázaro y San José Obrero170.■ Fig. 270 Fachada principal en la década de los setenta. Fig. 271 Fachada principal del monasterio original. Años sesenta. 166 El proyecto contemplaba la sacristía en el lugar de la capilla del Santísimo. AHPZa, DPV, 80-13. GARCÍA LOZANO, 2020 p. 39. 167 Proyecto completo en AHPZa, DPV, 101-09. 168 El acto de consagración estuvo presidido por el padre Gabriel María Brasó, abad general de la congregación benedictina Sublacense. Al acto acudieron monjes del monasterio de Samos y del Valle de los Caídos. Vinieron además los abades presidentes de las cuatro federaciones españolas (Santiago, Oviedo, Cuenca y Barcelona) BOZa octubre-1969. 169 ESPÍAS SÁNCHEZ, 1980 p. 38. Tanto las huertas como el solar del viejo convento fueron vendidas a promotores inmobiliarios que construyeron varios bloques de edificios, en una zona, que ya por entonces, mostraba una alta actividad urbanizadora. 170 BOZa enero-1987. 194 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la calle de San Blas Fig. 275 Fachada posterior del monasterio original. Fig. 272 Construcción de los arcos fajones parabólicos de la capilla. Fig. 273 Proceso de construcción de la torre de la capilla. Fig. 276 Interior del refectorio del monasterio de la calle San Blás. Fig. 274 Interior de la capilla del monasterio benedictino. Fig. 277 Fachada del convento con el pabellón de imprenta. 195 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la carretera de Fuentesaúco Descripción del monasterio en la calle de San Blas El primitivo monasterio de la Ascensión del Señor se instaló a las afueras de la ciudad, en una zona de parcelas agrícolas, bajo el populoso barrio de San José Obrero, que ya por entonces estaba expandiéndose a gran velocidad. Este cenobio fue un ejemplo más del aprovechamiento de unas instalaciones dedicadas a otro uso, en este caso, de unas naves de fabricación de trapos. Mientras se adecuaban los inmuebles como convento, la comunidad permaneció instalada en una casa aislada que existía en el interior de la parcela. El complejo estaba compuesto por dos naves de similar crujía, aunque la que daba al camino de San Blas, contaba con dos plantas, siendo la posterior de planta baja. Ambas se distribuían por pasillos longitudinales interiores. El acceso se producía por la portería, que daba paso a los locutorios dispuestos a ambos lados del acceso (Fig. 265). A la derecha del vestíbulo se situaban la habitación de huéspedes y la capilla, disponiéndose a la izquierda la biblioteca, el refectorio y las cocinas. Ya en el pasillo posterior se encontraba la sala capitular, enfermería con botica, el despacho y dormitorio de la priora. La planta alta estaba reservada a celdas y baños. En 1967 se construiría la nave de dos plantas en el extremo septentrional. Estaba dedicada a imprenta, acogiendo la nueva maquinaria. Hasta entonces, las tareas de impresión se habían llevado a cabo aprovechado alguna de las construcciones originalmente dedicadas a tareas agrícolas, situadas en el interior de la parcela. Ese mismo año se construiría la extraordinaria capilla obra del arquitecto Alfonso Crespo. Estaba compuesta por una nave cubierta con arcos fajones parabólicos y forjados inclinados de hormigón armado y una torre de base cuadrada que originaba un acceso abocinado, simulando brazos abiaertos que simbolizaban su apertura a la feligresía del barrio. Además, coronando su portada se dispuso un mosaico que representan a seis apóstoles cogidos de las manos alrededor de Jesús. Este templo seguía el nuevo ideario, resultado del Concilio Vaticano II, que había finalizado tan solo dos años antes. Prueba de esta nueva corriente era el enfrentamiento del coro y la feligresía en torno al altar mayor, que ocupaba un lugar central. Para conectar la capilla con el monasterio, se creó un cuerpo bajo que albergaba la sacristía y una capilla de menor tamaño dedicada al Santísimo. Por último, un año después, se construiría a cierta distancia del monasterio, aunque dentro de sus dominios, una pequeña vivienda para el capellán de la comunidad, obra del mismo técnico de la capilla, que en aquellos momentos continuaba en obras. El complejo terminó siendo un compendio de ampliaciones de escaso valor arquitectónico, salvo la iglesia que presentaba una inmejorable factura, siendo ésta el único edificio que se ha conservado del antiguo monasterio. ■ 196 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la carretera de Fuentesaúco Fig. 278 Plantas del monasterio de la Ascensón del Señor. Fig. 279 Interior de la capilla del monasterio benedictino. Fig. 280 Exterior del acceso y campanario de la capilla. 197 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la carretera de Fuentesaúco ►1977. Como se ha comentado anteriormente, el crecimiento demográfico del barrio de San José Obrero obligó a trasladar la comunidad a otro lugar más apartado. Las religiosas llegaron a un acuerdo con Antonio Rodríguez, gerente de la empresa constructora Sánchez Cano S.A. El convenio consistía en que las madres benedictinas permutarían su parcela, salvo la iglesia del convento de la calle de San Blas, y la empresa constructora les entregaría dos parcelas agrícolas que poseía a las afueras de Zamora, junto a la carretera de Fuentesaúco, construyéndoles el nuevo cenobio en dicho terreno165. El proyecto del nuevo monasterio se encargó al arquitecto zamorano Armando Pereira Fuentes166. ►1979. La comunidad se trasladó al nuevo monasterio de «La Ascensión del Señor» en el kilómetro dos de la carretera de Fuentesaúco. ►1980. En mayo, el obispo Eduardo Poveda, bendijo el nuevo monasterio benedictino, así como su iglesia, dedicada a «San Martín Cid»167. ►1991. El cenobio zamorano desembarcó en San José (Costa Rica). Desde entonces rige el monasterio de «Santa Escolástica» con el fin último de promover las vocaciones e implantar la vida monástica en aquel país168. ►2023. En la actualidad, la comunidad está compuesta por doce religiosas, que tienen como modo de vida una editorial e imprenta industrial169. ■ 165 Según testimonio de la abadesa Concha Galán de Mera. Fig. 281 Claustro del monasterio benedictino. Esta constructora había construido trece años antes la iglesia parroquial de San José Obrero y el colegio de «Nuestra Señora del Rocío» en 1964 (ECZa 23/01/1964). 166 AHPZa, DPV, 309-01. Aunque en alguna publicación se menciona como autor del proyecto a José Luis Sánchez García (BOZa junio-1980), pero éste no pudo hacerlo debido a que todavía no había finalizado sus estudios de arquitectura. Sin embargo, si que estuvo implicado en el acuerdo, ya que era cuñado del promotor Antonio Rodríguez (según testimonio de la Madre Concha). 167 San Martín Cid fue el fundador y primer abad del monasterio de Valparaiso (Bellofonte), donde nacería el rey Fernando III «el Santo». Sus restos mortales permanecían en una urna en la Catedral de Zamora y se trasladaron a la capilla del monasterio benedictino. BOZa junio-1980. 168 http://www.benedictinaszamora.es/costarica.html [24/06/2015]. 169 Su nombre editorial es «Ediciones Montecasino», en honor a la primera abadía benedictina. 198 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la carretera de Fuentesaúco Celdas Interior de la capilla Pabellón de la imprenta Patio central Cámara sanitaria Vivienda del capellán Aparcamiento de acceso Acceso a la capilla Campanario Podium de acceso Acceso al convento (zona de visitas) Fig. 282 Axonométrica seccionada del convento de «la Ascensión del Señor». La cubierta de la capilla se transparenta para mostrar su interior. 199 ORDEN DE SAN BENITO Monasterio de «la Ascensión del Señor» en la carretera de Fuentesaúco Fig. 283 Proceso de construcción del convento. Fig. 284 Plano de situación del convento y sus propiedades. Descripción del nuevo monasterio El nuevo monasterio benedictino se situó en una parcela agrícola entre la ciudad de Zamora y la localidad de Villaralbo. Esta tabla rasa dejó total libertad compositiva al arquitecto José Luis Sánchez García, que proyectó un complejo acorde con las tendencias arquitectónicas de la nueva Iglesia, tras el renovador Concilio Vaticano II. La planta alta se reservó para las celdas de las religiosas y las habitaciones de la hospedería, aunque ambas separadas y distribuidas por núcleos de comunicación independientes. Para la resolución de la unidad habitacional se utilizó un sistema modular compacto integrado por el baño individual, dormitorio, armario y ventana. El conjunto posee tres accesos diferenciados, uno al monasterio, otro a la capilla, ambos se producen desde un pódium elevado. El tercero se encuentra más retrasado, dedicado a la imprenta industrial benedictina. La pieza más importante del monasterio la conforman la capilla de «San Martín Cid» junto a la casa del capellán y la torre. El templo siguió las directrices hexagonales, originando una pieza de planta central, que genera una gran espacialidad. El monasterio se organiza desde una composición claustral, en tono a un patio central hexagonal, que origina un interesante juego geométrico. En torno a él se distribuyen, en planta baja, los usos comunes de locutorio, sala capitular, enfermería, hospedería, refectorio y cocinas, reservando una gran pieza longitudinal radial para albergar la imprenta, que constituye el modo de vida de la comunidad. De la composición emerge la torre del monasterio, con un diseño vanguardista representativo de la época. Es el estandarte visible del cenobio desde el exterior. El complejo representa otro ejemplo de utilización de la arquitectura del Movimiento Moderno como aspecto renovador de las instituciones religiosas. ■ 201 13 ORDEN DE FRAILES MENORES (Padres franciscanos conventuales) Colegio menor «Alfonso de Castro» 202 ORDEN DE FRAILES MENORES Colegio Menor «Alfonso de Castro» Fig. 285 Plantas del colegio menor franciscano 203 ORDEN DE FRAILES MENORES Colegio Menor «Alfonso de Castro» ►1945. El Estado elaboró un proyecto para la sede de la Delegación Provincial de Abastecimientos en el número 26 de la avenida de Italia171. ►1948. Tras varios años de obras, se inauguró la Delegación de Abastecimientos172. ►c. 1951. El edificio pasó a albergar «La Casa Sindical»173. ►1961. La Delegación Nacional de Sindicatos decidió construir un edificio para sede de la «Casa Sindical» en la parcela de propiedad municipal situada en la plaza de Alemania, donde estaban los depósitos de agua, conocidos como «las Calderas». El proyecto lo redactó Dacio Pinilla Olea como arquitecto de la Obra Sindical del Hogar174. Fig. 286 Alzado principal de la Delegación de Abastecimientos. 1945. ►1962. En septiembre, Se inauguró la nueva «Casa Sindical de Zamora», trasladando muebles y funcionarios al nuevo edificio de la plaza de Alemania175. ►1963. En noviembre, los padres franciscanos de la Provincia de Santiago adquirieron el edificio de la avenida Italia a la Delegación Nacional de Sindicatos para crear un colegio menor masculino que albergara a adolescentes venidos del medio rural que seguían sus estudios en la capital zamorana.Para la compra de este bien público se alegó que el inmueble estaba sin uso y no alcanzaba los veinte años de antigüedad y estaba junto a la Universidad Laboral y la Escuela de Magisterio176. Fig. 287 Fotografia aérea de la Delegación de Abastecimientos.1949. Fig. 288 Fotografia aérea del colegio menor franciscano. 171 ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 473. La Comisaría General de Abastecimientos y Transportes fue creada en 1939 con el fin de obtener y adquirir recursos para el abastecimiento, intervenir los productos que le estuviesen encomendados, y destinar los procedentes de intervenciones e incautaciones en un momento de carestía de materias primas. A mediados de los años cincuenta se reestructuró, debido a la favorable evolución de la economía del país. Esta situación hizo que se redujera el intervencionismo estatal en las materias primas, por lo que su actividad decayó. GARCIA LOZANO, 2020 p. 132. 172http://zamoranews.com/magazinezamora/reportajes-zamora/item/360-historia-de-los-bloques-primeros-anos-del-barrio [16/08/2017]. 173 Se hace referencia a 1951 como fecha probable del traslado de la Casa Sindical desde el nº 5 de la avenida del Generalísimo Franco, debido a que en diciembre de ese mismo año, las religiosas del Corazón de María adquirieron el inmueble que ocupaba desde entonces. 174 ECZa 19/11/1963. 175 AHPZa, DPV, 58-14. 176 Revista Merlú, 1961. 204 ORDEN DE FRAILES MENORES Colegio Menor «Alfonso de Castro» Planta ampliada Licernario central Patio C/ V ald ivia lia a nid e Av Acceso de servicio a cocinas Sala de estudio Fig. 289 Plantas del desaparecido colegio menor franciscano. Capilla (antiguo vestíbulo central del edificio) Vestíbulo Acceso principal de Ita 205 ORDEN DE FRAILES MENORES Colegio Menor «Alfonso de Castro» ►1964. En marzo, los religiosos encargaron un proyecto de reforma del edificio para adecuarlo a residencia de estudiantes. Este trabajo contemplaba también la creación de una tercera planta para crear más dormitorios para chicos. el proyecto se lo encargaron al mismo técnico de la Obra Sindical177. ►1965. En enero, el Provincial de la orden franciscana bendijo el colegio menor. Con ello, los padres, regresaban activamente a la capital zamorana tras ciento veintidós años de silencio178. Ese mismo curso 1964-65 ya estuvo en funcionamiento. ►1965. En octubre, se inauguró el nuevo curso escolar completo en el colegio menor179. ►ca. 2002. Los franciscanos clausuraron las instalaciones escolares, siguiendo los pasos de otros colegios menores de la ciudad, ya que la afluencia de adolescentes a la capital desde el medio rural había descendido notablemente. Esto era debido al refuerzo de la educación superior en las cabezas de comarca así como la mejora de los transportes públicos que permitían residir en sus localidades de origen. Los franciscanos cedieron el uso del edificio a la ONG Mensajeros de la Paz para que lo utilizara en tareas de reinserción de niños ceutíes180. ►2003. Mensajeros de la Paz abandonó las instalaciones tras el asesinato, en el propio centro, de una educadora de la ONG. Fig. 290 Fachada principal del colegio mayor. 177 Existe una primera versión de la planta que se amplía de marzo de 1964. Este dibujo no encaja con la estructura existente, por lo que en mayo se realizó un proyecto modificado en que respetaba las crujías de la «Casa Sindical» AHPZa, DPV, 58-14. 178 El presupuesto de ejecución de las obras ascendió a 1.579.332 ptas. AHPZa, DPV, 58-14. 179 En este acto estuvo presente el delegado provincial de Protección Escolar, Francisco Molina Múgica (ECZa 13/10/1965). También presente en el acto de inauguración del curso 1967-68. ECZa 24/10/1967. 180 Tras el cierre, los pocos hermanos que dirigían el colegio menor, se repartieron por otros centros franciscanos, siendo uno de ellos, sin abandonar la provincia de Zamora, el monasterio de «La Purísima Concepción» de Castroverde de Campos. En la actualidad, solo subsiste un fraile en dicha localidad, siendo el párroco del pueblo. Fig. 291 Colegio menor parcialmente demolido. Mensajeros de la Paz es una ONG dedicada a la mejora del nivel de vida de las personas en situación de exclusión social. Fue fundada el año 1962 por el sacerdote español Ángel García Rodríguez, más conocido como «El Padre Ángel». Esta asociciación ya había estado presente en Zamora ocupando las instalaciones del Patronato de Protección de la Mujer, que habían abandonado las madres adoratrices en 1978. 206 ORDEN DE FRAILES MENORES Colegio Menor «Alfonso de Castro» Descripción arquitectónica del centro El colegio menor nació como transformación y adecuación de un edificio administrativo. El acceso se producía por una escalinata porticada que le daba al edificio la representatividad del poder. Una vez en el vestíbulo, se disponía a la izquierda la escalera y en el centro un gran patio cubierto con una bóveda translúcida de bloques de pavés que iluminaban el atrio. Este espacio de atención al público se transformó en la capilla del colegio en torno a la cual se situaban salas comunes. En el sótano se localizaba el comedor, las cocinas y zonas de almacenamiento. Sobre el vestíbulo se dispuso la biblioteca, reservando el resto de la planta en torno al patio para los dormitorios de los religiosos, despachos de dirección y administración. Tan solo la planta segunda albergaba dormitorios comunes, por lo que se construyó una tercera planta para reforzar la capacidad del centro. ►2006. La orden franciscana vendió el edificio a la empresa promotora-constructora FERFESA para construir o un hotel, o viviendas o un centro comercial181. ►2013. Los propietarios finalmente derribaron el edificio ante la existencia de okupas que originaban altercados públicos. ►2023. El solar está totalmente abandonado esperando un nuevo uso.■ 181 Al parecer, la construcción de viviendas es un uso no permitido en el Plan General de Ordenación Urbana de Zamora para esta parcela. Aumentó la edificabilidad del solar tras una permuta de un solar que liberó la muralla y dotó a Zamora con 1.270 metros cuadrados como espacio libre de uso público. LOZa 18/10/2013. Exteriormente, el edificio era compacto, organizándose mediante un zócalo de granito que albergaba las ventanas del sótano decoradas con una reja y unas dovelas escalonadas. Las tres plantas restantes se encuadraban con sillería de granito en las esquinas con fachada principal simétrica con dos órdenes gigantes acristalados rematados con los dinteles escalonados que flanqueaban la balconera central. El alzado se coronaba con un entablamento compuesto por friso con metopas y triglifos rematados con una cornisa. Esto último se perdió cuando se construyó una planta más para ampliar los dormitorios. ■ Fig. 292 Fachada principal del colegio menor franciscano. 207 14 COMPAÑÍA DE JESÚS (Padres jesuitas) OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Madres operarias) Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» Residencia de estudiantes «Casa de Betania» 208 COMPAÑÍA DE JESÚS - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» Fig. 293 Plantas del colegio menor según el proyecto de Salvador Álvarez y a la derecha la modificación de Adolfo Bobo finalmente construida. 209 COMPAÑÍA DE JESÚS - - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» ►1963. El padre jesuita José Miguel Vara Herrero concertó en verano un encuentro con el obispo Eduardo Martínez, exponiéndole la intención de abrir un colegio menor en Zamora debido a la necesidad de albergar a los jóvenes procedentes del mundo rural para que pudieran continuar sus estudios superiores, incluso ayudando a las familias mediante becas182. ►1964. En enero, el obispo mostró a los jesuitas su aprobación sobre la fundación del colegio menor en Zamora, aunque tenía sus dudas sobre la necesidad, ya que en fechas recientes, los padres franciscanos habían inaugurado otro centro similar en la vecina avenida de Italia183. Fig. 294 Fotografía aérea de la futura parcela del colegio en 1949. Una vez conocido el beneplácito episcopal, el Provincial de León, padre Ángel Tejerina Díez, solicitó oficialmente al obispado el permiso de erección del colegio menor en abril184. Ese mismo mes, Justo de Castro Sobrino, un aparejador local, vendió a los jesuitas un solar de su propiedad en la avenida del Generalísimo Franco con la condición de que construyeran en él un colegio menor masculino185. También en abril, el arquitecto Salvador Álvarez Pardo finalizó el proyecto del colegio menor jesuita que venía desarrollando desde inicios de año, depositándolo en el Ayuntamiento de Zamora para conseguir la licencia municipal186. Fig. 295 Fotografía aérea del colegio menor a finales de los años 60. Fig. 296 Superposición del centro con la trama urbana actual. Aunque se concedió licencia provisional, los técnicos municipales propusieron en agosto dos cambios de relevancia: por un lado, que la edificación se retranqueara de la alineación de la avenida y, por otro, que se aumentara la altura del bloque de acceso como mínimo dos plantas187. 182 Los colegios menores habían sido regulados recientemente, decreto de 18 de abril de 1963. Estos centros eran considerados como centros benéfico-docentes. GARCÍA LOZANO, 2020 p. 121; GARCÍA LOZANO, 2012b p. 227; . 183 Idem. 184 Ibídem, p. 228. 185 Por la parcela de 3.450m2 se pagaron 1.900.000 pesetas. Ibídem, p. 230. 186 La elección de este técnico fue por mera relación de amistad con la familia Prieto, que eran simpatizantes de la Compañía, convirtiéndose en promotores de la construcción del colegio menor. Ibídem, p. 229. 187 Ibídem, p. 231. 210 COMPAÑÍA DE JESÚS - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» Zona de dormitorios del internado Aulas Residencia de los religiosos Acceso de vehículos Capilla o nc l ida de o ísim ral e en G en Av Sala de estar Acceso de servicio Comedor Fig. 297 Restitución del proyecto original de Salvador Álvarez. Abril de 1964. Acceso principal Fra 211 COMPAÑÍA DE JESÚS - - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» El mes siguiente, el centro fue reconocido por el Ministerio de Educación Nacional como colegio menor188. La Compañía de Jesús tuvo desde el principio problemas financieros para costear los trabajos, por lo que en este mes se excluyeron algunos capítulos del presupuesto para abaratar el precio189. En octubre, el Ayuntamiento otorgó tres meses para que se presentara el proyecto modificado, pero un día después de la notificación falleció el arquitecto Salvador Álvarez190. En enero comenzaron las obras del colegio menor191. Para la realización de los trabajos se presentaron dos empresas, siendo elegida CINDOSA, aunque representaba la más costosa192. ►1965. Fig. 298 Colegio menor en los años sesenta. Finalmente, las modificaciones las llevó a cabo el arquitecto Adolfo Bobo de Vega, siendo aprobadas definitivamente el día 8 de febrero. Este técnico se hizo cargo también de la dirección de las obras193. Los trabajos llevaron un ritmo acelerado ya que, después de diez meses de obras, aunque el centro no estaba totalmente finalizado, entre los días 11 y 13 se instalaron los primeros residentes en el colegio menor, siendo regentado por la primera comunidad del centro compuesta por tres jesuitas. Fig. 299 Interior del comedor del colegio menor. Las labores de cocina, limpieza y lavandería quedaron, desde un primer momento, a cargo de una comunidad de las «Operarias Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús» formada por cuatro religiosas que residían en un piso de la cercana calle de Santa Teresa y que desde entonces regentan una residencia de chicas de su propia institución194. 188 Ibídem, p. 228. 189 Los capítulos excluidos fueron electricidad, calefacción, fumistería (cocina de carbón), pintura y varios. Ibídem, p. 236. 190 Ibídem, p. 231. 191 ECZa 02/06/1965. 192 GARCÍA LOZANO, 2012b p. 234. 193 Ibídem, p. 231. 194 Los primeros religiosos, padres Baz y Merchán, tuvieron a Enrique Prieto Rueda como primer director (Ibídem, p. 237). Fig. 300 Fachada principal del colegio menor en la actualidad. Las religiosas residían en un piso que desde el año 2000 fue adaptado como residencia de estudiantes femeninas «Casa de Betania» con diez plazas. http://www.operariasmisioneras.es [13/02/2018]. 212 COMPAÑÍA DE JESÚS - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» Zona de dormitorios del internado Aulas Residencia de los religiosos Acceso de vehículos Pabellón de vestuarios (1970) o nc lísi era Sala de estar y salas de visita a nid e Av Acceso principal Capilla Comedor Fig. 301 Restitución del proyecto modificado de Adolfo Bobo de Vega. Febrero de 1965. l de n Ge mo Fra Acceso de servicio 213 COMPAÑÍA DE JESÚS - - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» El día 12 de diciembre se inauguró oficialmente el colegio menor «San Alfonso Rodríguez», bendiciendo las instalaciones el obispo Eduardo Martínez195. ►1966. El arquitecto Adolfo Bobo realizó el diseño de los confesionarios de la capilla196. ►1968. El mismo técnico planificó la disposición de los campos de juego del colegio menor. ►1970. Dos años después elaboró un pequeño proyecto para pabellón de vestuarios vinculado a los campos de deportes197. Fig. 302 Interior de la capilla del colegio menor. ►1995. Los jesuitas vendieron los terrenos de la pista polideportiva para poder sufragar el coste de instalar cuartos de baño en todas las habitaciones, cosa que se construyó entre los veranos de 1996 y 1997 a cargo de la empresa constructora TUCONSA198. ►1999. La comunidad de jesuitas encargó al escultor Ricardo Flecha, una estatua a tamaño natural del recientemente canonizado San Francisco Rodríguez, que fue colocada «provisionalmente» en el parque de las Viñas199. ►2000. En agosto, la comunidad jesuita de Zamora fue suprimida y con ello clausurado el colegio menor. Esta decisión estuvo motivada por el descenso de colegiales preuniversitarios debido a la mejora de la educación en las cabezas de comarca del mundo rural200. Fig. 303 Fachada occidental del colegio menor en la actualidad. 195 La gran mayoría de los alumnos estaban becados con el fondo del principio de igualdad de oportunidades (PIA), y los chicos seguían sus estudios de bachillerato sobre todo en el instituto Claudio Moyano y, en menor medida, en la Escuela de Maestría Industrial. Los jesuitas, además de controlar horarios y alimentación, ayudaban con «clases de refuerzo de distintas materias para los colegiales que lo necesitasen» ECZa 14/12/1965. Fig. 304 Capilla transformada en sala de estudio en sus últimos años. Alfonso Rodríguez Olmedo (1598-1628) fue un jesuita zamorano que ingresó en la Compañía de Jesús en 1614. Tras superar el noviciado en Villagarcía de Campos, embarcó como misionero hacia Buenos Aires en 1616. Fue asesinado por los indígenas durante sus labores de evangelización a los treinta años de edad. Fue beatificado por Pío XI en 1934 y canonizado por Juan Pablo II en 1988. 196 AZARCO, planos 193. 197 Idem. 198 ECZa 02/06/1965. 199 EC-LOZa 14/11/2013. 200 Idem. 214 COMPAÑÍA DE JESÚS - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» Descripción arquitectónica del colegio menor La parcela del colegio menor se situada en una zona en pleno desarrollo, ya que continuando la avenida se encontraban las escuelas profesionales «José Antonio Girón» que llevaban diez años en funcionamiento. El primer proyecto, elaborado por Salvador Álvarez, planteaba un edificio con dos pabellones desiguales en forma de L. El primero de ellos generaba un patio de acceso, reservando el rincón para el ingreso que ofrecía un aspecto casi doméstico debido a la escasa altura de este pabellón con una sola planta. Esta pieza albergaba el comedor, una gran sala de estar y la capilla que se separaba de la anterior por medio de unos paneles móviles. El comedor estaba conectado con las cocinas y con la zona de servicio compuesto por una serie de dormitorios, baños y acceso propio a la avenida. Desde esta zona se podía descender al sótano que albergaba una zona de almacenaje y calderas iluminadas por un patio inglés. Una de las dos alas de la pieza longitudinal se prolongaba hasta el final de la parcela albergando aulas de apoyo a los alumnos. Esta larga pastilla estaba compuesta por dos medios niveles unidos por una escalera longitudinal en el pasillo. La escalera dividía los usos de la primera planta, por un lado la zona de los dormitorios de los religiosos, una sacristía y un comedor privado, que por una escalera secundaria se conectaba con la zona de servicio del nivel inferior. El resto de las plantas estaban ocupadas por los dormitorios comunes de seis o cuatro literas con sus respectivos baños comunes con una capacidad aproximada de doscientos internos. Tan solo en la planta tercera se dedicaba una zona para enfermería. En cuanto a su aspecto exterior, destacaba el escalonamiento de los volúmenes que comenzaba con el pabellón de planta única de acceso y zonas comunes, el de dos plantas de la zona de servicio y por último la pastilla longitudinal de cuatro niveles que se escalonaba para adecuarse a la pendiente del terreno. El aspecto general venía dado por la utilización de ladrillo caravista, las características cubiertas a un agua y la cuadrícula ideada en el alzado del internado que originaba un juego de ventanas que daba cierto dinamismo al conjunto. La propuesta de Adolfo Bobo, que finalmente se construyó, se basaba en la de su antecesor. Aunque mantuvo la estructura, llevó a cabo modificaciones tanto de organización de espacios como de aspecto exterior. Analizando lo primero, cabe destacar que el cuerpo de acceso se dedicó a sala de juegos, portería y sala de visitas, ampliando y desplazando la capilla hacia la planta primera sobre el espacio del comedor. De este modo, la sacristía e incluso la capilla estarían vinculadas a la zona de clausura de los jesuitas. El espacio de servicio de la planta baja tomó mayor protagonismo ya que se eliminó la planta sótano. La escalera principal se desplazó hacia el sur y se alteró la disposición del pasillo del internado, colocándolo hacia el norte y los dormitorios al sur. Exteriormente, aunque continuó con la prevalencia del ladrillo caravista, e incluso el escalonamiento de los volúmenes, en parte eliminó el aspecto doméstico por medio de dar doble altura a la zona del comedor con la disposición de la capilla con unas vidrieras diseñadas por el artista local Luis Quico (GARCÍA LOZANO, 2012b p. 234). Este mismo volumen lo retrasó respecto a la alineación de la calle, como en las vecinas Escuelas Profesionales (Fig. 301). Quizás el aspecto más notable fue la creación de un zócalo de aulas sobre el que se asentaba un damero en el alzado suroeste alternando la disposición de los huecos y los paños ciegos de ladrillo, lo que dio una imagen representativa a la institución. Don Adolfo se involucró tanto en el proyecto, que tiempo después de la obra continuó diseñando elementos muebles como los bancos, el confesionario, el ambón y el altar de la capilla. Este templo había sido decorado con un mosaico obra del jesuita Javier Zurbano (Idem). Finalmente, en 1970 diseñó un pabellón de vestuarios ligados a la pista polideportiva. Cuando se segregó la parcela y se vendió la zona occidental, se demolió el pabellón de vestuarios, la pista polideportiva y la pieza de la sala de estar, sala de visitas y portería, generando de este modo un acceso oculto desde la avenida.■ 215 COMPAÑÍA DE JESÚS - - OPERARIAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Colegio Menor «San Alfonso Rodríguez» - Colegio Menor «San Alfonso de Zamora» Los jesuitas vendieron el inmueble a la cadena hotelera AC Hoteles con el compromiso de mantener en nómina a los trabajadores y el uso residencial del edificio al menos durante cuatro años, pasando a ser residencia de estudiantes preuniversitarios y universitarios «San Alfonso de Zamora». Esta empresa construyó en el extremo occidental un gran edificio que alberga el hotel AC inaugurado en 2003201. Fig. 305 Fachada noreste del colegio menor. Fig. 306 Entrada principal del colegio jesuita. ►2013. La estatua de San Alfonso, se trasladó a la plaza del seminario, coincidiendo con el veinticinco aniversario de la canonización del santo zamorano202. ►2017. Finalmente, la residencia de estudiantes cerró sus puertas en agosto. En la actualidad, el hotel continúa su actividad y el edificio de la antigua residencia de estudiantes permanece cerrado y en venta203.■ 201 GARCÍA LOZANO, 2012b p. 240. 202 EC-LOZa 14/11/2013. 203 Al parecer, la propiedad del edificio está discutida por la familia Delgado de Castro, ya que al no destinarse como residencia de estudiantes, la propiedad revertería a dicha familia según el contrato de compraventa de 1964. Según testimonio de Florián Ferrero. 217 15 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos «San José» Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» 218 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» Cine de dos niveles y sobre él una capilla de tres niveles (platea y dos palcos, de los que solo se llegó a construir uno) s rté án Co rn lle He Ca Acceso general Jardines aterrazados Fig. 307 Restitución de la residencia de ancianos «Reina de la Paz» según el proyecto original de 1973. 219 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» Saturnino López Novoa204 con la ayuda y colaboración de Teresa Jornet205 fundaron la orden de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en la localidad oscense de Barbastro. Se componía de religiosas dedicadas al cuidado de personas mayores que abordan su etapa de madurez en situación de soledad o sin posibilidad de asistencia familiar. ►1873. ►1971. La comunidad de las Hermanitas de los Pobres que regentaban el asilo de ancianos «San José» decidieron abandonar Zamora para trasladarse a otras ciudades cercanas en las que poseían residencias206. Fig. 308 Fachada del asilo de ancianos de la calle de San Pablo. Fig. 309 Fachada principal de la residencia en 1976. Fig. 310 Fachada principal de la residencia en los años setenta. Ante el peligro inminente de cierre y la negativa de estas religiosas de permanecer por más tiempo en la ciudad, el obispo Ramón Buxarrais buscó enérgicamente una congregación religiosa que se hiciera cargo del asilo zamorano. El prelado conocía la labor de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, ya que había coincidido con ellas durante unas misiones207, y finalmente se puso en contacto con la Casa Madre de dicha congregación. En un inicio, declinaron la invitación para instalarse la ciudad, debido a la 204 Saturnino López Novoa (1830-1905) fue un guadalajareño que se ordenó sacerdote en 1855. Fue Chantre de la Catedral de Huesca mientras su tío era obispo de la ciudad. Participó en el Concilio Vaticano I como teólogo consultor y en Roma asistió a su tío en los últimos momentos de su vida. En 1871 estableció en Huesca una residencia de las Hermanitas de los Pobres, congregación francesa; pero decidió fundar un instituto nuevo, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Rechazó la cruz de la Orden Civil de la Beneficencia que se le ofreció por su dedicación a luchar contra el cólera en Huesca en 1885. Fue beatificado por Pablo VI en 1974 y canonizado en 2011 por Benedicto XVI. 205 Teresa de Jesús Jornet e Ibars (1843-97) nació en una familia religiosa. Estudió magisterio en Lérida e ingresó en el monasterio de las clarisas de Briviesca (Burgos). Pero la situación política de la segunda mitad del siglo XIX no permitía la emisión de votos. Entonces se hizo carmelita terciaria, dedicándose a la enseñanza. Posteriormente, junto a un grupo de sacerdotes en Barbastro, se dedicó a la atención de ancianos abandonados, desde donde viajó a Valencia a la casa madre de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Fue beatificada en 1958 por Pío XII y canonizada por Pablo VI en 1974. 206 En aquellos momentos, en el centro tan solo habría unos cincuenta ancianos entre mujeres y hombres (según el testimonio de sor María, una de las siete hermanas fundadoras, en su caso proveniente de Palencia, que aun en marzo de 2017 continuaba en activo). La primera superiora fue sor Ana de San Francisco Javier Prieto. BOZa agosto-1972. 207 Según testimonio de sor María. 220 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» Zona del teatro Zona de la capilla Interior del edificio Fig. 311 Sección transversal de la residencia de ancianos «Reina de la Paz» según el proyecto de 1973. 221 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» carestía de vocaciones. Tras la insistencia del obispado, la congregación aceptó, seleccionando a siete hermanas208. ►1972. En abril, en el asilo se estaba construyendo un «pabellón de género, por ser insuficiente para cubrir las necesidades de la provincia, ya que es frecuente tener que dividir a matrimonios»209. Las Hermanitas de los Ancianos llegaron al asilo el día 8 de mayo. La congregación anfitriona había transferido a algunos ancianos a otros centros que regentaban, como el caso de la vecina Salamanca. Algunos mayores en mejores condiciones de vida, habían sido invitados a que dejaran las instalaciones, regresando con la llegada de las nuevas religiosas210. Fig. 312 Vista aérea posterior de la residencia en la actualidad. Tan solo dos días después de que se instalara la nueva congregación, finalizó la convivencia con las Hermanitas de los Pobres, ya que éstas abandonaron la ciudad para trasladarse a otros centros de Madrid, Valladolid y Salamanca, siendo despedidas con gran boato por las nuevas religiosas y por los ancianos con los que habían convivido211. El inmueble del asilo era propiedad de siete socios, entre los que destacaba el arquitecto municipal de Zamora, Julián Gutiérrez de la Cuesta. El edificio se había alquilado a las hermanitas de los Pobres y solo a ellas, por lo que cuando éstas se fueron, el contrato quedó roto, retornando a los socios propietarios que se negaron a continuar con el alquiler212. Fig. 313 Fachada principal del centro asistencial en 1997. Fig. 314 Fachada posterior de la residencia en la actualidad. 208 Hermanas procedentes de las casas de Burgos, de Medina del Campo, cuatro religiosas de Palencia y la última proveniente de la localidad asturiana de Serantes (Idem). 209 En aquellos momentos se empezaban a reclamar como necesarias las unidades geriátricas en los hospitales de Zamora y Benavente, para evitar enfermerías en las residencias. BOZa abril/1972. 210 Según testimonio de sor María. Ese día 8, el obispo ofició una misa para agradecer la llegada de unas religiosas y la labor de las que abandonaban la diócesis. El presidente de la Diputación entregó a las Hermanitas de los Pobres la Medalla de Plata de la Provincia. El vicepresidente de la institución provincial hizo entrega de cincuenta mil pesetas para la construcción de una nueva residencia. BOZa agosto/1972. 211 Según testimonio de sor María. 212 Los propietarios querían vender para demolerlo y construir viviendas en lo que continuaba siendo una zona céntrica de la ciudad. Sin embargo, es cierto que los socios propietarios querían «deshacerse» de las monjas para poder vender, y llevaron a cabo una campaña de presión para que buscasen otra sede, también es cierto que no se les cobró ninguna renta mientras permanecieran en el asilo de la 222 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» Fig. 315 Planta de la residencia de ancianos «Reina de la Paz» en los primeros años de actividad. 223 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» También es cierto que el edificio debía presentar una situación preocupante, ya que debió reventar el sistema de calefacción afectando a gran parte de los muros del edificio que mostraban desprendimientos y humedades. El edificio arrastraba los problemas de un inmueble con más de cien años y precario mantenimiento, con patologías desde los cimientos hasta las cubiertas. Por ello, el obispado se comprometió a buscar un nuevo lugar para fundar el nuevo complejo residencial que regentarían las religiosas, sin problemas de titularidad. El día 27 de diciembre, las Hermanitas firmaron las escrituras de un solar situado al final de la calle Hernán Cortés, propiedad de la familia Pichel, comerciantes de vino de la ciudad. Esta parcela había sido previamente adquirida por el obispado zamorano para ser donada a las Hermanitas213. ►1973. Los arquitectos madrileños José María Plaza Escrivá y Vicente Moro López, firmaron en abril el proyecto de una residencia de ancianos en Zamora, fruto del encargo de la Casa Madre de las Hermanitas de los Ancianos214. Monseñor Buxarrais, el mismo que había promovido el traslado de las Hermanitas a la ciudad, bendijo la primera piedra del edificio el día 23 de junio215. Para llevar la dirección facultativa de las obras se creyó conveniente elegir a un arquitecto residente en la ciudad, de calle de San Pablo (según sor María), aunque «el 6 de abril de 1972 se había extinguido el usufructo que sobre la finca tenían las Hermanitas de los Pobres» AHPZa, cat. 1962, c/ San Pablo. 213 El solar fue adquirido por la diócesis gracias a la permuta de un inmueble en la calle Ramós Carrión, nº45. Los ingresos corrientes de las religiosas se basaban en Cáritas Diocesana, otras instituciones y particulares, así como las pensiones de los ancianos, de las que se les dejaba un 20% para sus gastos. En esos momentos residían ciento quince ancianos (46 hombres y 69 mujeres), habiendo admitido a cincuenta y cuatro nuevos ancianos desde que llegaron a Zamora (BOZa dic-1972). 214 Proyecto en AHPZa, DPV, 168-07. José María Plaza es un arquitecto conocido por sus investigaciones a caballo entre Brasil y España, realizando exposiciones de dibujos de arquitectura de ambos países. http://www.salamanca24horas.com/articulo/cultura/cultura98525-una-exposicion-recopila-los-dibujos-del-arquitecto-jose-maria-plaza-escriva/20131120054534544834.html [05/11/2016]. Vicente Moro mantuvo su actividad profesional en Madrid, falleciendo en 2006. ABC, 14/12/2006. 215 Según sor María. 224 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» modo que los autores del proyecto no tuvieran que trasladarse desde la capital de España, con los riesgos y costes que ello acarreaba. La comunidad solicitó la dirección técnica de las obras al arquitecto zamorano Adolfo Bobo de Vega, quien aceptó el encargo ciñéndose rigurosamente al proyecto original y llevando dicha tarea de forma desinteresada, fruto de las estrecheces presupuestarias. Para la contrucción del complejo, las Hermanitas pensaron en el constructor zamorano Salvador Prieto. Tras la presentación del proyecto, el contratista se comprometió a colaborar con la aportación de cinco millones de pesetas, la misma cantidad con la que contaban las religiosas, lejana al coste de la obra. Para poder sufragarla, contaron con un préstamo de cuarenta millones del «Banco de Crédito para la Construcción»216. A este dinero, se sumaron donaciones particulares, del obispado, costeaciones de las otras casas de la congregación en España, así como de la celebración de un espectáculo taurino benéfico217. Fig. 316 Fachada principal del Hogar en la actualidad. Las obras propiamente dichas no comenzaron hasta finales de año218, en las que ayudaron las propias hermanas, las religiosas del Amor de Dios, aunque cabe destacar la ayuda de las hermanas Adoratrices, que trajeron consigo a algunas de las chicas internas del centro de «Protección a la Mujer» que regentaban219. ►ca. 1973. Los promotores inmobiliarios que adquirieron el inmueble llegaron a un acuerdo con las Hermanitas de los Ancianos: se comprometían a respetar el edificio hasta que las religiosas se trasladasen a su nueva sede. Fig. 317 Zona de visitas de la residencia de ancianos. ►1976. En verano, el edificio estaba prácticamente terminado, tan solo faltaban las acometidas de saneamiento, fonta- 216 ECZa 24/08/1976. 217 Se celebró una corrida de toros en Zamora para recaudar fondos. El torero fue el villapandino Andrés Vázquez, que lo hizo desinteresadamente, al igual que la ayuda de María Antonia, propietaria del hotel «Cuatro Naciones» situado en la avenida de José Antonio que costeó el alojamiento de la cuadrilla aquel día. Según testimonio de sor María, que también añadió que después de tanto esfuerzo «apenas se sacó para costear los gastos del evento». 218 ECZa 24/08/1976. 219 Como anécdota, mencionar que una de las chicas reclusas se escapó mientras realizaba trabajos en la construcción del asilo, aunque fue localizada al poco tiempo en la ciudad (según sor María). Fig. 318 Salón de actos de la residencia de ancianos. 225 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» nería y electricidad. La antigua sede albergaba a ciento cuarenta y dos asilados y once hermanas220. ►1978. Desde inicios de año, las religiosas comenzaron el traslado progresivo de los ancianos. En marzo, la congregación inauguró el «Hogar Reina de la Paz» en el número 44 de la calle Hernán Cortés221. El centro comenzó su andadura regentado por trece religiosas que atendían a doscientos dieciseis ancianos, entre ellos, a diez matrimonios y dos sacerdotes222. El asilo costó finalmente ciento cuarenta millones de pesetas, y en abril de este año todavía se debían setenta y tres millones223. Para ayudar económicamente se celebró una corrida de toros benéfica el 14 de julio224. Fig. 319 Interior de la capilla de la residencia en la actualidad. ►1979. En febrero quedarían aún detalles sin acabar, ya que hasta esta fecha, el arquitecto director no firmó el certificado final de obras. De hecho, ante la falta de presupuesto, la pieza «saliente» de la capilla-teatro se dejó prevista pero sin ejecutar225. 220 El edificio estaba limpio, tarea a la que habían colaborado las Adoratrices con sus chicas, Hijas de la Caridad del Hospital Clínico, hermanas del Amor de Dios y algunas señoras de la Legión de María. La intención de las hermanas era trasladarse antes del verano, ya que sin calefacción, se hacía muy difícil vivir. Fig. 320 Retablo de la capilla de la residnecia «Reina de la Paz». En el centro no trabajaban empleados externos, por lo que las religiosas tan solo contaban con la ayuda de los ancianos que se encontraban mejor. El Hogar se financiaba con aportaciones del Ayuntamiento, Diputación, las pensiones de los asilados (respetándoles un 20% para ellos), aunque la fuente principal de ingresos eran las aportaciones de particulares que se dejaban anónimamente en el buzón del edificio. ECZa 24/08/1976. 221 El inmueble de la calle San Pablo quedó vacío y los siete socios propietarios lo vendieron a la empresa promotora RIO TERA S.A., que tenía como apoderado a Luis Montero Mateos. Tras el derribo se construyó el «Residencial Las Flores» obra del arquitecto Lucas Espinosa Navarro. Técnico que firmó el certificado final de obra de las sesenta y ocho viviendas el 05/05/1982. AHPZa, cat. 1962, c/ San Pablo. 222 La primera superiora fue la madre Rosario García Martín. El Edificio tuvo un coste final de 139.811.691 ptas. «Con aportaciones particulares y de otros organismos civiles y eclesiásticos ya se habían amortizado sesenta y seis millones de ptas. de la deuda bancaria» BOZa abril-1978. 223 ECZa 22/04/1978 y 23/04/1978. 224 ECZa 14/07/1978. 225 AHPZa, Cat. 1962, caja 1014. 226 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» ►1983. Se finalizarían las obras de construcción del bloque de la capilla y el teatro. En ese momento se trasladó el retablo de la capilla y hospital de los Ciento y se instaló en el templo de la residencia226. ►2008. Dentro de las reformas que ha sufrido el centro, con el Plan-E se reformó parcialmente la segunda planta y se instaló una escalera de incendios en el extremo noroeste de la residencia. ►1997. En mayo se conmemoraron las bodas de plata de permanencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en la ciudad. El día 8 se celebró una eucaristía presidida por el obispo, monseñor Juan María Uriarte, en la capilla del centro benéfico227. ►2023. En la actualidad continúan doce religiosas ayudadas por trabajadores externos que gestionan una residencia de ancianos de ciento noventa y ocho plazas228.■ 226 La capilla y hospital de los Ciento, propiedad del obispado y situado en la plaza del mismo nombre, salió a subasta en 1975, y cuatro años después se derribó todo el edificio sin respetar la obligatoriedad de mantener el arco de entrada, los sillares esquineros y las columnas interiores. GARCÍA LOZANO, 2010 p. 54; GARCÍA LOZANO, 2020 p. 226. 227 Según díptico realizada a tal efecto y facilitado por la actual directora de la residencia de ancianos, sor Eustaquia Rodríguez de la Mota. 228 Según testimonio de su directora actual. 227 CONGREGACIÓN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Asilo de ancianos de la calle de San Pablo - Residencia de ancianos «Hogar Reina de la Paz» Descripción arquitectónica del centro El edificio se asienta sobre una parcela con un gran desnivel descendente desde la calle hacia el fondo de la parcela. Sin embargo, el lugar disfruta de unas envidiables vistas sobre el valle del Duero. Compositivamente se trata de un edificio compacto, con dos patios interiores que generan una planta con forma de 8. En obra se produjeron muchos cambios respecto al proyecto original. El cambio más importante fue el de su aspecto exterior. Los alzados del proyecto eran claramente organicistas, siguiendo los pasos de edificios coetáneos como el ejemplo madrileño de Torres Blancas (Francisco J. Saénz de Oíza, 1967) o las arquitecturas de huesos de Miguel Fisac. En relación con éstas últimas, destacar la utilización de prefabricados de hormigón, tanto en los elementos volados, como en los rebosaderos de grandes proporciones de la cubierta. La utilización de prefabricados de hormigón fue común en otras obras zamoranas coetáneas como el monasterio benedictino (1977) o el colegio Corazón de María (1978). Quizás el proyecto del asilo llevaba más lejos los principios orgánicos, siendo las formas más sinuosas si cabe, sobre todo en la concepción del cuerpo saliente de la capilla y del teatro. El gran desnivel se resolvió mediante la creación de tres semisótanos escalonados y abiertos hacia el sur. El tercer sótano estaba concebido como un pequeño garaje cubierto y una zona de tanatorio con dos salas de vela. El segundo semisótano, que ocupaba tan solo la mitad meridional del edificio, albergaba almacenes y la zona de plancha. Mención especial merece el teatro. Éste se situaría en el saliente sur, y estaba concebido con un patio de butacas y un nivel de palcos. Para evitar que los espectadores tuvieran que bajar a la zona de servicio de esta planta, se idearon unas escaleras exteriores que conectaban directamente con el patio de butacas. Finalmente se construyó, más que un teatro, un salón de actos con un solo nivel en el primer semisótano, por lo que en este segundo sótano se creó una amplia sala que es utilizada como tendedero. Para el centro del primer semisótano se proyectó una gran cocina, aunque hizo las veces de capilla hasta que ésta se construyó en los años ochenta. Además, esta planta albergaba salas de terapia, despensas y cámaras, el refectorio de las religiosas, habitaciones de las chicas del servicio, con baños comunes y un comedor propio y, finalmente, unas habitaciones para «perturbados» que nunca se llegaron a construir, ya que se utilizaron como ropería. La planta de acceso principal preveía estar sobrelevada mediante unos escalones y rampa exterior que finalmente no fue necesaria ya que se construyó a nivel de vía pública. Junto al vestíbulo se disponía la portería, administración y dirección. Todo el complejo estaba comunicado con cuatro escaleras y ascensores colocados en torno al centro del edificio, que en este nivel era una gran zona para visitas (con sus habitaciones). En este nivel se hace presente la utilización de la simetría del edificio para la segregación de las estancias por sexos, disponiéndose separadamente las salas de estar, comedores y peluquerías. Al fondo del vestíbulo se sitúa la capilla, que en proyecto preveía una triple altura con dos niveles de coros que finalmente se redujo a uno. La cabecera del templo presenta una forma estrellada, albergando la sacristía. La planta primera, de forma totalmente simétrica, albergaba dormitorios triples con baños compartidos. Esta misma segregación ocurría en la biblioteca. En el segundo nivel se mezclaban habitaciones dobles con triples, reservando la zona central para consultas médicas y de enfermería. La planta tercera y última albergaba varios usos separados. Por un lado, la zona de clausura de las hermanas, una zona de labor, un oratorio y unas celdas reservadas para alojar temporalmente a las visitadoras de la Congregación. Por otro lado, estaba los módulos de sacerdotes y el de sacerdotes con acompañante, cada uno con su propia sala de estar. Por último, en el lado meridional, se situaba el módulo de matrimonios. Todas las habitaciones del centro han sido modificadas a lo largo del tiempo, adaptándose a la normativa vigente. En la actualidad, todos los dormitorios son de dos personas con baño incluido. ■ 229 Origen de las imágenes ► Introducción Figs. 1-2 Elaboración propia. Fig. 3 Casa del Libro. Fig. 4 https://viajarconelarte.blogspot.com/2014/06/la-catedral-de-segovia.html [15/10/2023]. Fig. 5 CARANDINI, 2017 t. 1, p. 244. Fig. 6 BELLIDO BLANCO et alii, 2012 p. 43. Fig. 7 CARAZO LEFORT, 2009 p. 235. Fig. 8 ALONSO RODRÍGUEZ, 2017 p. 270. Fig. 9 PI CHEVROT, 2021 p. 521. Figs. 10-11 Elaboración propia. Fig. 12 APPCCZa. Fig. 13 PdC. Fig. 14 APPCCZa. Fig. 15 Elaboración propia. Fig. 16 LOECZa 11/03/2023. Fig. 17 Elaboración propia basada en el plano de 1967. IPCE, planoteca, 07487. ► 1. Compañía de las Hijas de la Caridad Fig. 18 Elaboración propia basada en la planta del Hospicio de 1861 del arquitecto provincial Pablo Cuesta (ADPZa, Sección histórica, Beneficencia, 117-01). Fig. 19 Detalle del fotoplano de la USAF (AHPZa, Carpetas 91-92-93). Fig. 20 VV. AA., 2000, p. 249. Fig. 21 Ibídem, p. 252. Fig. 22 Elaboración propia. Fig. 23 VV. AA., 2000, p. 250. Fig. 24 LOZa 11/30/2009. Fig. 25 PERONA LARRAZ, 2009, p. 235. Fig. 26 ADPZa, fotografías. Fig. 27 GARCÍA RUBIO, 2006 p. 9. Fig. 28 AHPZa, fondo fotográfico, 110. Fig. 29 Imagen facilitada por Alonso Iglesias Sebastián. Fig. 30 Imagen tomada por el autor. Fig. 31 AHPZa, Cat, Hernán Cortés. 230 ORIGEN DE LAS IMÁGENES Fig. 32 LOCZa 03/01/2011 Figs. 69-70 ECZa, 14/07/1939. Fig. 33 Elaboración propia. Fig. 71 VV. AA., 2000 p. 15. Fig. 34 Imagen facilitada por D. Alonso Iglesias Sebastián. Fig. 72 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 35-36 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 37 Elaboración propia basada en AHPZa, JGC, 148-01. Fig. 38 Autoría desconocida. Figs. 39-40 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 41 Detalle del fotoplano de la USAF. 1949. SUAZa. Fig. 73 BOZa agosto/1972. Fig. 74 ECZa 24/08/1976. ► 3. Congregación de las Siervas de San José Fig. 42 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 75 Elaboración propia basada en los planos recogidos en HERNÁNDEZ FUENTES; MATEOS CARRETERO, 2005 p. 41. Fig. 43 Imagen tomada por el autor. Fig. 76 GARCÍA LOZANO, 2010 p. 11. Figs. 44-52 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 34-23; 48-23; 55-27; 70-03 y ortofotos de 1949 y 1956 y fotografías a pie de calle. Fig. 77 HERNÁNDEZ FUENTES; MATEOS CARRETERO, 2005 p. 11. Figs. 53-55 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 56 FERNÁNDEZ FERRERO, 2011, p. 40. Fig. 78 AHPZa, fondo fotográfico, 101. Fig. 79 Autoría desconocida. Fig. 57 Imagen tomada por el autor. Fig. 81 Elaboración propia basada en los planos de AHPZa, MZa, OyU, 707-02 y 719-10. Fig. 58 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 304-01; 170-01 y 304-01. Fig. 80 HERNÁNDEZ FUENTES; MATEOS CARRETERO, 2005 p. 38. Fig. 59 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 81 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Figs. 60-61 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 82 HERNÁNDEZ FUENTES; MATEOS CARRETERO, 2005 p. 40. ► 2. Congregación de las Hermanas de los Pobres Fig. 62 Elaboración propia. Fig. 63 Elaboración propia basada en AHPZa, MPD, 20-20. Fig. 64 Elaboración propia basada en AHPZa, MPD, 20-20; AHPZa, DPV, 716-06; 733-01 y 53-19. Fig. 65 ECZa, 14/07/1939. Fig. 66 AHPZa, Cat, San Pablo. Figs. 67-68 Elaboración propia basada en AHPZa, MPD, 2020; AHPZa, DPV, 716-06; 733-01 y 53-19. Fig. 83 Elaboración propia basada en AHPZa, AMZa, OyU, 707-02 y 719-10. Fig. 84 HERNÁNDEZ FUENTES; MATEOS CARRETERO, 2005, p. 38. Fig. 85 Ibídem, p. 41. Fig. 86 http://www.bing.com/maps [17/08/2015]. Figs. 87-88 Imágenes tomadas por el autor. Figs. 89-90 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 7024, 235-03 y 95-02. 231 ORIGEN DE LAS IMÁGENES Fig. 91 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 92 FERNÁNDEZ FERRERO, 2011, p. 40. Figs. 93-94 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 02-14; AHPZa, AMZ, OyU, 756-36. Figs. 95-97 Imágenes tomadas por el autor. ► 4. Congregación de las Hijas del Amor de Dios Figs. 98-100 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 3923; 65-18 y 725-05. Fig. 101 ARF. Fig. 102 ÁVILA DE LA TORRRE, 2009 p. 323. Fig. 124 Imagen tomada por el autor. Fig. 125 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 01-48; 0243; 14-48; 33-01 y 33-01. Figs. 126-127 ARAD. Figs. 128-133 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 0148; 02-43; 14-48; 33-01 y 33-01. Figs. 134-135 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 3224; 105-10 y 182-09, además de la visita al edificio. Fig. 136 Detalle del fotoplano de la USAF. 1949. SUAZa. Fig. 137 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Figs. 138-140 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 103 ARAD. Fig. 141 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Figs. 104-105 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 3923; 65-18 y 725-05. Fig. 142 ARAD. Fig. 106 Colección Ángel Quintas. Fig. 107 Detalle del fotoplano de la USAF. SUAZa. Fig. 108 GARCÍA RUBIO, 2006 p. 219. Fig. 109 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 110 GARCÍA RUBIO, 2006 p. 147. Fig. 111 Ibídem p. 219. Fig. 112 GARMENDIA DE OTAOLA, 1970 p. 128. Figs. 113-114 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 143 Imagen tomada por el autor. Fig. 144 Elaboración propia fruto de los planos de proyecto original en posesión del colegio, así como de la visita al edificio y el testimonio el propio director del centro. Fig. 145 Imagen tomada por el autor. Fig. 146 http://www.bing.com/maps [17/08/2015]. Fig. 147 Imagen tomada por el autor. Fig. 148 Elaboración propia. ► 5. Congregación de las Siervas de María Fig. 115 Elaboración propia. Fig. 149 Elaboración propia. Fig. 116 Detalle del fotoplano de la USAF. 1949. SUAZa. Fig. 150 ESTEBAN CHIPAPRÍA; GARCÍA CUETOS, 2007 p. 415. Fig. 117 FERNÁNDEZ FERRERO, 2011 p. 41. Figs. 118-120 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 0148; 02-43; 14-48; 33-01 y 33-01. Fig. 121 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Figs. 122-123 ARAD. Fig. 151 Ibídem p. 417. Fig. 152 Detalle del Fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 153 Elaboración propia basada en AHPZa, MZa, OyU, 685-57. 232 ORIGEN DE LAS IMÁGENES Fig. 154 Imagen tomada por el autor. Fig. 155 ESTEBAN CHIPAPRÍA; GARCÍA CUETOS, 2007 p. 416. Fig. 156 Imagen tomada por el autor. 7. Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad ► Fig. 184 Elaboración propia basada en imágenes a pie de calle y ortofoto de 1949. Figs. 157-158 Elaboración propia basada en AHPZa, MZa, OyU, 738-13. Fig. 185 Detalle del fotoplano de la USAF. 1949. SUAZa. Fig. 159 AHPZa, MZa, OyU, 724-18. Fig. 187 VV. AA., 2000 p. 29. 6. Congregación de los Misioneros del Corazón de María Fig. 188 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 60-09. Figs. 160-161 Elaboración propia basada en AHPZa, MPD, 2209 y AHPZa, MZa, OyU, 747-18. Fig. 190 IGN, fototeca digital, vuelo interministerial 1973-86 [05/06/2015]. Fig. 162 Detalle del Fotoplano de la USAF. 1956. SUAZa. Fig. 191 Imagen tomada por el autor. Fig. 163 APPCCZa. Fig. 192 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 60-09 y fotografías a pie de calle. ► Fig. 164 https://www.facebook.com/La-memoria-del-tiempoZamora [05/06/2015]. Figs. 165-166 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 0331, 05-13, 20-02, 706-07 y 05-07. Fig. 186 Imagen de autor desconocido. Fig. 189 AHPZa, Cat, calle Obispo Manso. Fig. 193 AHPZa, DPV, 60-09. Fig. 194 Imagen tomada por el autor. Fig. 195 Elaboración propia. Figs. 167-169 APPCCZa. Fig. 170 Elaboración propia. ► 8. Congregación de las Misioneras Corazón de María Figs. 171-172 APPCCZa. Fig. 196 Elaboración propia. Fig. 173 Detalle del Fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 197 Imagen tomada por el autor. Fig. 174 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 47-05. Fig. 199 Detalle del fotoplano de la USAF. 1949. SUAZa. Figs. 175-176 APPCCZa. Fig. 200 AGMCM. Fig. 177 1961. https://www.facebook.com/La-memoria-deltiempo-Zamora [05/06/2015]. Fig. 201 VV. AA., 2000 p. 230. Figs. 178-179 APPCCZa. Fig. 180 http://www.bing.com/maps [17/08/2015]. Fig. 181 APPCCZa Fig. 182 Imagen tomada por el autor. Fig. 183 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 334-04. Fig. 198 AGMCM. Fig. 202 Elaboración propia basada en la ortofoto de 1949, imágenes a pie de calle, AHPZa, DPV, 71-19 además de las indicaciones y correcciones de la hermana Pilar Pérez Parra. Figs. 203-204 AGMCM. Fig. 205 Elaboración propia basada en imágenes pie de calle. 233 ORIGEN DE LAS IMÁGENES 10. Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo Fig. 206 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 183-02. ► Fig. 207 AHPZa, Cat, caja 1011, calle Muñoz Grandes. Fig. 243 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 32-35. Fig. 208 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 183-02. Fig. 244 Detalle del Fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Figs. 209-210 AGMCM. Fig. 245 Elaboración propia ► 9. Pía Sociedad de San Francisco de Sales Fig. 211 ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 483; ECZa 16/09/1947. Fig. 212 PINILLA TURIÑO, 1953, p. 06. Figs. 246-247 ACDZa. Figs. 248-249 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 3235 y fotografías antiguas. Fig. 213 https://www.facebook.com/La-memoria-del-tiempoZamora [05/06/2015]. Figs. 250-256 ACDZa. Fig. 214 VV. AA., 2000, p. 237. ► 11. Congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia Fig. 215 PINILLA TURIÑO, 1953, p. 24. Fig. 257 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 33-09. Figs. 216-218 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 258 Detalle del fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 219 Elaboración propia basada en información aportada por Joaquín Hernández. Fig. 259 GAGO VAQUERO, 1997, p. 95. Fig. 220 Imagen tomada por el autor. Fig. 260 Ibídem, p. 94. Fig. 221 Elaboración propia basada en información aportada por Joaquín Hernández. Fig. 261 Elaboración propia basada en fotografías aéreas y visita al lugar. Fig. 222 http://www.bing.com/maps [17/08/2015]. Figs. 262-264 Imágenes tomadas por el autor. Figs. 223-225 Imágenes tomadas por el autor. Figs. 226-231 Varias imágenes extraídas de SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2006. Fig. 232 GARCÍA RUBIO, 2006 p. 154. Fig. 233 Imagen de autoría desconocida. Fig. 234 Imagen tomada por el autor. Fig. 235 Elaboración propia basada en planimetría obtenida en el propio centro educativo completada con testimonios de algunos trabajadores, entre los que destaca Rosa María Bragado Vegas. ► 12. Orden de San Benito Fig. 265 Elaboración propia basada en las indicaciones de una hermana benedictina que residió en el antiguo convento. Entrevista llevada a cabo en su monasterio en junio de 2015, gracias a su directora, Concha Galán de Mera así como en AHPZa, DPV, 80-13 y 101-09. Fig. 266 Detalle del Fotoplano de la USAF. 1956. AHPZa, Carpetas 91-92-93. Fig. 267 ESPÍAS SÁNCHEZ, 1980 p. 32. Figs. 236-238 Imágenes tomadas por el autor. Figs. 268-269 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 8013 y 101-09. Fig. 239 http://www.bing.com/maps [17/08/2015]. Figs. 270-277 ABBZa. Figs. 240-242 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 278 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 309-01. 234 ORIGEN DE LAS IMÁGENES 15. Congr. Hermanitas Ancianos Desamparados Figs. 279-281 Imágenes tomadas por el autor. ► Fig. 282 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 309-01. Fig. 307 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV,168-07. Fig. 283 ABBZa. Fig. 308 AHPZa, Cat., Calle San Pablo. Fig. 284 Elaboración propia. Fig. 309 Imagen extraída del díptico conmemorativo de los 25 años de la inauguración del centro. ► 13. Orden de Frailes Menores Fig. 310 Imagen tomada por el autor. Figs. 285 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 58-14. Fig. 311 AHPZa, DPV,168-07 modificada. Fig. 286 ÁVILA DE LA TORRE, 2009 p. 423. Fig. 312 http://www.bing.com/maps [17/08/2015]. Fig. 287 Detalle del fotoplano de la USAF. 1949. SUAZa. Figs. 313-314 Imágenes tomadas por el autor. Fig. 288 http://www.bing.com/maps [17/08/2015]. Fig. 315 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 168-07. Fig. 289 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV ,58-14. Figs. 316-320 Imágenes tomadas por el autor. ■ Fig. 290 AHPZa, Cat, caja 1018, Avda. de Italia. Fig. 291-292 Imágenes tomadas por el autor. ► 14. Orden de la Compañía de Jesús Fig. 293 Elaboración propia basada en AHPZa, DPV, 60-01 y AZARCO, planos 193. Fig. 294 Detalle del Fotoplano de la USAF. 1949. SUAZa. Fig. 295 IGN, fototeca digital, vuelo interministerial 1973-86 [17/09/2015]. Figs. 296-297 Elaboración propia en AHPZa, DPV, 60-01. Fig. 298 AHPZa, Cat., Avenida del Generalísimo. Fig. 299 GARCÍA LOZANO, 2012b, p. 228. Fig. 300 Imagen tomada por el autor. Fig. 301 Elaboración propia basada en AZARCO, planos 193 y AHPZa, DPV, 60-01. Fig. 302 GARCÍA LOZANO, 2012b, p. 235. Fig. 303 Imagen tomada por el autor. Fig. 304 GARCÍA LOZANO, 2012b, p. 240. Figs. 305-306 Imágenes tomadas por el autor. 235 Abreviaturas ►ABBZa: Archivo de las Benedictinas de Zamora. ►APPCCZa: Archivo de los Padres Claretianos de Zamora. ►ACDZa: Archivo de las Carmelitas Descalzas de Zamora. ►ARAD: Archivo de las religiosas del Amor de Dios de Zamora. ►ADPZa: Archivo Diputación Provincial de Zamora. ►AGA, MIT: Archivo General de la Administración, Ministerio de Información y Turismo. ►AGMCM: Archivo General de la Congregación de las Misioneras del Corazón de María (Girona). ►AHDZa, SC: Archivo Histórico Diocesano de Zamora, Secretaría de Cámara. ►AHDZa, Des: Archivo Histórico Diocesano de Zamora, Sección Desamortización. ►AHDZa, Par: Archivo Histórico Diocesano de Zamora, Sección Parroquial. ►AHPZa, DPV: Archivo Histórico Provincial de Zamora, Dirección Provincial de la Vivienda. ►AHPZa, MZa, AM: Archivo Histórico Provincial de Zamora, Municipal de Zamora, Actas Municipales. ►AHPZa, MZa, OyU: Archivo Histórico Provincial de Zamora, Municipal de Zamora, Obras y Urbanismo. ►ARF: Archivo Ricardo Flecha. ►AZARCO: Archivo del estudio de arquitectura ZARCO (legado de los arquitectos Adolfo Bobo y Lucas Espinosa). ►BOZa: Boletín del Obispado de Zamora. ►ca.: cerca. ►CCCZa: Crónica de la Comunidad de Misioneras Corazón de María de Zamora. ►CCMMZa: Crónica Colegio Medalla Milagrosa de Zamora. ►ECZa: El Correo de Zamora. ►ENC: El Norte de Castilla. ►f: folio. ►IPCE: Instituto del Patrimonio Cultural de España. ►Leg: legajo. ►LOCZa: La Opinión-El Correo de Zamora. ►AHPZa, MPD: Archivo Histórico Provincial de Zamora, Mapas, Planos y Dibujos. ►PdC: Publicación del Centenario de las Hijas de la Caridad en Zamora. ►AHPZa, JGC: Archivo Histórico Provincial de Zamora, Archivo Julián Gutiérrez de la Cuesta. ►s.f.: sin foliar. ►AHPZa, Cat: Archivo Histórico Provincial de Zamora, Catastro de urbana. ►AIS: Alonso Iglesias Sebastián. ►SUAZa: Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Zamora. ►t: tomo. 237 Bibliografía ALONSO RODRÍGUEZ, Marta (2017): Oviedo. Forma Urbis: Evolución urbana de su centro histórico a partir de permanencias y ausencias, y su tratamiento con el método de restitución infográfica. Oviedo: Universidad de Oviedo. BELLIDO BLANCO, Santiago; REBOLLO MATÍAS, Alejandro; VILLANUEVA MARTÍN-GAMAZO, David (2012): Valladolid soñado: imágenes de la ciudad que casi existió. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes. ALONSO GREGORIO, Oscar & CENTENO CEA, Isabel Mª (2005): «Una primera intervención arqueológica en el antiguo solar de la residencia Nuestra Señora de la Paz, plaza de la Catedral c.v. a la calle Obispo Manso (Zamora)» en Anuario 2005. Zamora: Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, pp. 101-132. ESPÍAS SÁNCHEZ, Manuel (1980): Monasterios de clausura en Zamora. Zamora: Ediciones Monte Casino. ÁVILA DE LA TORRE, Álvaro (2009): Arquitectura y Urbanismo en Zamora (1850-1950). Zamora: Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. BLANCO SANABRIA, José (2002): «Casa Misión de Zamora» en Revista Claretiana de la Provincia de Santiago. Madrid: Autoedición. CÁCERES SEVILLA de, Adela (1998): Las Siervas de San José en la Iglesia de la Restauración, 1874-1931. Salamanca: Gráficas Varona. CARANDINI, Andrea (2017): The atlas of ancient Rome. Nueva Jersey (EEUU): Princeton University Press. CARRACEDO PRIMO, José Eduardo (2014): Historia militar de Zamora desde el siglo XVIII. Zamora: Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. CARAZO LEFORT, Eduardo (2009): Valladolid: forma urbis: restitución infográfica del patrimonio urbano perdido. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid. CLARÁ, J. (2001): Girona 1939: Cuatro sentencias de muerte. Moncada i Reixac: Publicacions de l´Abadía de Monserrat. ESTEBAN CHIPAPRÍA, Julián; GARCÍA CUETOS, María Pilar (2007): Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939): Castilla y León y la primera zona monumental. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. FERNÁNDEZ FERRERO, Alberto (2011): Historia de Zamora: a través del objetivo de Pedro Gutiérrez Somoza, 1920-1960. Zamora: A. Fernández Ferrero, D.L. FERNÁNDEZ RUIZ, José Antonio (2002): «Criterios y método para la modelación digital del Patrimonio Arquitectónico» en EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, nº 7, pp. 73-78. FRECHILLA ALONSO, Mª Almudena (2021): Urbanismo contemporáneo de Zamora (1864-1973). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, colección Vítor nº 448. GAGO VAQUERO, José Luis (1988): La arquitectura y los arquitectos del Ensanche. Zamora. 1920-1950. Zamora: Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. - (1997): Enrique Crespo y la modernidad en Zamora en el siglo XX. Zamora: Junta de Castilla y León. GALICIA PINTO, María Isabel (1985): La Real Casa Hospicio de Zamora: asistencia social a marginados (1798-1850). Zamora: Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. 238 BIBLIOGRAFÍA GARCÍA LOZANO, Rafael Ángel (2008): «Cien años de la presencia de los Claretianos en Zamora» en Segundo Congreso de Historia de Zamora. Zamora: Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, t. III, pp. 411-422. - (2010): «El hospital y la capilla de la Cofradía de los Ciento: aportaciones para el estudio del urbanismo y la arquitectura de Zamora» en Studia Zamorensia. Zamora: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Zamora, segunda etapa, vol. IX, pp. 35-86. - (2012a): «La diócesis de Zamora durante el Franquismo» en Studia Zamorensia. Zamora: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Zamora, vol. XI, pp. 139166.GARCÍA ROS, Vicente (200): Los franciscanos y la arquitectura de San Francisco a la exclaustración. Valencia: Asís. - (2012b): «La obra benéfico-docente de la Compañía de Jesús. El colegio menor San Alfonso de Zamora» en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, vol. 70, nº. 136, pp. 139-166. - (2019): La obra conjunta de la Universidad Laboral de Zamora. Arquitectura civil y religiosa de la Fundación San José. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. - (2020): Arquitectura y arte de las órdenes religiosas en Zamora 1939-1975. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Diputación de Zamora. GARCÍA RUBIO, José Manuel (2006): Ayer y hoy de Zamora. Zamora: La Opinión-el Correo de Zamora (Fotografías). GARMENDIA DE OTAOLA, Antonio (1970): D. Jerónimo Mariano de Usera y Alarcón: misionero y fundador de las religiosas del “Amor de Dios”. Zamora-Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez. GUEREÑA, Jean-Louis (2003): La prostitución en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons Historia. HERNÁNDEZ FUENTES, Miguel Ángel (2016): En defensa de los sagrados intereses. Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la Restauración (1875-1914). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Colección Vítor, nº 384. HERNÁNDEZ FUENTES, Miguel Ángel; MATEOS CARRETERO, Pilar (2005): Bonifacia en Zamora: un recorrido por la ciudad siguiendo las huellas de una Santa. Zamora: Ayuntamiento de Zamora. IBARRECHE ERÉZCANO, Teófilo (1989): Casa Misión Colegio Corazón de María de Zamora. León: Boletín interno de la Provincia Claretiana de León. JULIÁN PÉREZ, Eduardo (1895): Guía del viajero de Zamora. Zamora: Imprenta Provincial. LÓPEZ BRAGADO, Daniel (2022a): Zamora Forma Urbis. Análisis gráfico del origen y evolución del recinto amurallado de Zamora. Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. - (2022b): Domus Communitas. Análisis gráfico de las sedes de las comunidades religiosas fundadas entre los siglos XIIXVIII en la ciudad de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Diputación Provincial de Zamora. LÓPEZ BRAGADO, Daniel; LAFUENTE SÁNCHEZ, VíctorAntonio (2017a): «La transformación del palacio de los Condes de Alba de Aliste y su conversión en Parador Nacional de Turismo de Zamora» en Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Historia del Arte, Nueva Época, nº5, pp. 391-416. LÓPEZ BRAGADO, Daniel; LAFUENTE SÁNCHEZ, VíctorAntonio (2017b): «Origen y transformación de la plaza de Viriato de Zamora» en Actas del congreso REUSO 2017 [PALMA, M.; GUTIÉRREZ, M.L.; GARCÍA, R. (Coords.)]. Granada: Editorial Universidad de Granada, vol.III, pp. 233-240. LÓPEZ BRAGADO, Daniel; LAFUENTE SÁNCHEZ, Víctor Antonio (2020): «Estudio gráfico de la antigua sede del Colegio Corazón de María de Zamora: Un complejo educativo que murió de éxito» en El patrimonio gráfico. La gráfica del patrimonio. Actas del XVIII Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica (AGUSTÍN, L.; CERVERO, N.; SANCHO, M. [Eds.]), Prensas de la Universidad de Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, pp. 319-322. 239 BIBLIOGRAFÍA LÓPEZ BRAGADO, Daniel; ALONSO RODRÍGUEZ, Marta; LAFUENTE SÁNCHEZ, Víctor-Antonio (2021): «Restitución virtual de la capilla del desaparecido convento de Santa Marina de Zamora» en DISEGNARECON. L’Aquila: Università degli Studi dell’Aquila, Dipartimento di Architettura, vol. 14, nº 27, pp. 7.01-7.14. - (¿?): Crónica del colegio Medalla Milagrosa de Zamora. Zamora: Autoedición. MARTÍN MÁRQUEZ, Alberto (1994): «La Casa Galera y fábrica de paños de Zamora: ejemplo de beneficencia eclesiástica en el siglo XVIII» en Anuario 1994. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, pp. 481-508. SALVADOR VELASCO, Mónica (2009): «Intervención arqueológica asociada a las obras de rehabilitación del Teatro Ramos Carrión de Zamora» en Anuario 2009. Zamora: Diputación Provincial, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, pp. 123-132. MAURE RUBIO, Lilia (2010): El palacio de Diocleciano en Spalato. Madrid: Instituto Juan de Herrera, Universidad Politécnica de Madrid. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Galo (2006): La Universidad Laboral de Zamora: Una manifestación del proyecto social y educativo del franquismo (1964-1980). Zamora: Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. MONTES SERRANO, Carlos (1992): Representación y análisis formal. Lecciones de Análisis de Formas. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. ORTEGA VIDAL, Javier; MARTÍNEZ DÍAZ, Ángel; MUÑOZ, María José (2011): «El dibujo y las vidas de los edificios» en EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia, nº 18, pp. 50-63. PERONA LARRAZ, José Luis (2009): Historia hospitalaria de la Vía de la Plata. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad. PI CHEVROT, José Javier (2021): Donostia-San Sebastián antes de 1813. Reivindicación de su presencia. San Sebastián: Donastien. RIVERA DE LAS HERAS, José Ángel (2006): Arte románico de Zamora. Zamora: Ayuntamiento de Zamora; Oviedo: Nobel, t. 9. SIERVAS DE MARÍA (2001): Apuntes historiales de la Congregación de religiosas Siervas de María Ministras de los Enfermos (libro de fundaciones). Roma, t. I, segunda edición. SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel (2009): Catedrales: las biografías desconocidas de los grandes templos de España. Madrid: La Esfera de los Libros. - (2013): Monasterios: las biografías desconocidas de los cenobios de España. Madrid: La Esfera de los Libros. - (2015): Descubrir el patrimonio español. Madrid: Descubrir el Arte, colección de diez volúmenes. - (2022): Castillos y murallas. Las biografías desconocidas de las fortalezas de España. Madrid: La Esfera de los Libros. PINILLA TURIÑO, Carlos (1953): Carta fundacional al Padre Filadelfo Arce director de la Universidad Laboral de Zamora. Altamira Artes Gráficas. VASALLO TORANZO, Luis (2002): «Zamora» en Casas y Palacios de Castilla y León [URREA, J. Coord.]. Valladolid: Junta de Castilla y León. RELIGIOSAS DEL AMOR DE DIOS (1964): Religiosas del Amor de Dios. Centenario (1864-1964). Vitoria: Autoedición. - (¿?): Crónica del Colegio de Pinilla. Zamora: Autoedición. VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, María (1995): Historia del instituto de adoratrices esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. Madrid: Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, t. IV. RELIGIOSAS HIJAS DE LA CARIDAD (1960): Publicación del Centenario. Zamora: Autoedición. VV.AA. (2000): Memoria gráfica de Zamora. Zamora: La Opinión-El Correo de Zamora. Desde mediados del siglo XIX las congregaciones religiosas comenzaron a hacerse cargo de la asistencia social fruto de la incapacidad de las instituciones públicas. De este modo, diversos institutos religiosos empezaron a regentar viejos organismos o a fundar nuevas instituciones como hospicios, asilos, hospitales o escuelas. En las últimas décadas, debido a la secularización de la sociedad y a la falta de vocaciones, estos centros han ido pasando a manos privadas o públicas, retirándose las comunidades que los fundaron. Sirva este estudio como pequeño homenaje al esfuerzo que dedicaron a generaciones de zamoranos. Este trabajo pretende analizar la forma que tuvieron esos edificios, así como su proceso de transformación a lo largo del tiempo. Para ello, se utilizará el dibujo como herramienta al servicio de la investigación. Finalmente, se han analizado unos cuarenta edificios de quince órdenes o congregaciones religiosas que fundaron distintas instituciones en los siglos XIX y XX. Con la colaboración de: